El Siglo XVIII en España: Decadencia y Transformación

El Siglo XVIII

LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. GOBIERNO DE VALIDOS

Características generales del siglo XVIII

  • Pérdida progresiva de la hegemonía de la monarquía hispánica: El poderío se desplaza hacia Francia.
  • Decadencia del Imperio: El imperio heredado de Felipe II enfrenta ataques de turcos, holandeses, franceses e ingleses. Rebeliones en Cataluña y Portugal llevan a la independencia de estos territorios. La hegemonía europea se vuelve insostenible.
  • Gobierno de validos: Los reyes delegan el poder en personas de confianza, quienes toman decisiones sin consultar a los órganos consultivos.
  • Ruina económica y demográfica de Castilla: La política imperialista pasa factura. Crisis social y política en otros territorios de la Península.
  • Auge cultural: Destaca el desarrollo de las artes y la literatura.

FELIPE III

Hijo de Felipe II, hereda un vasto imperio, un ejército de 125,000 soldados, una enorme deuda y guerras contra Inglaterra y los Países Bajos. Con pocas dotes de gobierno, delega en:

  • El duque de Lerma: Aristócrata castellano que a su vez delega en hombres corruptos.
  • El duque de Uceda (hijo de Lerma): Asume el poder al final del reinado.

Causas de la aparición de los validos:

  • Indolencia de los reyes.
  • Complejidad de las tareas de gobierno.
  • Búsqueda de un chivo expiatorio en caso de fracaso.

Los validos crean redes de clientelismo para reforzar su poder.

POLÍTICA EXTERIOR

Reinado relativamente pacífico debido al agotamiento económico y humano. Se caracteriza por:

  • Tratado de paz con Inglaterra (1609).
  • Acuerdo matrimonial entre Ana de Austria (hija del rey) y Luis XIII de Francia.
  • Tregua de los Doce Años con los rebeldes holandeses (1609).
  • Envío de tropas a Bohemia en apoyo al emperador Habsburgo al final del reinado.
POLÍTICA INTERIOR
  • Expulsión de los moriscos: Más de 300,000 son expulsados por desconfianza religiosa, lo que genera un empobrecimiento cultural, demográfico y económico, especialmente en Valencia y Granada, donde se dedicaban a la agricultura.
  • Grave crisis en el campo.

FELIPE IV (1621-1665)

Hijo de Felipe III, con pocas dotes de mando, entrega el poder al conde-duque de Olivares. Este valido ambicioso busca mantener la supremacía de la Casa de Austria a toda costa, intentando restaurar la posición internacional de la monarquía.

POLÍTICA EXTERIOR

Intensa actividad bélica. La monarquía participa en la Guerra de los Treinta Años, obteniendo victorias iniciales contra las potencias protestantes. Sin embargo, finalmente es derrotada por Francia debido a:

  • Agotamiento de recursos.
  • Rebeliones internas.

Consecuencias de la Paz de Westfalia (1648):

  • Fracaso de los Habsburgo españoles y austriacos.
  • Consolidación de la hegemonía francesa en Europa.
  • Independencia de los Países Bajos.

Consecuencias de la Paz de los Pirineos (1659):

  • Pérdida de los territorios catalanes del Rosellón y la Cerdaña.
  • Concesiones comerciales a Francia en España y América.
  • Matrimonio entre Luis XIV de Francia y María Teresa de España.
POLÍTICA INTERIOR

La gestión de Olivares resulta nefasta. La Unión de Armas, un intento de unificación legislativa y fiscal con base en el modelo castellano, provoca el rechazo de otros reinos y desencadena la revuelta de Cataluña y la independencia de Portugal. Olivares es destituido en 1643.

CARLOS II (1665-1700)

Conocido como”El Hechizad”, Carlos II nace débil y enfermizo debido a la endogamia de la Casa de Austria. Muere sin descendencia. Durante su minoría de edad, su madre, Mariana de Austria, actúa como regente y entrega el poder al jesuita Nithard y luego a Francisco Valenzuela. Al alcanzar la mayoría de edad, Carlos II nombra valido a Don Juan José de Austria, hijo ilegítimo de Felipe IV. Tras la muerte de este, el poder recae en validos incompetentes como el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa, quienes intentan reformas económicas, administrativas y religiosas.

POLÍTICA EXTERIOR

Constante acoso de la Francia de Luis XIV, que aprovecha la debilidad española para expandirse.

POLÍTICA INTERIOR

Disminución de la tensión al jurar Carlos II los fueros de Aragón. Sin embargo, persisten las revueltas por la crisis económica. Ante la falta de herederos, Carlos II nombra a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, como sucesor, con la condición de no unir las coronas de Francia y España. Esta decisión desencadena la Guerra de Sucesión, con Castilla apoyando a Felipe y Aragón al archiduque Carlos.

GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS (1640-1649)

Periodo marcado por revueltas y sublevaciones internas como consecuencia de las guerras en Europa y la necesidad de recursos para mantener la hegemonía, siendo los de Castilla insuficientes.

Rebelión en Cataluña

La Unión de Armas, impulsada por Olivares para centralizar la monarquía, genera rechazo en Cataluña, que se niega a contribuir alegando pobreza. El envío de tropas para luchar contra los franceses y sus abusos provocan la revuelta. El Corpus de Sangre (1640), un altercado entre segadores y funcionarios reales, deriva en un motín general. La Corona responde con 30,000 hombres. Cataluña pide ayuda a Francia y proclama a Luis XIII como conde de Barcelona, convirtiéndose en una república bajo protección francesa hasta la rendición de Barcelona en 1652.

Rebelión de Portugal

Incorporado a la monarquía hispánica en 1580, Portugal ya mostraba rechazo a la política unificadora de Olivares. La rebelión catalana propicia su sublevación, logrando la independencia con facilidad debido a la ausencia de tropas castellanas.

Otras conspiraciones

  • Conspiración en Andalucía (1641): Liderada por el duque de Medina-Sidonia, buscaba la independencia de Andalucía, pero fue aplastada.
  • Conspiración en Aragón (1648): Encabezada por el duque de Hijar, buscaba la independencia con apoyo portugués, pero también fracasó.

Estas rebeliones reflejan la crisis de la monarquía hispánica y marcan el final del periodo de los Austrias en España. Solo con la llegada de los Borbones se planteará un cambio drástico en el gobierno.

EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL EN EUROPA

La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)

Conflicto generalizado que involucra a todas las potencias europeas. Se trata de una guerra civil en el Sacro Imperio Romano, una guerra de religión entre católicos y protestantes, y una lucha por la hegemonía europea entre España y Francia.

Desarrollo de la guerra:

  • 1618: Los protestantes de Bohemia se rebelan contra el Imperio Habsburgo. España interviene en su apoyo y derrota a los protestantes en la Batalla de la Montaña Blanca (1620).
  • Se reanuda la lucha contra los holandeses en Flandes tras el fin de la Tregua de los Doce Años.
  • Intervención del rey Cristián IV de Dinamarca y Gustavo II Adolfo de Suecia.
  • Victoria de los Tercios españoles contra los suecos en Nordlingen (1634).
  • Francia entra en la guerra apoyando a los protestantes, cambiando el curso del conflicto.
  • Derrota de los Tercios españoles en Rocroi (1643).
  • Devastación de Europa Central, especialmente del Sacro Imperio Romano.

Consecuencias de la Paz de Westfalia (1648):

  • Se reconoce el derecho de cada estado del Sacro Imperio a mantener su religión, con excepción de los territorios imperiales, donde solo se permite el catolicismo.
  • España continúa la guerra contra Francia.

Consecuencias de la Paz de los Pirineos (1659):

  • España pierde el Rosellón y la Cerdaña.
  • Francia se consolida como potencia hegemónica en Europa.

En 1650, España reconoce la independencia de Holanda.

EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. CULTURA DEL SIGLO DE ORO

Crisis demográfica

Afecta especialmente a Castilla, cuya población disminuye de 8 a 7 millones entre 1600 y 1700. Las causas son:

  • Emigración a América.
  • Pérdidas humanas en las guerras.
  • Epidemias de peste.
  • Hambrunas por malas cosechas.
  • Expulsión de los moriscos.

Grave recesión económica

Más profunda en España que en el resto de Europa. Las causas son:

  • Despoblamiento rural.
  • Disminución de la actividad artesanal.
  • Quiebra económica de la monarquía.
  • Disminución de la llegada de plata americana.
  • Aumento de impuestos.
  • Devaluación de la moneda.

Sociedad del siglo XVII

, Sigue  siendo estamental :  los-nobles propietarios y cultos funcionarios.  los-campesinos, artesanos, arruinados, mendigos y vagabundos.Apenas había burguesía.  Rechazo del trabajo manual, casi nadie trabajaba, los nobles vivian de las rentas, los funcionariso eran corruptos y la otra parte de la población buscaba hacerse rica en America.   CULTURA Y ARTEDEL SIGLO XVII:   Cultura del barroco.Desarrollo de la literatura y de las artes, sobre todo de la pintura.-Arquitectura:Durante la primera mitad del siglo XVII estuvo muy influenciada por el Escorial, Catedral de san isidro, el Palacio del Buen Retiro y la Plaza Mayor de Madrid  .DESde 1650 va desapareciendo la sencillez decorativa para dar paso a una suntuosa decoración del interior y del exterior de las iglesias.. la -Tematica  es religiosa: es la época e la llamada imagineria española que se caracteriza po rlas esculturas de madera policromada .Escuelas:-Castellana-Andaluza.-Levantina