España Democrática: Transición, Constitución de 1978 y Gobiernos (1979-2000)

El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978. Los Gobiernos Democráticos (1979-2000)

1. Introducción

El paso de la dictadura franquista a la democracia es conocido como la Transición. La dictadura franquista tuvo su proceso constituyente en un golpe de estado fallido, pero no derrotado, y una guerra civil en la que triunfó.

En el proceso de transición democrática, el elemento fundamental fue la Constitución de 1978, la única constitución española que se hizo a través del consenso.

2. El Fin del Régimen

El 20 de diciembre de 1973, ETA asesinó a Carrero Blanco. Tras la muerte de Carrero Blanco, Arias Navarro fue nombrado presidente del gobierno, formando un gobierno con dominio de franquistas puros y algunos ministros aperturistas.

Se acentuó la escalada terrorista, especialmente violenta en el verano de 1975. El GRAPO, en Madrid el primero de octubre de 1975, se atribuyó el asesinato de 4 policías. La reacción gubernamental fue la ejecución de cinco miembros de ETA y el FRAP.

En julio de 1974, Franco, gravemente enfermo, delegó sus funciones en el príncipe Don Juan Carlos hasta que se recuperó.

Franco murió el 20 de noviembre de 1975.

3. Reinado de Don Juan Carlos I y el Inicio de la Transición Democrática

El 22 de noviembre de 1975, Don Juan Carlos es nombrado Rey de España.

Las intenciones del rey eran una incógnita para la mayoría de los españoles. En 1975, España era la única dictadura de derechas de toda Europa. Se inicia entonces la transición a la democracia (1975-78).

3.1. El Segundo Gobierno de Arias Navarro

El 22 de noviembre, Arias Navarro fue nombrado presidente.

El entendimiento entre el rey y Arias Navarro fue difícil. Pronto se vio que Arias Navarro no era el hombre adecuado para llevar a España a la democracia. Desde entonces, el rey se convirtió en el “motor del cambio”.

El Papel de la Oposición

Tras la muerte de Franco hubo una gran movilización política y social.

En marzo de 1976 se creó la Unión Democrática, resultado de la fusión entre dos grupos de oposición anteriores:

  • La Junta Democrática creada en París por el Partido Comunista y formada por miembros del PCR, CCOO y PTE.
  • La Plataforma de Convergencia Democrática que agrupaba al PSOE y varios partidos democristianos, socialdemócratas y algunos como la ORT.

En septiembre de 1976 se concedió una primera amnistía a algunos presos políticos del franquismo, encarcelados por delitos de opinión.

3.2. El Primer Gobierno de Adolfo Suárez

El 1 de julio de 1976, el rey nombró a Adolfo Suárez como presidente del gobierno.

  • Formó un gobierno con ministros no franquistas.
  • Se basó en la voluntad de consenso y diálogo con todas las fuerzas políticas de oposición y los grupos políticos que habían colaborado activamente con Franco.
  • Mantuvo entrevistas personales con los dirigentes de la oposición democrática.
  • Su lema era ir “de ley en ley”.

4. Elecciones Democráticas y Constitución

A partir de este momento, el Gobierno de Adolfo Suárez preparó el camino para celebrar las elecciones. Para ello se debían crear las condiciones para poder elegir a los nuevos gobernantes de forma democrática. Los principales hitos de este proceso fueron: Disolución del TOP; la reforma del código penal; la ley de libertad sindical…

4.1. Las Elecciones Generales de 15 de Junio de 1977

Los principales partidos fueron:

  1. La UCD, coalición electoral formada por el propio Adolfo Suárez, de ideología centro-derecha.
  2. El PSOE, bajo la dirección de Felipe González.
  3. El PCE. Su presidente era Santiago Carrillo.
  4. A.P. Partido creado por Manuel Fraga que agrupaba a los sectores de más edad procedentes del régimen franquista.

El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones de la democracia: La UCD obtuvo la victoria.

5.2. La Constitución Española de 1978

Fue elaborada por una comisión de 7 diputados, votada en las Cortes y sometida a un referéndum. La Constitución consta de 11 títulos y 169 artículos:

  • El Título preliminar. España es un estado social, democrático y de derecho. Establece el principio de soberanía nacional, el castellano como lengua oficial, la bandera, la capitalidad de Madrid y el pluralismo político.
  • Título I. De los derechos y deberes fundamentales. Como derecho a la vida, libertad ideológica, derecho a la seguridad social… Se crea el defensor del pueblo.
  • Título II. De la Corona. El rey es el jefe de estado. Su persona es inviolable. Da preferencia a la línea masculina sobre la femenina.
  • Título IV. Del Gobierno y de la administración. El poder ejecutivo recae en el gobierno, formado por el presidente, los vicepresidentes y los ministros. El presidente será nombrado por el rey.
  • Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes. El gobierno debe responder de sus actuaciones en las Cortes.
  • Título VI. Del Poder Judicial.
  • Título VII. Economía y Hacienda. Establece que el Gobierno elaborará los Presupuestos Generales del Estado y serán presentados al Congreso. Además, se crea el Tribunal de Cuentas.
  • Título VIII. Organización territorial del Estado. Que regula la administración local y las comunidades autónomas.
  • Título IX. Del Tribunal Constitucional. Estará formado por el Congreso y el Senado.

5. Los Gobiernos Democráticos

5.1. Los Gobiernos de la UCD

Desde 1977, los gobiernos de la UCD se vieron empañados por el terrorismo.

Las principales medidas de los gobiernos de la UCD fueron:

Los Pactos de la Moncloa

Fueron firmados por los principales partidos de la Transición, las organizaciones empresariales y los sindicatos. Sus principales medidas pretenden llegar a un consenso que haga disminuir la conflictividad social; reducir la inflación; se crea el nuevo IRPF y el Impuesto Extraordinario sobre el Patrimonio.

UCD ganó de nuevo las elecciones legislativas de marzo de 1979. Suárez formó su 3º gobierno.

Desde 1980, se acentúan una serie de problemas que provocaron la caída de Adolfo Suárez. Para sustituir a Suárez, la UCD propuso al vicepresidente Leopoldo Calvo Sotelo. El día de su investidura se produjo el Golpe de Estado del 23F dirigido por el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero. Al frente de un grupo de 200 guardias civiles asaltó el Congreso de los Diputados durante la investidura de Calvo Sotelo. Al mismo tiempo, Milans del Bosch se sublevó en Valencia. Y al parecer estuvo implicado el General Armada.

El golpe fracasó; el rey se dirigió a la nación y desautorizó la intentona. Los golpistas fueron condenados.

5.2. El Gobierno de Calvo Sotelo

Tras este intento, 3 días después todos los partidos políticos apoyaron el nombramiento de Calvo Sotelo.

5.3. La Era Socialista

En las elecciones generales de octubre de 1982 se produjo la victoria del PSOE. El PSOE se mantuvo 14 años en el poder, el presidente del gobierno fue Felipe González.

Durante su mandato se aprobaron amplias reformas:

  1. En el campo educativo, se amplió la oferta de plazas escolares. Además, destacó la Ley de Reforma Universitaria y la LODE.
  2. En el campo social, un amplio sistema de pensiones.
  3. En el campo económico, expropiación del grupo Rumasa, pese a las medidas tomadas no se logró reducir el paro.
  4. En política internacional, la firma de adhesión a la CEE; la permanencia en la OTAN fue un año crucial para España, gracias a los Juegos Olímpicos de Barcelona, la Exposición Universal de Sevilla.

5.4. Los Gobiernos del PP

Las elecciones de marzo de 1996 otorgaron el triunfo al PP. José María Aznar fue elegido nuevo presidente del Gobierno.

Su primer gobierno en minoría le obligó a pactar con otros partidos. En cambio, en las elecciones de 2000 el PP obtuvo una holgada mayoría absoluta.

  1. Medidas económicas, basadas en un programa de tipo liberal cuyas líneas de actuación han sido: privatización de las antiguas empresas deficitarias del INI, la creación de empleo.
  2. En política interior: profesionalización de las fuerzas armadas, suprimiendo el servicio militar obligatorio.

En marzo de 2004 se celebraron nuevas elecciones generales. El desgaste sufrido por el PP le hizo perder su mayoría absoluta. Tres días antes de las elecciones, el 11 de marzo de 2004 se produjo un cuádruple atentado en Madrid, perpetrado por grupos terroristas islámicos auspiciados por Al-Qaeda.

El PSOE obtuvo la mayoría, y José Luis Rodríguez Zapatero fue el nuevo presidente.