Organización de las Naciones Unidas (ONU)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está formada por todos los países que han aceptado la Carta de las Naciones Unidas de 1945. Prácticamente todos los países del planeta son miembros, con dos excepciones: la Ciudad del Vaticano (que tiene estatus de observador) y Taiwán (debido a la oposición de China, que la considera parte de su territorio). España fue admitida en la ONU en 1955.
Los países miembros se reúnen en la Asamblea General, normalmente una vez al año o en situaciones de conflicto. Cada país tiene un voto y las decisiones se toman por mayoría simple (la mitad más uno), excepto en temas importantes que requieren dos tercios de los votos. Las resoluciones de la Asamblea General son recomendaciones, no leyes, pero su incumplimiento tiene implicaciones políticas. Estas resoluciones deben ser aprobadas por el Consejo de Seguridad, encargado de aplicarlas.
El Consejo de Seguridad tiene la misión de mantener la paz y la seguridad mundial. Los estados miembros están obligados a cumplir sus decisiones. Está compuesto por 15 miembros: 10 elegidos cada dos años y 5 permanentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos, que tienen derecho de veto).
España en el Mundo
España es miembro de la Unión Europea (UE) y forma parte de la cultura occidental y mediterránea. Es uno de los países más desarrollados del mundo, con un alto nivel de vida.
- Superficie: Aproximadamente 500.000 km² (504.782 km² exactamente), ocupando el puesto 51 a nivel mundial y el cuarto en Europa (después de Rusia, Ucrania y Francia).
- Población: Alrededor de 47 millones de habitantes, un volumen considerable a nivel global.
- Riqueza:
- PIB per cápita: Aproximadamente 30.000 dólares por habitante, situando a España como un país rico y desarrollado (27º en el mundo).
- PIB nominal: España ocupa el 9º lugar del mundo en términos de PIB nominal (producción total sin dividir por la población).
- Desarrollo Humano (IDH): España ocupa el puesto 15 según el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que considera la esperanza de vida, el índice de escolarización y el PIB per cápita.
Proyección Cultural de España
España es un país multilingüe, lo que constituye una riqueza cultural. El español es la lengua con mayor proyección internacional, siendo la segunda lengua materna más hablada en el mundo y la segunda más hablada en Estados Unidos. También se habla en Guinea Ecuatorial (África).
Presencia Española en Organismos Internacionales
Tras un período de aislamiento internacional durante la dictadura franquista, España se incorporó a diversos organismos internacionales, impulsada por la Guerra Fría y el interés de Estados Unidos en un aliado contra el comunismo. En 1955, España ingresó en la ONU. Desde 1986, es miembro de la Unión Europea.
España participa en:
- Organizaciones defensivas:
- OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte): Creada en 1949 para la defensa mutua frente a la amenaza comunista. España se unió en 1986 tras un referéndum.
- UEO (Unión Europea Occidental): Organización defensiva europea.
- OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación Europea).
- Organizaciones económicas:
- OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico): Desde 1961.
- FMI (Fondo Monetario Internacional).
- OMC (Organización Mundial del Comercio).
La Unión Europea
Construcción Europea
Tras la Segunda Guerra Mundial, surgió la idea de una mayor cooperación europea para evitar futuros conflictos. En 1951, se creó la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero), formada por Francia, la República Federal Alemana, los países del BENELUX (Bélgica, Holanda y Luxemburgo) e Italia. La CECA facilitó la cooperación económica y redujo la posibilidad de enfrentamientos.
Actividad Económica Europea
Debido al éxito de la CECA, en 1957 se firmó el Tratado de Roma, que creó la Comunidad Económica Europea (CEE), también conocida como Mercado Común. Este tratado estableció la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales entre los estados miembros, eliminando gradualmente las fronteras.
El Tratado de la Unión Europea (1992)
El Tratado de Maastricht, aprobado en 1992, marcó un hito en la integración europea. Los 12 estados miembros en ese momento (los fundadores más Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, España y Portugal) acordaron:
- Reforzar la cooperación económica.
- Impulsar la unión política y social.
- Cambiar el nombre de CEE a Unión Europea (UE).
- Otorgar más poder al Parlamento Europeo.
- Avanzar en la ciudadanía europea.
La ciudadanía europea otorga derechos como:
- Libre circulación y residencia en los estados miembros.
- Sufragio en elecciones al Parlamento Europeo y municipales.
- Protección diplomática y consular.
- Acceso al Defensor del Pueblo europeo.
- Petición ante el Parlamento Europeo.
El Tratado de Maastricht también impulsó la política exterior y de seguridad común, y la Unión Económica y Monetaria, que culminó con la creación del euro (puesto en circulación el 1 de enero de 2002).
El Tratado de Lisboa (2007)
El Tratado de Lisboa, firmado en 2007 y en vigor desde 2009, busca mejorar el funcionamiento de las instituciones europeas. Establece:
- Un Parlamento Europeo con 750 eurodiputados más el presidente.
- Un presidente permanente del Consejo Europeo (mandato de dos años y medio, renovable una vez).
- Decisiones del Consejo Europeo aprobadas por doble mayoría (55% de los estados miembros que representen al menos el 65% de la población).
- Refuerzo de la importancia de las regiones.
Instituciones de la Unión Europea
- El Parlamento Europeo: Órgano político que representa a los ciudadanos, elegido cada cinco años. Tiene sede en Estrasburgo (Francia). Es un órgano legislativo (hace leyes) y aprueba los presupuestos de la UE. Los representantes se agrupan por ideología política, no por país.