El Reformismo Borbónico
Felipe V (1700-1746)
Felipe V (1700-1746), primer rey de la dinastía Borbón en España, nieto de Luis XIV, trajo consigo la influencia francesa. Su reinado, uno de los más largos de la historia española, abarcó casi medio siglo.
En enero de 1724, Felipe V abdicó inesperadamente en su hijo Luis I. Sin embargo, tras la muerte prematura de este último en agosto del mismo año, Felipe V volvió a reinar.
Fernando VI (1746-1759)
En 1746, tras la muerte de Felipe V, Fernando VI ascendió al trono. Su reinado se caracterizó por la paz y la neutralidad en política exterior, mientras Francia e Inglaterra buscaban la alianza con España. El ministro Marqués de la Ensenada aprovechó esta situación para continuar la reconstrucción interna iniciada por Felipe V.
Medidas Centralizadoras de los Primeros Borbones
Los primeros Borbones implementaron medidas centralizadoras para fortalecer el Estado. Entre ellas destacan:
- Decretos de Nueva Planta (1707-1716): Abolición de los fueros e instituciones de la Corona de Aragón. Los fueros del País Vasco y Navarra se mantuvieron por su apoyo a Felipe V en la Guerra de Sucesión.
- Nuevo Modelo de Administración Territorial: División del territorio en provincias, gobernadas por Capitanes Generales. Se mantuvieron las Reales Audiencias para asuntos judiciales. Se crearon los Intendentes, funcionarios encargados de la economía, siguiendo el modelo francés. En los Ayuntamientos, se mantuvieron los cargos de Corregidor, Alcalde Mayor y Síndicos Personeros del Común.
Reformas en la Administración Central
Los Borbones también reformaron la administración central, consolidando la monarquía absoluta. Se suprimieron los Consejos, excepto el Consejo de Castilla, que se convirtió en el principal órgano asesor del rey. Se crearon las Secretarías de Despacho (Estado, Guerra, Marina, Hacienda, Justicia e Indias), antecedentes de los ministerios. En 1787 se estableció la Junta Suprema de Estado, antecedente del Consejo de Ministros.
Política Regalista
La nueva dinastía intensificó la política regalista, buscando la supremacía del poder civil sobre la Iglesia. Las medidas principales fueron el control sobre la Inquisición y la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 por Carlos III.
Reformas en Hacienda
Se intentó reformar el sistema de Hacienda, unificando y racionalizando los impuestos. Se realizó el Catastro de Ensenada en 1749 en la Corona de Castilla, un censo de todas las propiedades. Se buscó la unificación monetaria, estableciéndose el Real de a Dos.
La Práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III (1759-1788)
Carlos III, hijo de Felipe V y hermanastro de Fernando VI, fue rey de Nápoles antes de reinar en España. Su reinado se caracterizó por la aplicación del Despotismo Ilustrado.
Recuperación Económica y Reformas
El siglo XVIII fue un período de recuperación económica, desigual pero mayor en la periferia que en el centro peninsular. En este contexto, se realizaron los primeros censos con el Conde de Aranda y Floridablanca.
Reformas en la Agricultura
Los ilustrados promovieron reformas en la agricultura. Se crearon las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País. Ministros de Carlos III elaboraron planes de reforma como el Memorial Ajustado de Campomanes y el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos.
Se denunciaron las propiedades amortizadas y se propuso el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra. Sin embargo, la oposición del clero y la nobleza paralizó las reformas.
Fomento de la Industria y el Comercio
Se tomaron medidas para fomentar la industria, como la ruptura del monopolio de los gremios en 1772 y el establecimiento de las Reales Fábricas. Se liberalizó el comercio con América en 1778, pero se mantuvo el proteccionismo con otras potencias.
Reformas Financieras
Se estableció el Banco de San Carlos, antecedente del Banco de España. Apareció la peseta, aunque no sería la moneda oficial hasta 1868.
Gobiernos de Carlos III
Se pueden distinguir dos períodos en los gobiernos de Carlos III:
- 1759-1766: Gobiernos de Esquilache y Grimaldi. Los intentos de reforma encontraron resistencia, culminando en el Motín de Esquilache en 1766. Los jesuitas, acusados de instigar el motín, fueron expulsados en 1767.
- 1766-1788: Gobiernos del Conde de Aranda, Floridablanca y Campomanes. Dominado por ministros ilustrados que intentaron reformas económicas, pero la oposición del clero y la nobleza las frenó.
La Evolución de la Política Exterior Española en el Siglo XVIII
Tras el Tratado de Utrecht, la política exterior española se centró en:
- Recuperar Gibraltar y Menorca.
- Establecer a príncipes Borbones en territorios italianos perdidos.
Para ello, se basó en la alianza con Francia (Pactos de Familia) y el enfrentamiento con Inglaterra en el Atlántico.
Política Exterior de Felipe V (1700-1756)
Se enfocó en la recuperación de territorios italianos. La alianza con Francia se concretó en el Primer Pacto de Familia (1734) y el Segundo Pacto (1743). España participó en la Guerra de Polonia (1733-1738) y la Guerra de Sucesión de Austria (1743-1748). Como resultado, el infante Carlos (futuro Carlos III) fue coronado rey de Nápoles y Sicilia, y el infante Felipe, duque de Parma.
Política Exterior de Fernando VI (1746-1759)
Fernando VI mantuvo una política de neutralidad entre Francia e Inglaterra.
Política Exterior de Carlos III (1759-1788)
Carlos III retomó la alianza con Francia con el Tercer Pacto de Familia (1761) y participó en la Guerra de los Siete Años (1761). La victoria británica llevó al Tratado de París (1763), por el que España cedió Florida a Inglaterra y Sacramento a Portugal. Francia cedió Luisiana a España como compensación.
España apoyó a los rebeldes norteamericanos contra Inglaterra. La derrota británica culminó en el Tratado de Versalles (1783), que permitió la recuperación de Menorca, Florida y Sacramento.
La Ilustración en España
La Ilustración en España se enmarca en la Ilustración europea, caracterizada por el espíritu crítico, la fe en la razón, la confianza en la ciencia y el afán didáctico. Las influencias principales fueron francesas e italianas.
Los Ilustrados
Los ilustrados eran una minoría culta (nobles, funcionarios, burgueses y clérigos) interesados en:
- Reforma y reactivación de la economía.
- Crítica moderada de la realidad social.
- Interés por las ideas políticas liberales, aunque en su mayoría no apoyaban planteamientos revolucionarios.
Desarrollo de la Ilustración
En la primera mitad del siglo destacaron Feijóo (crítica a los prejuicios y supersticiones) y Mayáns. Se crearon las principales Academias (Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes de San Fernando), el Jardín Botánico y el Gabinete de Historia Natural.
La Ilustración alcanzó su apogeo en el reinado de Carlos III. Sus ministros, con espíritu renovador, impulsaron el desarrollo económico y cultural del país.
Pensamiento Económico y Social
Escritores como Campomanes, Jovellanos, Capmany y Cabarrús asimilaron las teorías económicas de la fisiocracia y el liberalismo. Se crearon las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País.
Educación y Ciencia
Se crearon nuevas instituciones de enseñanza secundaria (Reales Estudios de San Isidro) y superior (Colegio de Cirugía, Escuela de Mineralogía, Escuela de Ingenieros de Caminos). Se reformaron las universidades y los colegios mayores.
Destacaron figuras como Mutis y Cavanilles en biología, Ulloa y Jorge Juan en astronomía y cartografía, y Piquer en medicina.
Literatura y Prensa
Se desarrolló la literatura didáctica y crítica (Feijóo, Jovellanos, Cadalso y Moratín). Se impulsó la prensa y las revistas literarias y científicas.