España Contemporánea: Constitución de 1978, Terrorismo de ETA y el Golpe del 23F

La Constitución Española de 1978: Fundamento de la Democracia

Este apartado aborda fragmentos de la Constitución Española de 1978, la norma fundamental que rige el sistema legal en España. En ella se establecen los pilares del Estado, los derechos ciudadanos, la estructura territorial y el funcionamiento de las instituciones. Se clasifica como un texto de naturaleza política y legislativa. Su carácter político deriva de su creación por representantes democráticamente elegidos tras el fin de la dictadura franquista, mientras que su carácter legislativo reside en su función como ley suprema. Es una fuente primaria, al tratarse del documento original y oficial, elaborado y promulgado en su momento histórico.

Contexto Histórico: La Transición a la Democracia

Tras el fallecimiento del dictador Francisco Franco en noviembre de 1975, España emprendió un complejo proceso de transición hacia un sistema democrático. El rey Juan Carlos I, sucesor designado por Franco, inicialmente mantuvo a Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno. Sin embargo, la lentitud de las reformas propuestas por Arias Navarro generó descontento. En 1976, el monarca nombró a Adolfo Suárez, quien impulsó decisivamente la Ley para la Reforma Política, allanando el camino para la celebración de elecciones democráticas.

El Proceso Constituyente

En junio de 1977, las elecciones generales dieron la victoria a la Unión de Centro Democrático (UCD), formación liderada por Suárez. Uno de los mandatos primordiales del nuevo gobierno fue la elaboración de una nueva Constitución. Con este fin, se constituyó una Comisión Constitucional integrada por representantes de diversas fuerzas políticas. El texto resultante fue aprobado por las Cortes Generales el 31 de octubre de 1978, validado por el pueblo español en referéndum el 6 de diciembre y, finalmente, sancionado por el rey el 27 de diciembre de 1978.

Principios y Legado

La Constitución estableció las bases de un Estado social y democrático de Derecho, configurando instituciones clave como el Congreso de los Diputados, el Senado, el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo. A pesar de estos avances, la compleja situación política y económica llevó a la dimisión de Adolfo Suárez en enero de 1981. Durante la sesión de investidura de su sucesor, Leopoldo Calvo-Sotelo, tuvo lugar el intento de golpe de Estado del 23 de febrero (23-F), que fracasó gracias a la decidida defensa del orden constitucional por parte del rey.

Aspectos Clave de la Constitución:

  • Organización Territorial: El artículo 2 reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran España. El artículo 137 detalla la organización estatal en municipios, provincias y las Comunidades Autónomas que se constituyan.
  • Derechos y Libertades: El artículo 14 consagra la igualdad de todos los españoles ante la ley, prohibiendo cualquier discriminación por nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición personal o social.
  • Funcionamiento Institucional: El artículo 1 define a España como un Estado social y democrático de Derecho, cuya forma política es la monarquía parlamentaria.

La Constitución de 1978 fue un hito fundamental para la consolidación democrática en España después de un prolongado período dictatorial. Simboliza un amplio consenso político y social y continúa siendo el marco jurídico que ampara los derechos y libertades, el equilibrio entre poderes y la organización territorial del Estado.


El Impacto del Terrorismo de ETA en España

Este segmento examina las víctimas del terrorismo de ETA (Euskadi Ta Askatasuna), a menudo visualizado mediante documentos gráficos como diagramas de barras y circulares. Estos materiales, considerados fuentes secundarias por ser elaborados a partir de datos preexistentes con fines divulgativos, ilustran el profundo impacto humano y social de la violencia ejercida por esta organización armada. La naturaleza de estos documentos es gráfico-estadística con un claro componente político y social, al representar visualmente las consecuencias del terrorismo en la sociedad.

¿Qué fue ETA?

ETA, acrónimo de Euskadi Ta Askatasuna (“País Vasco y Libertad”), fue una organización armada fundada en 1959. Su objetivo declarado era la consecución de la independencia de Euskal Herria, territorio que, según su ideología, abarca el País Vasco, Navarra y el País Vasco francés. Para alcanzar sus fines, ETA empleó sistemáticamente la violencia, incluyendo asesinatos, secuestros y la extorsión económica (conocida como “impuesto revolucionario”).

Cronología de la Actividad de ETA

  • 1959: Fundación de la organización. Sus primeros años estuvieron marcados por debates internos sobre la estrategia a seguir (vía pacífica vs. lucha armada).
  • 1968: Comisión de su primer asesinato durante un control de carretera.
  • 1973: Asesinato de Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno designado por Franco, mediante un atentado con coche bomba en Madrid. Este suceso tuvo una gran repercusión y contribuyó a la desestabilización del régimen franquista.
  • Transición Democrática (1975-1982): Este período se caracterizó por una intensificación notable de la violencia etarra. El año 1980 fue particularmente trágico, registrándose más de 90 asesinatos.
  • Años 80: Aparición de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), grupos parapoliciales vinculados a estructuras del Estado que practicaron la denominada “guerra sucia” contra ETA. Sus acciones ilegales generaron fuerte controversia y rechazo social.
  • 1987: Atentado en el centro comercial Hipercor de Barcelona, donde la explosión de una bomba causó la muerte de 21 personas. Fue el atentado más mortífero perpetrado por la banda.
  • Década de los 90: Extensión de la Kale Borroka (lucha callejera), caracterizada por actos de violencia urbana (quema de autobuses, cajeros automáticos, ataques a sedes políticas) protagonizados por jóvenes del entorno radical abertzale.
  • 1997: Secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, concejal del Partido Popular en Ermua (Vizcaya). Su ejecución tras 48 horas de cautiverio desató una masiva respuesta ciudadana en toda España, con manifestaciones multitudinarias bajo el lema “Basta Ya”.
  • 1998-1999: ETA declara una tregua, pero la rompe posteriormente. La organización experimenta una pérdida progresiva de apoyo social, incluso en el País Vasco.
  • 2011: Anuncio del cese definitivo de su actividad armada.
  • 2017: Comunicación de su disolución definitiva.

Legado y Debates Actuales

A pesar de la disolución de ETA, persisten debates políticos y sociales relacionados con su legado. Cuestiones como el traslado de presos de la organización a cárceles cercanas al País Vasco o el estatus y papel de formaciones políticas como EH Bildu, a la que algunos sectores vinculan con el entorno ideológico de la extinta banda, continúan generando discusión.


El Intento de Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981 (23-F)

El 23 de febrero de 1981 (conocido como 23-F) marcó un momento crítico en la joven democracia española. Ese día, un grupo de militares y guardias civiles, con el teniente coronel Antonio Tejero a la cabeza, intentó revertir el proceso democrático iniciado tras la dictadura franquista. Este evento es a menudo recordado a través de imágenes icónicas, como la fotografía de Tejero en el Congreso, que constituye una fuente primaria. El suceso tuvo un profundo carácter político y social, al representar un ataque directo al sistema democrático y generar una gran conmoción en la sociedad española.

Contexto del Intento Golpista

Tras la muerte de Franco en 1975, España había iniciado su Transición hacia la democracia bajo el impulso del rey Juan Carlos I y el presidente Adolfo Suárez, culminando con la aprobación de la Constitución de 1978. Sin embargo, las reformas emprendidas, en particular la creación del Estado de las Autonomías, generaron malestar en sectores conservadores de la sociedad y, significativamente, dentro de las Fuerzas Armadas, nostálgicos del régimen anterior.

Desarrollo de los Acontecimientos

El 23 de febrero de 1981, durante la votación de investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo como sucesor de Suárez, Antonio Tejero irrumpió pistola en mano en el hemiciclo del Congreso de los Diputados al mando de unos 200 guardias civiles. En un ambiente de máxima tensión, realizó disparos al aire y ordenó a los diputados permanecer en sus escaños (“¡Quieto todo el mundo!”). Simultáneamente, en Valencia, el capitán general Jaime Milans del Bosch decretó el estado de excepción y desplegó tanques en las calles, intentando sumar apoyos militares a la sublevación.

El Fracaso del Golpe y sus Consecuencias

La intervención del rey Juan Carlos I fue decisiva para el fracaso del golpe. Esa misma noche, vestido con uniforme de capitán general, compareció en televisión para desautorizar a los golpistas y defender firmemente el orden constitucional. Su mensaje tranquilizó a la población y disuadió a otros mandos militares de unirse a la intentona.

Los responsables del golpe fueron detenidos, juzgados y encarcelados. Lejos de debilitarla, el 23-F acabó reforzando la democracia española. La sociedad civil y las fuerzas políticas cerraron filas en torno a la Constitución. En las elecciones generales de 1982, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvo una histórica mayoría absoluta, consolidando definitivamente el sistema democrático y la alternancia política.

El 23-F representa un episodio crucial que puso a prueba la resiliencia de la democracia en España, demostrando su fortaleza gracias a la actuación de figuras clave como el rey y al amplio rechazo social al autoritarismo.