Contexto Histórico Internacional Durante la España de la Restauración
La temprana muerte de Alfonso XII, el 26 de noviembre de 1885, abrió paso a la regencia de Mª Cristina. Durante este periodo se consolidó el sistema canovista. La regencia tuvo que afrontar la primera gran crisis: la crisis del 98, que se identificó con las guerras de independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
La política exterior de la Restauración se basó en el “recogimiento”. Así, España se mantuvo al margen de conflictos y alianzas exteriores. Con esto se pretendía conservar los restos del imperio, que estaba compuesto por:
- El Sahara español y Guinea española en África.
- Las Carolinas, las Marianas y las Palaos en el Pacífico.
- Las Filipinas en Asia.
- Cuba y Puerto Rico en América.
En el plano internacional, Europa se lanzó a la conquista de África y Asia. EEUU, cuando terminó su guerra de secesión, puso su interés en Cuba, Puerto Rico y las Filipinas.
Caída del Imperio Colonial Español
Antecedentes y Causas
Cuba era posesión española desde que en 1492 Colón descubrió América. Por su naturaleza y situación, fue para España “la perla de las Antillas”. Era la primera productora mundial de azúcar y siempre se mantuvo fiel a España.
A mediados del XIX cambió la actitud de los criollos, y aprovechando la caída en 1868 de Isabel II, Manuel de Céspedes inicia la guerra contra España por la independencia de Cuba, el 10 de octubre de 1868. Fue el Grito de Yara. Comenzaba la “Guerra de los Diez Años” (68-78), guerra en la que los rebeldes practicaron la táctica de la guerrilla. Enviaron a Martínez Campos con más de 100.000 hombres y se firmó la paz de Zanjón, pero España no cumplió sus promesas.
Tras un nuevo intento frustrado (Guerra Chiquita), los cubanos se convencieron de que la única solución era la independencia. Además, la independencia contará con el apoyo de EEUU que veían el fin del imperio español como una posibilidad para extenderse, y los cubanos respaldaron la ayuda de los americanos.
A la situación de descontrol político en España se une la insurrección cubana bajo el grito de Baire en 1895. Entre las causas de esta situación están:
- Políticas: fuerte deseo de autonomía y autogobierno.
- Económicas: incapacidad de España de absorber la producción de azúcar.
- Incumplimiento de España de lo pactado en la paz de Zanjón.
- Sentimiento patriótico apoyado por los intereses de los EEUU.
Desarrollo del Conflicto
En 1892, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, protagonista de la insurrección independentista del 24 de febrero de 1895, la cual se inicia bajo el denominado grito de Baire “¡VIVA CUBA LIBRE!”.
Ante la situación, el gobierno de Cánovas responde enviando un ejército a Cuba al frente del cual estaba el general Martínez Campos.
Martí muere en los inicios de la guerra y la dirección queda en manos de Antonio Maceo. Los cubanos cuentan con la ayuda popular y con la ayuda de los EEUU.
Al negársele tomar medidas contra la población civil a Martínez Campos, este regresa a la península; y el gobierno español tuvo que enviar al general Valeriano Weyler, buen conocedor de la isla, quien aplicó una táctica de guerra total y creó las célebres trochas para dificultar el movimiento a los insurgentes. Las medidas redujeron las posesiones de los rebeldes, pero no lograron doblegarlos.
La dureza y prolongación del conflicto ocasionaron las protestas de los EEUU, cuyo Senado recomendó al presidente Cleveland que reconociera el estado de guerra en Cuba. Poco después daría un paso más, ofreciéndose como mediadores del conflicto y pidiendo una amplia autonomía para Cuba. Cánovas rechazó la propuesta y con su muerte la situación empeoró.
El nuevo presidente de EEUU, McKinley, protestó ante el gobierno español por las acciones de Weyler, exigiendo la paz, llegando incluso a querer comprar la isla por 300 millones de dólares, a lo que España se opuso.
Pero los EEUU no cejaron en su empeño y, aprovechando la voladura del acorazado Maine (buque de guerra americano anclado en el Puerto de la Habana), declararon la guerra a España y exigieron la renuncia española a la soberanía sobre Cuba.
Guerras de Independencia en Puerto Rico y Filipinas
Entre 1896 y 1897 también se produjeron las rebeliones en Filipinas y Puerto Rico por no atender a sus peticiones autonomistas.
El movimiento autonomista criollo se desarrolló en Puerto Rico debido al descontento generado por la miseria, el analfabetismo y la estructura agraria patriarcal de los cultivadores de azúcar. No obstante, se mantenía fiel a España, pero fueron los EEUU los que decidieron el futuro de la isla, ya que la quería como botín de guerra.
La insurrección filipina se originó en el descontento de ciertos grupos indígenas con la administración española. Así, surgió la liga filipina de José Rizal y la Katipunán, organización cuyo programa se basaba en la expulsión de los españoles.
La situación llevó al envío del general Polavieja, quien acabó con el conflicto, y José Rizal fue condenado a muerte. El intento de Emilio Aguinaldo de reiniciar el conflicto coincidió con el conflicto de la guerra hispano-norteamericana.
Guerra Hispano-Norteamericana
Desarrollo de los Acontecimientos
EEUU era una potencia mundial. Mientras que España mantenía duramente sus últimas posesiones coloniales, EEUU construía su imperio.
El incidente puesto como excusa para declarar la guerra a España fue la explosión del “Maine”, cuyas causas se desconocían, pero EEUU culpó sin pruebas al gobierno español presidido por Sagasta.
A pesar de todos los intentos por pacificar la situación, EEUU quería la guerra. El presidente McKinley consiguió permiso para intervenir militarmente en Cuba.
Así comenzó la guerra el 25 de abril y se desarrolló en el océano Pacífico y el mar de las Antillas.
Los primeros combates se produjeron en aguas del Pacífico. La escuadra norteamericana puso rumbo a Filipinas, donde se produjo la batalla naval de Cavite entre el almirante español Montojo y el comodoro Dewey. La batalla duró 3 horas y el día uno de mayo la flota española fue aniquilada.
La Rendición
El gobierno español decidió enviar la flota del almirante Cervera, la cual llegó a Cuba en el mes de mayo.
Pretendían recoger carbón en la ciudad de Santiago, pero el proceso fue tan lento que se vieron bloqueados por los norteamericanos.
Esto provocó un enfrentamiento terrestre del cual salieron perdiendo los españoles. Finalmente, el combate naval de Santiago fue el decisivo para acabar con las tropas españolas.
El Tratado de París
Tras la rendición de España se inician las negociaciones que acabaron en la firma del “Tratado de París”. Constaba de 17 artículos entre los que destacaban:
- Los 3 primeros afirmaban el fin de la soberanía española sobre Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam.
- El 4º firmaba el envió durante 10 años de barcos y mercancías españolas a Filipinas.
- El 5º era una cláusula militar relacionada con la repatriación de prisioneros.
- Los restantes aludían a diversos problemas.
Así España se quedaba sin posesiones. El día 1 de enero de 1899, Jiménez Castellanos hizo entrega de Cuba al gobierno de los EEUU.
Consecuencias del Desastre del 98
Consecuencias Internacionales
España perdió Cuba, cedió las Filipinas, la isla de Guam, la isla Sibutú y la isla Cagayán a Estados Unidos, y vendió las posesiones asiáticas.
- Cuba ahora estaba en manos de EEUU el cual la protegió. La isla consiguió la independencia el 20 de mayo de 1902 y quedó gobernada por Tomás Estrada Palma.
- EEUU se convirtió en dueño del Caribe, aplicando el dólar en toda América.
- España perdió sus últimas colonias lo que se conoce como desastre del 98. Las repercusiones fueron:
- Pérdidas humanas y perjuicios psicológicos.
- Trauma nacional en toda España causado por la derrota.
- Multitud de pérdidas materiales.
- Crisis política inevitable.
- Desprestigio militar.
El desastre influyó el desarrollo del “Regeneracionismo”.