El Reinado de Amadeo I (1871-1873)
Llega a finales de 1870, coincidiendo con el asesinato de Prim. Jura la Constitución y comienza un reinado caracterizado por:
- Su aislamiento político: El rey desconocía el idioma y la realidad política y social, y tuvo la oposición tanto de los republicanos como de las élites conservadoras.
- La inestabilidad política: Durante su reinado se sucedieron 6 gobiernos con diferentes presidentes y 3 elecciones a Cortes, lo que dificultó la labor de gobierno.
- La inestabilidad social: Aumentan los conflictos obreros, surgiendo los primeros grupos organizados de socialistas y anarquistas, vinculados a la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores). Contra ellos, el gobierno adoptó violentas medidas represivas, con las que el rey no estaba de acuerdo.
- La tercera guerra carlista (1872-1876): Comienza con victorias del general Serrano sobre los carlistas, a los que ofrece la amnistía. Sin embargo, el aspirante al trono, don Carlos, la rechaza y la lucha se extiende por Cataluña, Aragón y, sobre todo, País Vasco y Navarra, donde se formó un estado propio. La guerra finalizará ya en 1876, durante el reinado de Alfonso XII.
Finalmente, ante la imposibilidad de solucionar los problemas y ante su negativa a aprobar los métodos represivos que pedía el gobierno, el rey Amadeo I abdica en febrero de 1873.
La Primera República (1873-1874)
Tras la abdicación de Amadeo I, se proclama la República por amplia mayoría. Este periodo se caracteriza por:
- Cuestionamiento de la legitimidad de la República: Había sido proclamada por el Senado y el Congreso en sesión conjunta, algo no permitido en la Constitución de 1869.
- Luchas políticas internas: Dieron lugar a 2 tipos de República, 4 Presidentes y 6 gobiernos.
- Enfrentamiento entre el modelo federal y el centralista: Las elecciones a Cortes dieron mayoría a los republicanos federales, dirigidos por Pi y Margall. Su modelo será superado por el inicio, en julio de 1873, del movimiento cantonalista en Cartagena. El cantonalismo fue desautorizado por el Gobierno, pero continuó extendiéndose. Tras el fracaso de Pi y Margall, le suceden Salmerón y, después, Castelar. Una vez en el poder, no aprobaron la Constitución de 1873 y reprimieron el cantonalismo recurriendo al ejército.
- Mantenimiento de los graves problemas previos: La guerra carlista y los conflictos sociales persistían.
En este contexto, el general Pavía asalta el Congreso en enero de 1874 y expulsa a los diputados. El general Serrano asume todo el poder e implanta una Dictadura (enero-diciembre de 1874), pues gobierna sin Constitución. Esta situación hizo crecer el apoyo al partido alfonsino, dirigido por Antonio Cánovas del Castillo. En diciembre de 1874, el general Martínez Campos se pronunciaba en Sagunto y proclamaba rey a Alfonso XII, consiguiendo un amplio apoyo. Comenzaba así la Restauración, con la vuelta de la monarquía borbónica.
La Sociedad de Clases en la España Liberal del Siglo XIX
La implantación del sistema liberal supondrá el paso de la sociedad estamental privilegiada del Antiguo Régimen hacia una sociedad de clases basada en:
- Igualdad jurídica: Todos los individuos son iguales por naturaleza.
- Desigualdad económica: La riqueza es el factor esencial de jerarquización social.
- Desigualdad política: Vinculada a la anterior, la propiedad y la renta son condición imprescindible para tener derecho a votar o ser elegido, mediante el sufragio censitario.
En esta época la población crece espectacularmente. Este crecimiento fue especialmente importante a partir de 1840, tras el fin de la primera guerra carlista. La estructura de esta sociedad liberal quedó dividida en tres amplios grupos:
Las Clases Altas
Estaban formadas por la aristocracia del Antiguo Régimen y por un conjunto de burguesías del mundo comercial, financiero e industrial. Ambas monopolizan el poder político y económico.
La Aristocracia
Pierde su hegemonía política, pero salió beneficiada de la revolución liberal. Tiene mentalidad rentista. A la vieja aristocracia se sumó la nueva aristocracia nombrada en esta época. Así, Isabel II nombró 401 nuevos títulos y entre 1875 y 1902 se crearon otros 300. Su mentalidad es más moderna y abierta hacia las nuevas actividades económicas, aunque en cuestiones políticas su mentalidad sea moderada.
La Burguesía
No es una clase homogénea, por lo que es más correcto hablar de burguesías. Son grupos urbanos y en sus formas de vida y en su mentalidad tienden a imitar a la aristocracia. Entre burguesía y aristocracia se producirá una alianza de intereses. Según su actividad, podemos distinguir varios grupos:
- La burguesía comercial, vinculada al comercio de cereales y la importación de productos del exterior.
- La burguesía industrial, especialmente en Cataluña y en la costa mediterránea y asturiana.
- La burguesía financiera, dedicada a la especulación de terrenos o en Bolsa y a las grandes construcciones públicas de este periodo.
- La burguesía agraria, propietaria de tierras, que aumenta ahora gracias a las desamortizaciones. Forman la oligarquía agraria.
Las Clases Medias
Su peso demográfico es escaso, si bien en progresivo aumento. Eran las llamadas clases productivas, con unos límites imprecisos tanto por arriba como por abajo. Así, eran despreciados por las clases altas, mientras que el proletariado los veía como clase explotadora, similar a la burguesía. Constituyen la base de la Administración y controlan buena parte de la actividad productiva y de los servicios básicos. Defendían la propiedad privada, los derechos individuales y la participación política mediante la ampliación del sufragio.
Las Clases Populares
Constituía el grupo mayoritario, en torno al 70 % del total, si bien se trata de un grupo muy heterogéneo, entre los que podía distinguirse:
- Campesinado: Es el grupo más numeroso de la población. En la mitad norte de España predominan los pequeños propietarios. En cambio, en el sur, la oligarquía agraria controlaba las grandes propiedades agrícolas (latifundios), y la mayoría de campesinos carece de tierras propias: son los jornaleros.
- Clases bajas urbanas: Su número es reducido. Se dedicaban al sector servicios o artesanal. A ellos se sumarán los trabajadores industriales, cuyo número aumentó progresivamente en los escasos núcleos industriales. Sus condiciones de vida y trabajo eran extremadamente duras.
- Marginados: Se trata de un grupo formado por aquellos que no formaban parte del sistema productivo: pobres, minusválidos, huérfanos, prostitutas, gitanos… Dependían de la beneficencia de la Iglesia, el Estado o los Municipios, o acababan derivando hacia la delincuencia.
La Situación de la Mujer
En cuanto a la situación de la mujer en esta época, hay grandes diferencias según su clase social. Así, las mujeres de las clases altas y medias no trabajan fuera de casa y su vida se dedica casi exclusivamente al hogar. En cambio, las mujeres de las clases bajas trabajaban fuera de casa. Sus trabajos solían ser como criada, lavandera o ama de cría, en las zonas urbanas.