La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
La dictadura de Primo de Rivera comenzó el 13 de septiembre de 1923 con un golpe de Estado apoyado por el rey Alfonso XIII, el ejército y empresarios catalanes. Su objetivo era frenar la crisis del sistema político de la Restauración, la amenaza revolucionaria y los problemas en Marruecos y con los nacionalismos, especialmente en Cataluña.
El Directorio Militar (1923-1925)
Primo de Rivera estableció un Directorio Militar, un gobierno compuesto solo por militares, con el fin de acabar con el caciquismo, restaurar el orden y resolver el conflicto marroquí. Disolvió ayuntamientos, prohibió partidos nacionalistas y reprimió movimientos revolucionarios. En Marruecos, logró una gran victoria con el desembarco de Alhucemas en 1925, poniendo fin a la guerra en 1927.
El Directorio Civil y la Institucionalización del Régimen (1925-1930)
En 1925, sustituyó el Directorio Militar por un gobierno civil, pero mantuvo el poder. Creó el partido Unión Patriótica, pretendiendo que fuera el único legal, y en 1927 estableció una Asamblea Nacional Consultiva inspirada en el fascismo, aunque su Constitución nunca se aprobó.
En economía, aplicó un modelo intervencionista, con grandes inversiones en infraestructuras y protección a la industria nacional. También aprobó reformas laborales como el Código de Trabajo, lo que le permitió contar con el apoyo inicial de la UGT.
Oposición y Caída
A partir de 1926, comenzaron las conspiraciones contra la dictadura, como la Sanjuanada y la insurrección de Prat de Molló, aunque fracasaron. Sin embargo, fue perdiendo apoyos, especialmente entre los intelectuales y los socialistas.
En 1929, la crisis económica mundial provocó desempleo y protestas, debilitando aún más el régimen. Finalmente, el 28 de enero de 1930, Primo de Rivera dimitió y su dictadura llegó a su fin, abriendo un periodo de incertidumbre política en España.
Análisis de Fuente (Imagen sobre el Directorio Militar)
1. Tipo de fuente:
La imagen es una fuente primaria de tipo fotográfica. Se trata de un documento histórico visual que nos muestra un momento concreto de la dictadura de Primo de Rivera. Este tipo de fuentes son importantes porque permiten observar directamente a los protagonistas de los hechos y el contexto en el que se encontraban.
2. Localización cronológica:
La fotografía corresponde al periodo de la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930). Específicamente, se sitúa en la etapa del Directorio Militar (1923-1925), cuando el gobierno estaba compuesto únicamente por militares y tenía el objetivo de restaurar el orden en España tras el golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923.
3. Contenido:
La imagen muestra a un grupo de militares con uniforme, encabezados probablemente por Miguel Primo de Rivera, quien estableció un gobierno autoritario con el apoyo del ejército y del rey Alfonso XIII. Este Directorio Militar fue la primera fase de su gobierno y se encargó de reprimir el caciquismo, los movimientos revolucionarios y los nacionalismos. También tomó medidas de control en todo el país, como la disolución de los ayuntamientos y la prohibición de partidos políticos. Esta fotografía simboliza el poder militar en el que se basó la dictadura y su carácter autoritario.
La Constitución Española de 1931
Tras la proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional organizó elecciones para elegir unas Cortes Constituyentes, en las que socialistas y republicanos obtuvieron la mayoría. A pesar de ello, el gobierno estuvo dirigido por el republicano moderado Niceto Alcalá-Zamora. Su principal tarea fue redactar una nueva Constitución con ideas progresistas.
Principales Características
La Constitución de 1931 estableció un régimen republicano y democrático con sufragio universal, permitiendo por primera vez el voto femenino. También reconoció la autonomía de algunas regiones, lo que permitió a Cataluña y el País Vasco tener su propio gobierno, aunque esta medida fue rechazada por la derecha.
Otro cambio fundamental fue la separación entre la Iglesia y el Estado, convirtiendo a España en un Estado laico. Se prohibió la enseñanza religiosa en las escuelas y el Estado dejó de financiar a la Iglesia, suprimiendo privilegios que habían existido desde el Concordato de 1851. Además, estableció un sistema parlamentario con un único Congreso, eliminando la cámara alta.
El Sufragio Femenino
Uno de los avances más importantes fue la concesión del derecho al voto a las mujeres (artículo 36). Hasta entonces, las mujeres no tenían plena ciudadanía. En el debate parlamentario, Clara Campoamor fue la principal defensora del sufragio femenino, mientras que Victoria Kent argumentó que no era el momento adecuado. Finalmente, se aprobó el voto femenino, convirtiendo a España en uno de los primeros países en reconocer la igualdad política entre hombres y mujeres.
Aprobación y Legado
La Constitución fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 y fue una de las más democráticas de la época. Sin embargo, al no contar con el apoyo de todos los sectores políticos, generó divisiones y contribuyó a la inestabilidad que marcaría los años siguientes.
Análisis de Fuente (Fragmento de libro de texto)
1. Tipo de fuente:
La imagen corresponde a una fuente secundaria, ya que es un fragmento de un libro de texto de Santillana 2º de Bachillerato, que recopila y analiza información histórica sobre la Constitución de 1931.
2. Localización cronológica:
En cuanto a la localización cronológica, se sitúa en el 9 de diciembre de 1931, fecha en la que se aprobó la Constitución durante la Segunda República Española.
3. Contenido:
El contenido del fragmento destaca los principios fundamentales de esta Constitución, que establecía a España como una República democrática de trabajadores, basada en la libertad y la justicia. También menciona la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos y prohíbe cualquier tipo de privilegio por razones de origen, filiación, sexo, clase social, riqueza, ideas políticas o creencias religiosas.