España ante la Creación del Mercado Mundial (1875-1923)
Las innovaciones técnicas y las grandes inversiones de capital hicieron posible la instalación de grandes complejos industriales y el surgimiento del capitalismo financiero.
España quedó descolgada económicamente de los países occidentales industrializados y participó en buena medida de la marginación geopolítica y del atraso económico en el que quedó sumido el mundo mediterráneo.
Las causas de dicho atraso económico fueron la imperiosa necesidad de recibir ayuda financiera y técnica del exterior, y la carencia de un mercado interior capaz de absorber la producción industrial y favorecer las inversiones.
El Modelo Español de Desarrollo y los Desequilibrios Económicos Regionales
País Vasco y Cataluña fueron las regiones más industrializadas y desarrolladas. Madrid aglutinó una importante actividad administrativa, comercial y financiera.
Los Núcleos Industriales
El Núcleo Siderúrgico del País Vasco
Se desarrolló en torno a Bilbao y a la ría del Nervión, fundamentándose en la riqueza de sus minas de hierro, que generaron grandes beneficios y permitieron la formación de un capital vasco. Todo ello posibilitó la creación de una industria siderúrgica con el carbón español y con el carbón inglés. Las primeras empresas siderúrgicas vascas aparecieron en el decenio de 1880 en Vizcaya y en Guipúzcoa, unidas a los nombres de Chávarri, Urquijo, Ibarra.
Este dinamismo impulsó otros sectores como el químico, el eléctrico y el naval. En 1902 se creó la empresa Altos Hornos de Vizcaya, y en Santander, otras acerías en 1917.
El Núcleo Textil de Cataluña
Se asentó en torno a Barcelona y al valle del Bajo Llobregat. La iniciativa no se debió a capital extranjero, sino a capital catalán, vinculado a apellidos como Güell, Muntadas, Ferrer y Vidal. Se trató de pequeñas y medianas empresas dedicadas a la industria textil y a otros bienes de consumo.
Las principales dificultades derivaron de la competencia exterior y de la carencia de un extenso e importante mercado nacional. Su destino quedó ligado al mercado colonial de Cuba y de las Filipinas. Fueron muy positivos los efectos del arancel de 1891 y los derivados del arancel de 1906. También se operó una expansión en los sectores eléctrico, químico y metalúrgico.
El Fracaso del Desarrollo Industrial de Andalucía
Andalucía se adelantó en el proceso de industrialización de España. Así lo hacía presagiar el foco siderúrgico de El Pedroso y de Málaga, favorecido por la familia Heredia; pero el agotamiento del carbón vegetal y el desarrollo de los altos hornos vizcaínos, que producían un hierro de mayor calidad, hicieron desaparecer la siderurgia sureña.
La importante riqueza minera andaluza tampoco produjo grandes beneficios, al estar en manos de capital extranjero.
La caída de la producción de seda en Granada facilitó la concentración textil en Málaga. La familia Larios creó fábricas de mayores dimensiones que las catalanas, pero tropezó con un problema básico: el escaso poder adquisitivo de la masa campesina andaluza. Terminaron por caer bajo el dominio del capital catalán.
El ferrocarril se extendió por Andalucía, pero de forma desigual. Bajo control extranjero se establecieron las líneas Mérida-Sevilla, el empalme Jaén-Espeluy, la línea Sevilla-Huelva y el ramal Huelva-Zafra. Almería quedó unida a Madrid.
La España Rural
La agricultura tradicional, cerealística y ganadera, se extendía por ambas Castillas, Andalucía y Galicia. Empeoró con las enfermedades del latifundismo y del minifundismo. Representaba un mundo rural incapaz de renovarse y aumentar su producción, lo que obligó a emigrar. En las décadas de los setenta y de los ochenta atravesó una profunda crisis por la llegada de trigo. Pronto se solicitaron aranceles proteccionistas, con los intereses catalanes y vascos. El eje Barcelona, Bilbao y Valladolid-Madrid establecería el proteccionismo en España, plasmado en los aranceles de 1891 y 1906.
Surgió una nueva agricultura altamente productiva y que destinó sus productos a la exportación: avellanas, frutas, legumbres y naranjas.
El Desarrollo Financiero
El desarrollo industrial español no puede desvincularse del desarrollo financiero. La mayor parte de los bancos españoles tendrán un carácter mixto y actuarán como bancos comerciales e industriales.
El capital extranjero será predominante, pero la banca española irá ganando posiciones y experimentará un gran avance.
La banca vasca gozó de una sólida base de maduración, estando relacionada con la exportación del hierro y el desarrollo de la siderurgia. Tuvo su piedra angular en el Banco de Bilbao, y experimentó un gran auge con la creación del Banco de Vizcaya. En la fachada cantábrica nació también una pujante banca en Santander y Asturias.
La banca madrileña nació con la creación de dos grandes bancos: el Banco Hispano-Americano, con capitales provenientes de Cuba y México, y el Banco Español de Crédito, de capital francés. El Banco de España dejó de ser el depositario del tesoro del Estado.
La banca catalana entró a principios del siglo XX en una grave crisis de la que no se recuperará. No se puede hablar con propiedad de una banca andaluza.
Después de la Primera Guerra Mundial, la banca española entró en una nueva fase expansiva, pasando el número de bancos de 47 a 90, creándose en Madrid el Banco Urquijo y el Banco Central.
Los Movimientos Poblacionales
En la España de la época se produjo un notable crecimiento de la población, que pasó de 18.6 millones de habitantes a algo más de 23 millones a finales del reinado de Alfonso XIII. Se debió a una progresiva disminución de las tasas de mortalidad, ya que las de natalidad tendieron a disminuir.
La emigración fue muy importante y se dirigió a América desde Galicia, Asturias y Canarias. Se produjo un flujo migratorio del campo a la ciudad; este éxodo rural se dirigió a las capitales de provincia.
La Evolución de la Economía
- Primera fase de la Restauración (1875-1885): España superó la crisis de 1876 con un gran dinamismo económico, basado en las construcciones ferroviarias y en la aportación de capitales extranjeros.
- Crisis de 1886 y 1892: La economía española de la época se acompasó totalmente al ritmo internacional.
- Recuperación económica (1898-1913): La crisis subsiguiente a la pérdida de Cuba y Filipinas hacía presagiar un desastre económico. En esta etapa se produjo el reajuste financiero y la regeneración económica. La agricultura mejoró los rendimientos (la incorporación de maquinaria y de abonos químicos).
La recuperación afectó también a la industria, que se vio favorecida por la expatriación de capitales procedentes de las colonias. Maura reconstruyó la flota mercante y las medidas de Villaverde consiguieron enderezar la deuda pública y dar una gran estabilidad a la peseta.
- El boom de la neutralidad (1914-1918): La gran demanda de los países beligerantes en la Primera Guerra Mundial hizo que la industria y el comercio se vieran muy favorecidos, la balanza de pagos fue positiva. La agricultura entró en una coyuntura difícil a partir de 1917 a causa del bloqueo alemán.
- Crisis de la postguerra (1919-1923): Europa centró sus esfuerzos en recuperarse de los destrozos de la guerra. El comercio español se resintió de la nueva situación y las industrias españolas se vieron obligadas a bajar su producción.
La Situación de los Grupos Sociales
La Alta Sociedad
La aristocracia y la alta burguesía rigieron la vida social.
La burguesía de los negocios catalana, activa e inteligente, constituyó una especie de nueva y distinguida aristocracia que de industrial pasó a ser también banquera.
La Pequeña Burguesía o Clase Media
La pequeña burguesía estuvo integrada por pequeños empresarios, comerciantes, agricultores medios, funcionarios y profesiones liberales. Los lugares de reunión eran los centros culturales y artísticos, unos eran casticistas y los otros europeístas, las posturas clericales o anticlericales y las discusiones entre los aliadófilos y los germanófilos.
La Situación de los Campesinos
El latifundio estaba muy extendido en Andalucía y en Extremadura. No eran dueños de la tierra y solo recibían un salario el día que trabajaban: eran los jornaleros. El hambre, la miseria, la escasez, las enfermedades y el analfabetismo eran sus aliados.
Estas condiciones explican por sí solas por qué el cacique o señorito podía coaccionarlos a la hora de emitir su voto en las elecciones.
El minifundio era muy abundante en Galicia, Castilla y León y en algunas zonas de Andalucía. Las condiciones de vida fueron muy duras, los rendimientos que obtenían eran escasos y los beneficios muy limitados.
El Obrero Urbano e Industrial
Tenía que soportar una jornada laboral de 10 horas, no tenía derechos sociales, su vivienda era reducida e insalubre por el hacinamiento y la promiscuidad. Muy características fueron las casas de vecino.
El analfabetismo estaba muy extendido entre ellos, los analfabetos representaban el 70% de la población española.
El patrón-empresario, personaje frío e incomprensivo contra el que los obreros fueron generando un intenso resentimiento.
El Crecimiento de los Sindicatos y el Problema del Terrorismo
Como consecuencia de la situación en la que vivían las clases humildes, la sindicación fue extendiéndose. En 1908 la UGT tenía ya 36000 afiliados y en 1881 se establecía la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE).
Los partidos obreros se aplicaron contra la lacra del analfabetismo. El PSOE creó las casas del pueblo, realizaron una labor de formación cultural del trabajador; los anarquistas crearon numerosas escuelas (escuela nueva) en Barcelona por Francesc Ferrer Guardia.
El aumento de la sindicación no hizo desaparecer el problema del terrorismo. En uno de los atentados a Alfonso XIII, el mismo día de su boda con Victoria Eugenia, le pusieron una bomba en el coche.
La Agitación Social en Andalucía
- La tendencia socialista, dirigida por Pablo Iglesias y organizada entorno al PSOE y a la UGT.
- La tendencia anarquista entre la masa campesina de la Baja Andalucía. Su doctrina se ajustaba a la mentalidad de los jornaleros. Frente al anarquismo Catalán, el anarquismo andaluz preconizó la acción directa, clandestina y, llegado el caso, violenta. La acción de la Mano Negra (Organización secreta descubierta en Jerez en 1883 y cuyos supuestos estatutos incitaban a la violencia) se le atribuyeron crímenes y desmanes.
La Educación y la Institución Libre de Enseñanza
En el empeño por mejorar la enseñanza destaca la Institución Libre de Enseñanza por Francisco Giner de los Ríos en Madrid. La ILE se preocupó principalmente de la enseñanza media.