La Dictadura Franquista y su Aislamiento Internacional
Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1946)
La Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, redactada el 12 de diciembre de 1946, recomendó prohibir el reconocimiento del gobierno de Franco en España debido a su asociación con el fascismo. También instó a retirar embajadores de España y estudiar medidas para restaurar la democracia en el país.
Exclusión de España de las Naciones Unidas y el Plan Marshall
Tras la devastadora Guerra Civil Española, España quedó aislada del ámbito internacional debido a su alineamiento con el fascismo. Esta situación se vio reflejada en la exclusión de España de las Naciones Unidas y en la recomendación de retirar los embajadores de Madrid por parte de varios países. Incluso se le negaron las ayudas del Plan Marshall, dejando al país con escasos recursos externos.
El Regreso de España a la Comunidad Internacional
Revocación de la Exclusión de la ONU (1950)
Con el surgimiento de la Guerra Fría y la división del mundo en dos bloques, la valoración de las posibilidades geoestratégicas de España cambió entre los británicos y estadounidenses. Reconociendo su potencial como defensor del bloque occidental, estos países propiciaron la revocación de la condena anterior por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1950.
Acuerdos de Madrid con Estados Unidos (1953)
La readmisión en organismos internacionales como la FAO y la UNESCO, así como la firma de los acuerdos de Madrid con Estados Unidos en 1953, que incluyeron la cesión de importantes bases militares, consolidaron la nueva posición de España en el escenario mundial.
El Milagro Económico Español
Plan de Estabilización Económica
Internamente, se implementó un Plan de Estabilización económica que marcó el fin de la autarquía y liberalizó la economía española. Aunque inicialmente estas medidas implicaron dificultades para la población, como la congelación de salarios y el cierre de empresas, a largo plazo generaron un crecimiento económico sin precedentes.
Desarrollo Industrial y Turismo
Este crecimiento se manifestó en un”milagro españo” durante los años 60, con un ritmo excepcional de desarrollo económico, especialmente en la industria y las exportaciones. La creación de numerosas pequeñas y medianas empresas, así como la llegada de inversiones extranjeras y multinacionales, modernizaron significativamente la economía española. El turismo también desempeñó un papel crucial en este crecimiento, impulsando el sector de servicios.
La Transición Democrática
Oposición al Régimen
A pesar de los avances económicos, surgieron movimientos de oposición al régimen, encabezados por sindicatos, movimientos estudiantiles y partidos políticos que anhelaban el retorno a la democracia. Esta oposición se intensificó en la década de 1970 y condujo finalmente a la transición democrática española.
Muerte de Franco (1975)
La muerte de Franco en noviembre de 1975 marcó el fin de su régimen autoritario. Aunque Franco designó a Juan Carlos I como su sucesor con el compromiso de mantener la continuidad del régimen, la transición a la democracia se abrió paso en un proceso largo y complejo que culminó con la consolidación de un sistema democrático en España.
La Represión Franquista
Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940)
El documento proporciona una visión detallada de las medidas represivas implementadas por el régimen franquista en España, particularmente enfocadas en la persecución de la disidencia política y social. Firmada por Francisco Franco en marzo de 1940, la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo criminalizó la pertenencia a estas organizaciones, confiscó sus bienes y estableció duras penas de prisión para sus miembros.
Otras Medidas Represivas
Para legitimar esta represión, se promulgaron varias leyes y normativas, incluida la Ley de Responsabilidades Políticas, que castigaba a quienes habían apoyado a la República, la Ley de Seguridad del Estado para ampliar los poderes represivos del Estado y los tribunales militares y civiles para juzgar y encarcelar a los disidentes.
La Disidencia y la Subversión en el Franquismo
Libro de Pere Ysás
El fragmento proviene de un libro académico titulado”Disidencia y subversión: la lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-197″ escrito por el historiador Pere Ysás. El libro analiza cómo el régimen franquista enfrentó el disenso y la subversión en sus últimos años, resaltando la solidez del descontento social y la debilidad política del régimen.
Vías Políticas Tras la Muerte de Franco
Tras la muerte de Franco en 1975, se abrieron tres vías políticas: el inmovilismo, representado por la continuidad del régimen; la vía reformista, que abogaba por una transición gradual hacia la democracia dentro del marco legal franquista; y la vía de la ruptura democrática, defendida por la Coordinación Democrática o”Platajunt”.
Los Pactos de la Moncloa (1977)
Crisis Económica y Política
Tras las primeras elecciones democráticas en España, un gobierno en minoría de UCD dirigido por Adolfo Suárez buscó integrar al país en la CEE en medio de una crisis económica y política agravada por la muerte del dictador.
Objetivos de los Pactos
Ante esta coyuntura, se propusieron los Pactos de la Moncloa en octubre de 1977, aprobados por el Congreso, con el objetivo de abordar la crisis, reducir tensiones sociales y avanzar hacia un estado democrático. Los pactos se enfocaron en la reforma económica para enfrentar la recesión y en las reformas políticas para garantizar las libertades fundamentales.
La Constitución Española de 1978
Promulgación y Referéndum
La Constitución Española de 1978, promulgada el 6 de diciembre y en vigor desde el 29 del mismo mes tras ser ratificada en referéndum, marcó el fin de la dictadura franquista y el inicio de un sistema democrático y pluralista.
Estructura y Principios
La estructura de la Constitución consta de un preámbulo y 10 títulos, abordando aspectos como la soberanía nacional, la división de poderes, los derechos fundamentales, la organización territorial del Estado y la reforma constitucional. La Constitución establece una monarquía parlamentaria, donde el Rey ejerce funciones representativas y simbólicas, y el poder ejecutivo recae en el Gobierno, encabezado por el Presidente. La soberanía nacional reside en el pueblo español, y se ejerce a través de los órganos representativos del Estado, como las Cortes Generales. Reconoce y garantiza una amplia gama de derechos y libertades fundamentales, y prevé la posibilidad de su reforma mediante un procedimiento establecido que requiere una mayoría cualificada en las Cortes Generales y, en algunos casos, la ratificación por referéndum.