El Sistema de Partidos y la Constitución de 1931 en España

1. El Sistema de Partidos y la Constitución de 1931

El Sistema de Partidos

El antiguo bipartidismo en la época dinástica deja paso al multipartidismo, que ya se ve reflejado en el gobierno provisional formado por:

  • Derecha Liberal Republicana
  • PSOE
  • Partido Radical
  • Acción Republicana
  • Partido Radical-Socialista
  • Partido Catalanista Republicano
  • ORGA

En esta pluralidad de partidos estaban unidas la derecha y la izquierda, tras sus diferencias en la etapa dinástica. El 14 de abril de 1931 se decidieron a implantar una república en España, el problema era determinar qué tipo de república.

La familia izquierdista

Formados por partidos republicanos, socialistas y, situados ya fuera del margen izquierdo de la República, los anarquistas y los comunistas.

La familia de derechas

Todos los grupos de derechas coincidían en que la idea era evitar una nueva revolución. Cuando se proclamó la República intentaron reorganizarse para defender sus intereses ante el peligro de una nueva situación.

Clasificar los partidos políticos en uno u otro bando es difícil, ya que existen muchos matices. Pero se puede afirmar que entre 1931 y 1936 las fuerzas políticas se fueron declinando por uno y otro bando, sin haber partidos centrales.

La Constitución de 1931

El objetivo del gobierno era convocar unas cortes para elegir un partido y elaborar una constitución. Salió elegido el partido coalición republicano-socialista (28-6-1931).

Debido a las ideologías diferentes, se producían debates en el parlamento. El primero fue por el artículo 16, que se planteó la separación de la iglesia con el estado, apartándola del presupuesto público de la enseñanza. Esto provocó el enfado de la derecha, haciendo que Maura y Alcalá Zamora abandonaran el gobierno. Tras su dimisión Azaña pasa a ser jefe de gobierno.

El 9 de diciembre de 1931 se aprueba la constitución con la abstención de la derecha. Esta inspirada en la república alemana de Weimar. Sus bases eran:

  • La república es de los trabajadores de todas las clases sociales.
  • Soberanía popular.
  • Derecho de voto a la mujer y se rebaja la edad para votar a los 23 años.
  • Las cortes tienen una sola cámara: el congreso de los diputados.
  • El poder ejecutivo está dividido en el presidente de la república, que declara la guerra y la paz, elige al jefe de gobierno; y el jefe de gobierno, que es quien gobierna realmente.
  • Poder judicial independiente.
  • Se declara el estado integral (no federal) y se da cabida a las autonomías.
  • Las riquezas podrán ser exportadas por el bien común.
  • Estado aconfesional, algo que acabó de inflamar los ánimos y dividir aún más la opinión.

Era una constitución de izquierdas, y no aprobada por la derecha ya que argumentaban que no satisfacía lo que el pueblo realmente quería.

Las Reformas del Bienio Republicano-Socialista

Lejos de ser un gobierno revolucionario como se pedía, era un gobierno moderado de carácter reformista. Sus reformas fueron:

  • El gobierno se declaraba provisional.
  • Declaraba la libertad de cultos.
  • Defendía y protegía la propiedad privada.

Aunque el primer problema del gobierno provisional era: La forma de estado.

El 14 de abril, Lluís Companys (ERC) proclamó la República desde un balcón del Ayuntamiento de Barcelona. Decidir sobre el estado era función de las cortes.

El gobierno planteó sus reformas en cuatro frentes:

Los Decretos Agrarios

  • Aprobado un decreto que obligaba a los patronos a contratar braceros locales.
  • Decreto que impedía el desahucio de campesinos arrendatarios.
  • Decreto que obligaba a los terratenientes a cultivar tierras baldías.
  • Decreto de jurados mixtos.
  • Ley que fijaba la jornada laboral en 8 h diarias.

El Ejército

  • Se jura lealtad a la república.
  • Ley de Azaña que permitía jubilarse con un sueldo íntegro.
  • Decreto de suspensión de la academia militar de Zaragoza.
  • Azaña cede al gobierno las decisiones de los ascensos.
  • Decreto que suprime la ley de jurisdicciones, para garantizar la supremacía del poder civil.

Educación

  • Creación de miles de plazas escolares en un plazo de 5 años.
  • Ampliación a 7.000, los maestros estatales en un año.
  • Coeducación en la Segunda Enseñanza.
  • Supresión de la obligatoriedad de la formación religiosa en las escuelas.

Extensión de la educación a sectores marginados mediante Misiones Pedagógicas.

Las Relaciones con la Iglesia

Las relaciones con la iglesia empeoraron al entrar la república. El primer desacuerdo por parte de estos fue la no obligación a la enseñanza obligatoria en los colegios. Tras esto se produjeron unos altercados en los cuales murieron dos personas ante los tiros de la guardia civil. Se respondió con la quema de 6 conventos al día siguiente. Todo esto provocó tensión en las relaciones.

La Continuación de las Reformas

Aprobada la constitución de 1931 y elegido Alcalá Zamora como presidente de la república. El problema es que empieza a gobernar entre dos fuegos. Llevó a cabo otras reformas:

Reforma Militar

Se centró en reformar para que el ejército se encargara de mantener el orden político y civil y prepararlo para la guerra con el objetivo de dejar al margen las competencias. Estas reformas no fueron bien acogidas y provocan una sublevación que fracasa.

La Reforma Educativa

Se construyeron nuevas escuelas y se propuso la reducción de la tasa de analfabetización en un 45 por ciento.

Los Nacionalismos Periféricos

Se aprueba el estatuto catalán el 9 de septiembre del 32 y sale elegido presidente Francesc Macià.

El estatuto vasco sale más tarde debido a diversas razones, y no se aprueba ya que cuando es propuesto gobierna la derecha y lo deniega debido a que le parece antipatriótico.

El estatuto gallego se planteó en las cortes en junio del 36 pero como entró la guerra civil no se llegó a tramitar.

La Reforma Laboral

Sus iniciativas legales fueron:

  • Ley de contratos de trabajo: 7 días de vacaciones pagadas, normas sobre salarios, regulaba los convenios colectivos, protegía el derecho a la huelga y la posibilidad de recisión de contrato.
  • Ley de jurados mixtos: creados para vigilar las condiciones laborales en el campo se amplían también a la industria, servicios y actividad profesional.
  • En el apartado de seguros sociales dio un gran paso en cuanto a su obligatoriedad.

Pero a pesar de todas estas medidas no se pudo conseguir la paz social y la tensión laboral y los enfrentamientos siguieron creciendo. El aumento de la crisis produjo más paro y más huelgas.

La Reforma Agraria

La ley de la reforma agraria fue debatida durante un tiempo en las cortes. Fue dirigida principalmente a la España latifundista. Los agricultores podían adquirir una tierra por compra o por contrato obligados a trabajar la tierra para mantener la propiedad y se proponía la enseñanza de técnicas a los campesinos. En vez de crear adeptos a la república, provocó el efecto contrario:

  • La oposición de la derecha que acusaba a la reforma de comunista.
  • El desencanto de los campesinos que la culpaban por su extrema lentitud.

La Crisis del Bienio Progresista

A finales del 32 Azaña consiguió la cumbre de su carrera: evitó un pronunciamiento, culminó la reforma militar y agraria. Pero en el 33 la situación dio un vuelco inesperado:

  • Revueltas anarquistas: la lentitud de la reforma agraria exasperaba a los campesinos que ya habían hecho alguna revuelta contra la guardia civil. La nueva policía creada por la república protagonizó una masacre contra campesinos, lo que provocó el pensamiento de que se actuaba igual que antes del régimen.
  • Unas distensiones dentro del gobierno cada vez más crecientes.
  • Una unificación de la derecha llevada a cabo por Gil Robles, en la CEDA, dispuestos a oponerse dentro de la legalidad a las reformas republicanas. También la extrema derecha fundó la UME en mayo del 33 y la Falange Española en octubre del 33.

Todo ello hace caer al gobierno de Azaña en septiembre del 33. El presidente Alcalá Zamora, ante la imposibilidad de formar un nuevo gobierno, convocó cortes.

Bienio Radical Cedista

En las votaciones salen mejor parados la derecha, aunque no tenía mayoría ni la CEDA ni el partido radical tenían mayoría. La izquierda obtuvo esos malos resultados por la desunión y la derecha por el voto de las mujeres.

Al final el presidente de la república se decanta por el partido radical ya que desconfiaba del Gil Robles. Pasa a ser un gobierno presidido por Lerroux y apoyado en el parlamento por la CEDA. Llevaron a cabo las siguientes contra-reformas:

  • Se busca mejorar la relación con la iglesia.
  • Se aprueba un nuevo presupuesto para el clero.
  • Se permite a las órdenes religiosas impartir la enseñanza.
  • Se devuelven las tierras expropiadas a la nobleza.
  • Bajada de salarios.
  • Derogación de la ley de términos municipales.
  • Los nacionalismos vascos y catalán también se enfrentaban al gobierno.

La oposición de la izquierda y la derecha

El PSOE y la UGT radicalizaron sus posturas, triunfando el sector más extremista, buscaba una revolución. Los sindicatos de izquierdas como la UGT y la CNT aumentaban las movilizaciones y las huelgas generales.

La situación internacional tampoco ayudó con el ascenso de los fascistas al poder de alguna de las potencias principales europeas como Austria o Alemania.

En España en marzo del 34 se unen la Falange Española con las JONS formando un partido de extrema derecha muy vinculado al fascismo italiano. La izquierda teme que la CEDA logre el poder porque podría indicar el primer síntoma de implantación fascista en España.

La Revolución del 34

En octubre la CEDA exige a Lerroux participar en el gobierno, a lo que este accede. Esto provoca inconformismo y huelgas en los socialistas. Intentan provocar una revolución impulsado por la alianza obrera (anarquistas y comunistas moderados), pero que fracasó por diversas razones. Solo fue un movimiento importante en Cataluña y Asturias.

En Cataluña se lanzaron a una huelga revolucionaria donde la CNT estaba al margen. Implantaron el 6 de octubre el Estat Català dentro de la república española. Pero el jefe de la región militar no cedió y mandó arrestar a los cabecillas.

En Asturias fue una revolución social auténtica: los trabajadores luchaban por el poder político y los medios de producción. Sin embargo el movimiento también fracasa debido al fracaso general en toda España y a la fuerte represión impartida por Franco desde Madrid.

Tras esta revolución nadie en España es indiferente a la política.

El Contragolpe Cedista

A lo largo de 1935 la coalición radical-cedista irá basculando cada vez más hacia la derecha. La CEDA se fortalece, y esto indica una aceleración de la contrarreforma: se anula la reforma agraria, se mantiene la suspensión de la autonomía catalana…

El Hundimiento del Partido Radical

La coalición de centro derecha se deshizo a finales del 35, al descubrirse escándalos de corrupción. Esto provoca la dimisión de Lerroux. Gil Robles esperaba ascender al poder, pero Alcalá Zamora, temiendo derechizar mucho a España, intenta formar gobiernos de centro. La reacción de Gil será la persuasión de diversos militares para provocar un golpe de Estado, pero Franco le dice que no es buen momento.

Los gobiernos centrales no son eficaces y se ve obligado a presentar elecciones en febrero del 36.

El Triunfo del Frente Popular

Debido a las elecciones todos los partidos de derechas se unen y los partidos de izquierdas también. La extrema derecha se une en el Bloque Nacional dirigida por Otelo y la izquierda se une en el Frente Popular con el objetivo de vencer al fascismo. La CNT no se une al Frente pero recomienda votarles.

El Frente Popular consigue mayoría en las cortes y se forma un gobierno presidido por Azaña.

Este gobierno de Azaña intenta sacar adelante el programa frente populista, pero esto se vio entorpecido por una serie de factores como el desorden público, los enfrentamientos entre las ideologías opuestas.

La extrema derecha estaba incitada por la Falange y la extrema izquierda por los anarquistas, comunistas y socialistas radicales.

En abril del 36 las cortes destituyen a Alcalá Zamora y se elige a Azaña como presidente de la república y a Casares Quiroga como jefe de gobierno, pero tampoco lograron encaminar la situación.