España bajo el Franquismo: Ideología, Política, Sociedad y Economía (1939-1975)

1. Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

Fundamentos Ideológicos

Tras la Guerra Civil Española (1936-39), comenzó un nuevo período: la dictadura de Franco, que abarcó desde el fin de la guerra (1939) hasta la muerte de Franco (1975). Sus primeros veinte años de gobierno se caracterizaron por la reacción política, ideológica y económica contra toda la obra llevada a cabo durante la II República y la imposición de los valores propios de los sectores conservadores:

  • Rechazo a la democracia y al comunismo: El Franquismo fue una dictadura muy conservadora que vio una amenaza en:

    • El sistema democrático, al que se culpaba de la inestabilidad política. El Franquismo rechazó el sistema de partidos y estableció uno solo, FET y de las JONS.

    • El comunismo, ideología odiada y temida. Se justificó la sublevación militar como un intento desesperado de evitar que en España ocurriese una revolución equiparable a la de Rusia.

  • Fomento del nacionalismo español frente a los nacionalismos periféricos: España era “Una, grande y libre”. Se produjo la represión de los nacionalismos. España era una sola nación y no se iba a permitir ningún tipo de licencia o libertad a los nacionalismos, por lo que se anularon los estatutos de autonomía y se fomentó la lengua castellana en detrimento de las otras lenguas peninsulares.

  • Nacionalcatolicismo: La estrecha alianza entre la Iglesia Católica y el régimen franquista. La Iglesia legitimó el golpe de Estado y calificó la guerra civil como una cruzada, y Franco devolvió a la Iglesia Católica los privilegios de los que había sido despojada durante la II República.

Evolución Política

Se divide en: primer franquismo (1939-1959) y segundo franquismo (1959-1975).

Primer Franquismo (1939-1959)

Política Interior

La organización del Estado franquista. Franco modeló un Estado totalitario en torno a su persona que barrió el liberalismo, la democracia y el separatismo. Suprimió todo lo realizado durante la II República y concentró todos los poderes. Se organizó jurídicamente el nuevo régimen con una serie de leyes, conocidas como las 8 leyes fundamentales:

  • Fuero del Trabajo (1938): Regulaba todo lo relativo a la legislación social y laboral (sueldos, sindicatos).
  • Ley de Cortes (1942): Poder legislativo. Las Cortes en esa época solo tenían un poder: aprobar las leyes que elaboraba el dictador. Sus miembros eran nombrados por Franco.
  • Fuero de los Españoles (1945): Había acabado la Segunda Guerra Mundial y España estaba aislada, siendo rechazada en la recién nacida ONU. Para dar una mejor imagen al exterior, se promulgó esta ley que recogía una serie de derechos y deberes de los españoles. Los derechos eran una concesión del dictador, no eran amplios y en la práctica no se cumplían.
  • Ley de Referéndum Nacional (1945): Cualquier ley realizada por las Cortes podía ser sometida a referéndum. Los referéndums que hubo estuvieron totalmente amañados.
  • Ley de Sucesión (1947): Definía a España como un reino y a Franco como el jefe del Estado vitalicio, regulando la sucesión tras su muerte.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Se reafirmaban los viejos valores del Régimen (antimarxismo, antiliberalismo y nacionalcatolicismo).
Política Exterior

Hubo 2 fases:

  • 1ª Fase: Neutralidad

    El estallido de la Segunda Guerra Mundial situó a Franco ante el riesgo de verse involucrado en ella al lado de las potencias fascistas y nazis. El país estaba en muy malas condiciones para participar en un nuevo conflicto bélico, y declaró la neutralidad, pasando a la no beligerancia cuando parecía que Alemania ganaría la guerra. Con la Operación Barbarroja se envió la División Azul. A medida que las potencias aliadas recuperaban los países ocupados por los nazis, Franco se fue distanciando del Eje, provocando la vuelta a la neutralidad y regresando la División Azul.

    En la Conferencia de San Francisco (1945) se creó la ONU, en la que España no pudo entrar por su carácter dictatorial, quedando aislada diplomática y económicamente.

  • 2ª Fase: El fin del aislamiento

    La ventaja fue el inicio de la Guerra Fría. El Franquismo consiguió ser aceptado como amigo por los EE.UU y sus aliados, quienes presionaron para que cesara el aislamiento internacional.

    En 1953 tuvieron lugar los acuerdos económicos con EE.UU, que proporcionaron ayudas económicas y préstamos a España a cambio de la instalación de bases militares para su uso en territorio español. Ese mismo año se firmó el Concordato con la Santa Sede.

    En 1955 España entró en la ONU.

    En 1956 España dio la independencia a Marruecos, quedándose con la zona del Ifni. Los marroquíes intentaron arrebatarle este territorio a España, produciéndose la Guerra del Ifni (1957-58). España se lo entregó voluntariamente años después.

Segundo Franquismo (1959-1975)

Política Interior
  • El gobierno de los tecnócratas. En el Gobierno, los tecnócratas eran personas que provenían de las facultades económicas y querían traer la eficacia y la racionalidad al gobierno. Su deseo era mejorar el nivel de vida de los españoles dentro de la dictadura para que no se plantearan el cambio a un sistema democrático. Destacó López Rodó.
  • Ley de prensa (1966). Redactada por Manuel Fraga. Su objetivo era flexibilizar la censura y aumentar la tolerancia cultural.
  • Últimos años del Franquismo (crisis): crisis política según se apagaba la vida de Franco y crisis social, con una oposición al Régimen y aumento de la presión internacional para la instauración de la democracia.
  • Cuestión sucesoria. Juan Carlos de Borbón, sucesor a la Jefatura del Estado con el título de rey. Juan Carlos juró la lealtad a Franco, las leyes fundamentales y los principios del Movimiento Nacional. Se produjo una ruptura entre los “aperturistas” (reforma hacia la democracia) y los inmovilistas (en contra de cualquier cambio).
  • El asesinato de Carrero Blanco. El nombramiento de Carrero Blanco como presidente del Gobierno (1973) iba en la dirección de endurecer la represión y atajar los numerosos núcleos de protesta. Duró poco: fue asesinado en un espectacular atentado organizado por ETA. Fue un durísimo golpe para Franco, que perdía a su hombre de confianza. Franco murió el 20 de noviembre de 1975.
Política Exterior
  • Europa. En 1957 se fundó la CEE y España pidió la entrada, pero fue rechazada por el carácter antidemocrático de su régimen político.
  • África. España redujo sus territorios: dio la independencia a Guinea Ecuatorial (1968) y cedió Ifni a Marruecos (1969).
  • La pérdida del Sahara español. Marruecos había conseguido su independencia en 1956. Este territorio pertenecía a España. En 1975, en un momento de incertidumbre que sufría España, el rey marroquí organizó la “marcha verde”: una marcha de marroquíes desarmados para ocupar el Sahara.

2. Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

Primer Franquismo (1939-1959)

Sociedad

Una Sociedad Controlada

Se utilizaron tres métodos:

  • La represión.
  • La propaganda a favor del dictador. Se controlaron todos los medios de comunicación. Se impuso una censura previa a todos los libros, películas y periódicos.
  • La educación. Es uno de los métodos de control más eficaces para inocular a los jóvenes la ideología del dictador. Volvió a estar en manos de la Iglesia Católica, promoviendo valores conservadores.
Las “Familias del Régimen”

Se conocen distintos grupos sociales que apoyaron la dictadura franquista, recibiendo privilegios.

  1. El partido único. FET y de las JONS, partido al estilo fascista que aglutinaba en torno suyo las distintas ideologías de apoyo al Régimen.
  2. La Iglesia Católica. Tras la pérdida de poder durante la República, abrazó al régimen de Franco. A cambio, este le devolvió poder.
  3. El ejército y la guardia civil. Fueron los pilares más fieles del régimen. La guardia civil fue una herramienta clave de la dictadura en el control de la población en el ámbito rural.
Política Laboral y Social

Se basó en el “Nacional-sindicalismo”, un intervencionismo del Estado en las relaciones de los empresarios con los trabajadores y un control de los derechos y obligaciones de los mismos, por lo que:

  • Se crearon sindicatos verticales, en los que entraban todos los trabajadores y los patronos en una situación de teórica igualdad.
  • Se produjo la prohibición de huelgas.
  • Se promulgó una legislación social que incluía seguros por enfermedad o accidente, pensiones, paro… pero más por intención benéfica que por derechos laborales.

Economía

La Autarquía

Se buscaba la autosuficiencia de todas las necesidades del país, prescindiendo de todos los intercambios comerciales con el exterior. Medidas autárquicas:

  • Organización de la producción, comercialización y distribución de los cereales a través del Servicio Nacional del Trigo.
  • Implantación de un sistema de productos de consumo de primera necesidad para evitar el hambre. Se trataba de garantizar el abastecimiento de la población e impedir la subida de los precios.
  • Creación del INI para impulsar la industrialización del país, un grupo de empresas estatales con capital público y gestión por parte del Gobierno.
  • Limitación de las importaciones y restricción de la compra de productos extranjeros.
  • Creación de RENFE, nacionalizando todas las compañías de ferrocarril españolas en este organismo.

Las consecuencias de esta política fueron devastadoras, dejando al país al borde del colapso económico. Surgió el estraperlo, un mercado negro de bienes de todo tipo debido a los precios tasados para los productos de primera necesidad y la existencia de una cartilla de racionamiento.

Segundo Franquismo (1959-1979)

Sociedad

  • Demografía

    Se produjo un aumento demográfico que fue posible gracias al desarrollo económico. Las migraciones tuvieron gran importancia, y se dividieron en dos tipos:

    1. Migraciones exteriores a países de Europa Occidental (Suiza, Alemania, Francia), donde se realizaban trabajos duros.
    2. Migraciones interiores desde territorios agrarios del interior hasta ciudades más industrializadas (Madrid, País Vasco, Cataluña).
  • Nació una nueva sociedad, una sociedad de consumo:

    Surgió una nueva sociedad gracias a las mejores condiciones económicas y al mayor contacto con la sociedad europea (turismo, migraciones exteriores, llegada de multinacionales…). Esto produjo un cambio en los valores, cuyo mejor ejemplo fue la llegada del consumismo: lavadoras, televisión, coche. Todo esto no hizo sino alejar más a los españoles de los valores del Franquismo, lo que se vio reflejado en un aumento cada vez mayor de la oposición al Régimen.

Economía

La entrada de los tecnócratas en el gobierno con sus ideas liberalizadoras, unido a la buena situación económica internacional de la época de bonanza económica (los años 60), impulsaron el desarrollo. Destacaron López Rodó y Navarro Rubio.

  • El Plan de Estabilización (1959) fue concebido para salir de la autarquía de forma definitiva e integrar a España en la economía internacional. España recibió dinero de EE.UU y organismos internacionales (el FMI y el Banco Mundial). Entre las medidas tomadas, destacan:

    • Reducción del déficit: Se redujo el gasto público y se aumentó la recaudación mediante una reforma tributaria.

    • Aumento de las relaciones económicas exteriores: Se devaluó la peseta, se promulgó una legislación que regulaba las inversiones extranjeras en el interior y se liberalizó el comercio exterior.

Estas medidas, junto a la coyuntura exterior, hicieron que la economía española tuviese un altísimo crecimiento (el “milagro español”). El sector primario disminuyó su importancia y se modernizó y mecanizó la agricultura. Los sectores secundario y terciario crecieron, generando muchos puestos de trabajo. Desapareció la España hambrienta de la posguerra y surgió una España con un mejor nivel de vida. Sin embargo, continuaron los desequilibrios regionales y el problema del paro.