El Siglo XVIII en España: Guerra de Sucesión e Ilustración

El Siglo XVIII en España: Guerra de Sucesión e Ilustración

1) La Guerra de Sucesión Española: Causas y Consecuencias

La muerte sin descendencia de Carlos II desencadenó una crisis sucesoria en España. Los principales pretendientes a la corona fueron el archiduque Carlos de Austria y el príncipe Felipe de Anjou. Carlos II, en un intento por evitar la unión de España y Francia bajo una misma corona, nombró heredero a Felipe de Anjou bajo ciertas condiciones: las coronas de España y Francia no debían unirse en una misma persona y se debía mantener la integridad de los territorios españoles.

Sin embargo, las potencias europeas, temerosas del poder que supondría la unión de las monarquías francesa y española bajo la dinastía Borbón, formaron la Gran Alianza de la Haya en 1701. Esta alianza, liderada por Gran Bretaña, Austria, Países Bajos y Dinamarca, y a la que luego se unieron Portugal, Prusia y Saboya, declaró la guerra a Francia.

En 1703, el archiduque Carlos se proclamó rey de España como Carlos III. La guerra se prolongó hasta 1713, cuando se firmó el Tratado de Utrecht.

Consecuencias de la Guerra de Sucesión:

  • Nuevo mapa político de Europa: Austria y Gran Bretaña fueron los principales beneficiados. Austria obtuvo la mayor parte de los territorios europeos de la monarquía hispánica, mientras que Gran Bretaña se hizo con Terranova, Gibraltar y Menorca, además de obtener acceso al mercado americano.
  • Declive de España: España, derrotada, quedó relegada a un segundo plano en el escenario europeo. Perdió sus posesiones europeas y se vio obligada a ceder territorios estratégicos a Gran Bretaña.
  • Implantación del absolutismo centralista: La llegada de los Borbones a España supuso la instauración de un modelo de monarquía absoluta y centralista. Se abolieron los fueros y se suprimieron las instituciones propias de la Corona de Aragón.

2) Las Reformas Borbónicas: La Monarquía Centralista

Felipe V y el Inicio de las Reformas

Con la llegada de Felipe V al trono español, se inicia una nueva etapa en la historia de España. Los Borbones, influenciados por el modelo absolutista francés, implementaron una serie de reformas con el objetivo de modernizar el país y fortalecer el poder real. Estas reformas abarcaron aspectos como la administración, la hacienda, el ejército y la cultura.

Principales Reformas:

1) Instituciones Centralistas y Unitarias:
  • Decretos de Nueva Planta: Felipe V promulgó los Decretos de Nueva Planta, que suprimieron la autonomía de los reinos de la Corona de Aragón. Aragón, Cataluña y Valencia se convirtieron en provincias, perdieron sus fueros y se estableció una única corte en Castilla.
2) La Administración Central:
  • Secretarías de Estado: Se crearon las Secretarías de Estado, inspiradas en el modelo francés, para gestionar las diferentes áreas de gobierno. Los consejos tradicionales fueron sustituidos por secretarios, con la excepción del Consejo de Castilla, que mantuvo funciones consultivas.
  • Las Cortes Generales: Las Cortes Generales vieron reducidas sus funciones, limitándose a la coronación y jura del heredero. Se estableció la Ley Sálica, que excluía a las mujeres de la sucesión al trono.
3) La Administración Territorial:
  • División en Provincias: El territorio español se dividió en provincias, gobernadas por un Capitán General, que era la máxima autoridad militar.
  • Intendentes: Se creó la figura del Intendente, un funcionario de confianza del rey que representaba al poder central en las provincias. Los intendentes tenían amplias competencias en materia de administración, justicia, hacienda y orden público.
4) La Reforma de la Hacienda:
  • Impuestos Eficaces: Se implementaron nuevos impuestos y se mejoró la recaudación de los existentes con el objetivo de aumentar los ingresos de la Corona.
  • Unificación de Impuestos: Se unificaron los impuestos en un único sistema para todo el país, eliminando las diferencias fiscales entre los antiguos reinos.
  • Catastro de Ensenada: Se elaboró el Catastro de Ensenada, un inventario de todas las propiedades y habitantes del país, con el objetivo de establecer una base fiscal más justa y equitativa.
5) Reformas del Ejército:
  • Supresión de los Tercios: Se suprimieron los tercios, unidades militares tradicionales de la época de los Austrias, y se creó un ejército moderno organizado en cuatro cuerpos: infantería, artillería, caballería e ingenieros.
  • Servicio Militar Obligatorio: Se estableció el servicio militar obligatorio para todos los varones en edad de servir, con el objetivo de crear un ejército permanente y profesional.
  • Nuevos Astilleros: Se construyeron nuevos astilleros para fortalecer la Armada española, que había sufrido un importante declive durante el siglo XVII.

3) La Ilustración en España: Carlos III y las Reformas Ilustradas

El siglo XVIII fue una época de importantes cambios en Europa. La Ilustración, un movimiento intelectual que defendía la razón, la ciencia y el progreso, tuvo un gran impacto en España. Los ilustrados españoles, influenciados por las ideas de la Ilustración europea, buscaron modernizar el país y sacarlo del atraso en el que se encontraba.

Carlos III: El Rey Ilustrado

Carlos III, rey de España desde 1759 hasta 1788, es considerado el principal representante del despotismo ilustrado en España. Durante su reinado, se llevaron a cabo importantes reformas inspiradas en las ideas de la Ilustración, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de sus súbditos y fortalecer el Estado.

Reformas Ilustradas:

Economía:
  • Reformas Agrarias: Los ilustrados eran partidarios de realizar reformas agrarias que permitieran a los campesinos acceder a la propiedad de la tierra. Propusieron medidas como las desamortizaciones y la limitación de los privilegios de la Mesta.
  • Mejora del Abastecimiento: Se buscaron soluciones al problema del abastecimiento de las ciudades, especialmente de cereales, para evitar las crisis de subsistencias.
Enseñanza:
  • Organización de la Enseñanza Primaria: Se impulsó la creación de escuelas primarias para extender la educación básica a la población.
  • Fomento de la Enseñanza Profesional: Se crearon escuelas de artes y oficios para formar a los jóvenes en diferentes gremios y profesiones.
  • Reforma Universitaria: Se introdujeron nuevos métodos de enseñanza en las universidades y se crearon nuevas cátedras en materias científicas.
  • Aparición del Periodismo: Surgió el periodismo como un nuevo medio de comunicación que contribuyó a difundir las ideas ilustradas.
Control de la Iglesia:
  • Defensa del Regalismo: Carlos III defendió la autoridad del rey frente al poder de la Iglesia. Limitó los privilegios del clero y expulsó a la Compañía de Jesús de España y América.

Las Reformas de Carlos III en Madrid

Carlos III, a su llegada a Madrid, se encontró con una ciudad sucia, insegura y con graves problemas de salubridad. Para cambiar esta situación, implementó una serie de reformas urbanísticas y sociales que transformaron la capital:

  • Remodelación del centro de la ciudad.
  • Creación de glorietas y ensanches.
  • Instalación de alumbrado público.
  • Limpieza de las calles.
  • Creación de asilos y residencias para pobres y enfermos.
  • Establecimiento del servicio de serenos para la vigilancia nocturna.
  • Empedrado de las calles.
  • Construcción de fuentes ornamentales, como la Cibeles.
  • Mejora del servicio de correos.
  • Prohibición de portar armas de fuego.

El Motín de Esquilache

Las reformas de Carlos III, aunque bienintencionadas, no estuvieron exentas de oposición. En 1766, estalló en Madrid el Motín de Esquilache, una revuelta popular provocada por la subida de los precios de los alimentos y la imposición de nuevas normas de vestimenta. El motín, que se extendió a otras ciudades, obligó al rey a destituir a su ministro Esquilache y a moderar algunas de sus reformas.

El Canal de Castilla: Una Obra Emblemática de la Ilustración

El Canal de Castilla, junto con el Canal Imperial de Aragón, es una de las obras de ingeniería más importantes de la Edad Moderna en España. Su construcción se inició en el siglo XVIII con el objetivo de facilitar el transporte de grano desde Castilla hacia los puertos del norte. El canal, que nunca llegó a cumplir su objetivo inicial debido a la competencia del ferrocarril, se convirtió en una importante vía de riego y en un símbolo del espíritu reformista de la Ilustración.

El Canal de Castilla, con sus 207 kilómetros de longitud, atraviesa las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid. A lo largo de su recorrido, se desarrollaron importantes actividades económicas, como la agricultura, la industria harinera y el comercio. Aunque el canal perdió importancia como vía de transporte con la llegada del ferrocarril, sigue siendo un importante recurso hidráulico para la región y un atractivo turístico.