España Democrática: Transformación Política, Social y Desafíos del Terrorismo (1982-2004)

La consolidación de la democracia en España, tras la dictadura franquista, se enfrentó a importantes desafíos, incluyendo el terrorismo y los intentos de golpe de estado. Este período también estuvo marcado por profundos cambios políticos, sociales, económicos y culturales.

Gobiernos Democráticos: Desafíos del Golpismo y Terrorismo. Cambios Políticos, Sociales, Económicos, Culturales y en la Mentalidad

1. Elecciones Generales de 1982 y Hegemonía Socialista

Las elecciones generales del 28 de octubre de 1982 marcaron un hito con la victoria del PSOE, que obtuvo más de 10 millones de votos. AP (liderada por Manuel Fraga) quedó en segundo lugar, mientras que UCD y CDS sufrieron un importante revés. El PSOE mantuvo su hegemonía en las sucesivas elecciones hasta 1996, implementando una modernización del país a través de la generalización de la sanidad pública, la implantación de un nuevo sistema educativo y una reforma fiscal. Algunas de estas reformas, que chocaban con la mentalidad franquista, generaron polémica.

En el ámbito económico, el gobierno socialista luchó contra la inflación (logrando frenarla), pero no tuvo éxito en la reducción del paro, que alcanzó niveles muy altos en comparación con otros países europeos. Este creciente descontento culminó en la huelga general del 14 de diciembre de 1988.

En cuanto a la seguridad, se superaron los intentos de golpe de estado tras la Operación Galaxia y el 23F. Además, se controló el terrorismo de extrema derecha. Sin embargo, ETA continuó activa, convirtiéndose en uno de los mayores problemas sociales. La organización terrorista no aceptaba el sistema político ni el Estatuto de Autonomía Vasco, y reclamaba la independencia a través de atentados. Inicialmente, los ataques se dirigieron contra militares y miembros de las fuerzas de seguridad del estado (con un saldo de 467 muertos), pero posteriormente se extendieron a todos los sectores de la sociedad, como el atentado en el Hipercor de Barcelona el 19 de junio de 1987, que causó 21 muertos.

Para combatir a ETA, se crearon los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), una organización terrorista que atentó contra miembros de ETA. Sin embargo, cuando se descubrió a los responsables, fueron juzgados y encarcelados, lo que influyó en la derrota electoral del PSOE. No obstante, gracias al acuerdo con Francia en 1984, la lucha contra ETA cobró impulso. Francia, que había sido un santuario para la banda durante años, les negó el asilo político. También fue importante el Pacto de Ajuria Enea (1988), que unió a las fuerzas democráticas vascas contra el terrorismo. En 1989, se intentó una negociación con ETA en Argel, pero fracasó.

En política exterior, el gobierno de UCD aprobó la integración de España en la OTAN. El PSOE se opuso inicialmente e incluso promovió una campaña en contra, solicitando un referéndum. Sin embargo, al llegar al poder, y ante la exigencia de que la entrada en la OTAN estaba relacionada con la adhesión a la CEE, el PSOE convocó un referéndum en 1986 e hizo campaña a favor, lo que generó decepción entre sus votantes. En 1985 se firmó el tratado de adhesión, y España ingresó en la CEE el 1 de enero de 1986.

A partir de 1990, el descrédito del gobierno aumentó al hacerse públicos escándalos como la financiación irregular del partido, el enriquecimiento ilegal de dirigentes como Luis Roldán (director de la Guardia Civil), escuchas telefónicas y la guerra sucia contra ETA. El clima político era tenso entre el PP y el PSOE, y CIU retiró su apoyo al PSOE en 1993. Esto llevó a la convocatoria de elecciones generales en 1996.

2. Gobierno del PP y Alternancia Política

Las elecciones del 3 de marzo de 1996 dieron la victoria al PP. Los años de gobierno de Aznar estuvieron marcados por éxitos y fracasos. En la primera legislatura, el gobierno adoptó una orientación centrista para mantener el apoyo de los nacionalistas. En el ámbito económico, se implementó una política neoliberal, reduciendo el gasto público en beneficio de la actividad privada y cumpliendo los criterios establecidos en Maastricht para la moneda única. El auge económico permitió reducir el paro. En mayo, España logró abandonar las condiciones de la UE, y se privatizaron empresas públicas para equilibrar el déficit estatal.

En el segundo mandato, entre 2000 y 2002, se crearon leyes como la Ley de Extranjería (que regulaba la inmigración), la Ley Orgánica de Universidades (que limitaba su autonomía), la Ley Orgánica de la Enseñanza y la Ley de Partidos (que ilegalizaba a los partidos que no condenaban la violencia). Otra medida importante fue la supresión del servicio militar obligatorio en 2001 y la creación de un ejército profesional.

El problema del terrorismo continuó siendo una preocupación central. La crisis del verano de 1997, con el asesinato del concejal del PP Miguel Ángel Blanco tras el ultimátum de ETA, provocó una gran movilización social. En 1998 se firmó el Pacto de Lizarra para buscar una solución al conflicto, pero este acuerdo, que excluía a los partidos nacionalistas mayoritarios, acentuó la polarización política vasca. A los pocos días, ETA declaró una tregua que rompió en el año 2000. Tras una serie de atentados, el PP y el PSOE firmaron un acuerdo con el objetivo de derrotar a ETA. Sin embargo, la gestión del gobierno en otros ámbitos, como el desastre ecológico del Prestige, la reforma del subsidio de desempleo (que generó huelgas) y el apoyo a la invasión de Irak por parte de Estados Unidos en marzo de 2003, provocaron un creciente descontento social. Los atentados de Atocha del 11 de marzo de 2004, que tuvieron lugar pocos días antes de las elecciones generales, influyeron en el voto de muchos ciudadanos. Esto llevó a la victoria del PSOE y al nombramiento de José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del gobierno en marzo de 2004.

3. Cambios Sociales y Culturales

En las últimas décadas, la sociedad española había aceptado pautas culturales propias de la democracia. Entre los cambios más importantes destacan:

  • Demografía: Las dificultades económicas de 1974, junto con la evolución de la mentalidad, provocaron un descenso de la natalidad y un envejecimiento de la población, así como una modificación del concepto de familia. En 2007, la población alcanzó los 45,2 millones de habitantes debido a la llegada de inmigrantes de Marruecos, América Latina y Europa del Este (que representaban el 10% de la población), lo que potenció el crecimiento económico pero también generó conflictos.
  • Religión: Se produjo una secularización de la sociedad, con una disminución de la práctica religiosa.
  • Protagonismo femenino: Las mujeres accedieron a puestos que antes les estaban vedados, pero aún no se ha conseguido la plena igualdad en renta, condiciones laborales y acceso a puestos de responsabilidad.
  • Estructura familiar: La estructura familiar cambió, y surgieron nuevos modelos, como las familias monoparentales y las familias homoparentales.
  • Cultura: Con la muerte de Franco y la llegada de la democracia, se produjo una explosión de libertad de expresión. En la literatura, destacan los premios Nobel de Vicente Aleixandre y Camilo José Cela. Se ha potenciado una política cultural con leyes como la Ley del Mecenazgo y la Ley del Patrimonio. Se ha descentralizado la gestión del patrimonio, cediéndola a las comunidades autónomas. Las tendencias culturales se caracterizan por una cultura cosmopolita, con una potente renovación generacional en el arte, destacando a nivel internacional en cine, danza y música.