El Franquismo en España (1939-1959): Transformación y Consolidación
Introducción
El desenlace de la Guerra Civil española en 1939 consolidó el régimen dictatorial que los sublevados contra la República habían comenzado a construir desde octubre de 1936. El régimen implantado por Franco perduró hasta su muerte en 1975. Durante sus casi cuarenta años de existencia, el franquismo se mantuvo como una férrea dictadura, caracterizada por la represión de sus opositores, aunque sus instituciones evolucionaron y se adaptaron a las diversas coyunturas.
El franquismo se divide en dos grandes etapas. La primera, hasta aproximadamente 1959, se caracterizó por el intento de establecer un Estado totalitario inspirado en el fascismo y una economía autárquica. El apoyo del régimen a las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial lo aisló internacionalmente al final del conflicto.
La segunda etapa se gestó en la década de 1950. El fracaso de la política económica y la necesidad de reconocimiento internacional llevaron a la liberalización de la economía y la atenuación de sus rasgos fascistas. El resultado fue un período de intenso crecimiento económico y modernización social durante la década de 1960.
1. La España de Posguerra
a) Aspectos Políticos
Características del Franquismo
- Totalitarismo: Se suprimió la Constitución de 1931, las garantías individuales y colectivas, el Parlamento, los partidos políticos y los sindicatos. Se instauró un partido único y un sindicato oficial.
- Caudillismo: Franco, como Caudillo de España, era jefe de Estado, presidente del gobierno, Generalísimo de los ejércitos y jefe nacional del partido.
- Concepción unitarista y centralista: Se abolieron los estatutos de autonomía y se fomentó la españolización.
- Represión de la oposición: Persecución constante y planificada de los simpatizantes republicanos.
- Control de los medios de comunicación: Sujetos a censura y utilizados como propaganda franquista.
Pilares del Régimen
- Ejército: Muchos ministros y gobernadores civiles eran militares de carrera.
- Partido único (FET y de las JONS): Controlaba los medios de comunicación y suministraba los cargos de la administración. Organizaciones vinculadas:
- Frente de Juventudes
- Sección Femenina
- Sindicato Español Universitario (SEU)
- Central Nacional Sindicalista (CNS)
- Iglesia Católica: Estado confesional católico. Control del sistema educativo, valores y moral católica.
Apoyos Sociales
- Élites económicas y sociales: Empresarios, financieros, comerciantes, que recuperaron su poder.
- Clases medias: Pasivas y apolíticas debido al trauma de la guerra.
- Sectores populares: Represión, miedo, control policial, hambre y miseria condujeron a la pasividad.
Familias del Régimen
- Integraban el Movimiento Nacional.
- Falangistas, carlistas, ultracatólicos y monárquicos alfonsinos.
- Sectores incorporados posteriormente, como algunos republicanos de la CEDA.
- Grupos de presión como el Opus Dei.
2. Instrumentos de Represión
Desde la Guerra Civil, los opositores a la sublevación militar fueron clasificados como enemigos de España. La represión se institucionalizó con leyes como la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería. El ejército fue el principal ejecutor. Se calcula que hubo 150.000 ejecutados y 280.000 presos. Se utilizaron batallones de trabajadores. Hubo confiscaciones de bienes, depuraciones y represión de los nacionalismos.
3. Estructura del Nuevo Estado
La dictadura franquista buscó una imagen de legalidad con las Leyes Fundamentales. Franco concentraba todos los poderes. Las Leyes Fundamentales incluyeron el Fuero del Trabajo (1938), el Fuero de los Españoles (1945), la Ley de Referéndum Nacional (1945), la Ley de Sucesión (1947), la Ley de Principios del Movimiento (1958) y la Ley Orgánica del Estado (1967). Las Cortes no eran democráticas. Los alcaldes eran jefes locales del Movimiento. Existían los Sindicatos Verticales.
4. Política Exterior
1939-1945: Segunda Guerra Mundial
España se declaró neutral, luego no beligerante, apoyando a las potencias del Eje. Se envió la División Azul a la URSS. En 1943, España volvió a la neutralidad.
1945-1947: Boicot Internacional
Aislamiento y rechazo internacional. La ONU condenó al régimen. Francia cerró la frontera. España no se benefició del Plan Marshall ni de la OTAN.
1947-1953: Reconocimiento Internacional
El inicio de la Guerra Fría cambió la situación. EEUU y los países occidentales buscaron un aliado contra el comunismo. En 1953, España firmó acuerdos con EEUU y el Concordato con la Santa Sede.
1953-1959: Primeros Intentos de Apertura
La situación económica era difícil. Hubo protestas obreras y estudiantiles. Ministros del Opus Dei entraron en el gobierno.
b) Aspectos Económicos: Autarquía y Racionamiento
La autarquía buscaba la autosuficiencia económica. El Estado intervino en la economía. El comercio exterior se controló, reduciendo las importaciones. Se crearon empresas públicas como RENFE, CTNE e INI (con SEAT, ENDESA, etc.). En la agricultura, el Estado reguló la producción, comercialización y consumo. La productividad disminuyó. Hubo racionamiento, mercado negro y duras condiciones de vida.
Aspectos Sociales: Oposición y Exilio
El exilio supuso la pérdida de importantes figuras intelectuales, artísticas y científicas. La oposición al franquismo se desarrolló en la clandestinidad. El PCE mantuvo cierta actividad. Hubo tres etapas: la dura represión inicial, la esperanza de la caída del régimen tras la victoria aliada y la desmoralización por la consolidación de la dictadura. Resurgió la protesta popular, con huelgas y revueltas estudiantiles.