Apuntes, exámenes y recursos para Selectividad y Bachiller
España en Entreguerras: Contexto Histórico, Social, Cultural y Literario
Contexto Histórico, Social, Cultural y Literario en España (1914-1939)
Introducción
El periodo de entreguerras: Desde 1914.
Se producen importantes cambios sociales y políticos en Europa, así como artísticos, como el *Futurismo* y el *Cubismo*.
Contexto Histórico en España
A comienzos del siglo XX, el régimen político de alternancia de partidos de la Restauración se había ido debilitando, volviéndose más inestable.
Mientras tanto, el anarquismo y el socialismo ganaban terreno entre la clase obrera y los campesinos, cuyas condiciones de vida eran durísimas.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que España no participó, sirvió para ahondar más el foso ideológico existente entre los dos partidos políticos.
La neutralidad benefició a los industriales que suministraban productos a las potencias beligerantes, aunque:
Las clases bajas vieron empeorar sus niveles de vida.
Hubo una alta inestabilidad social.
Hubo hondos conflictos sociales que llevaron a los sindicatos centrales (UGT y CNT) a convocar una huelga general revolucionaria en agosto de 1917.
Ésta fue aplastada por el ejército y la burguesía.
La Revolución Rusa (1917)
Obreros y masas más desfavorecidas se dieron cuenta de la necesidad de organizarse para luchar por sus derechos.
El fin de la guerra mundial provocó un empeoramiento general y un sentimiento general de crisis total entre las clases sociales más desfavorecidas.
Además, el Desastre de Annual (1921) en la guerra de Marruecos, la mayor derrota sufrida por el ejército español en el Norte de África, encadenó una de las crisis políticas más importantes.
Contribuyó a destruir los cimientos de la monarquía de Alfonso XIII y provocó el golpe de estado (septiembre de 1923) y la posterior dictadura de Miguel Primo de Rivera, contestada sólo por los sindicatos obreros y republicanos.
La Dictadura (1923-1930) consiguió:
Restablecer el orden público.
Someter a los rebeldes del Norte de África.
Aliviar la situación económica del país.
Pero no se solucionaron los problemas de fondo, generando descontento entre las clases sociales medias, los intelectuales y amplios sectores (Ortega y Gasset, Unamuno…).
Todo ello, unido a la nueva crisis agravada por la depresión mundial de 1929, hizo inviable la continuidad de Primo de Rivera en el poder. En 1930 presentó su dimisión al rey.
Los gobiernos posteriores de Dámaso Berenguer prolongaron la agonía de la monarquía española.
Las elecciones del 12 de abril de 1931 supusieron un triunfo para las fuerzas republicanas y socialistas. Dos días después se proclamó en Eibar la Segunda República, poniendo fin a la Restauración borbónica en España y suponiendo el triunfo de las clases medias, transitoriamente con los sectores obreros.
El nuevo régimen republicano (1931-1936), surgido en una crisis mundial, no superó sus contradicciones internas. Estallaron enfrentamientos sociales, revueltas anarquistas, huelgas revolucionarias, radicalización…
El estado era insostenible. El 18 de julio de 1936, un golpe de estado llevó a una guerra civil que duró tres años (finalizó en 1939) y a la proclamación del general Francisco Franco como jefe del estado.
Contexto Social y Cultural
Crisis social
El progreso de la industrialización (del siglo XIX) continúa y en 1930 se puede afirmar que España no es exclusivamente un país agrícola. Se dan fuertes movimientos migratorios hasta los centros industriales: Barcelona, Madrid o Bilbao.
Este despliegue hace que los movimientos obreros adquieran fuerza y la UGT se suma al sindicato anarquista CNT, jugando un papel importantísimo en las luchas proletarias hasta el final de la Guerra Civil.
Los problemas que sufrió el proletariado urbano fueron eclipsados por el problema agrícola, necesitado de una reforma difícil de llevar a cabo, ya que chocaba con los intereses de la oligarquía.
Los intentos de los republicanos por mejorar la situación del campo no impidieron que se intensificaran las agitaciones campesinas y se provocaran enfrentamientos con la guardia civil.
Sin embargo, el estallido de la Guerra Civil echó por tierra los escasos logros conseguidos, y la situación del campo regresó a un estado lamentable.
Panorama cultural
A pesar de las grandes dificultades políticas y sociales, el periodo de entreguerras fue marco de grandes progresos en la cultura y la educación.
El alto nivel de analfabetismo de 1910 (el 60%) se vio reducido gracias a las campañas educativas de la República (1940: sólo ⅓ de la población era analfabeta), que promovió la creación de escuelas en medio de una fuerte recesión económica.
Durante la primera época republicana:
Se abrieron las primeras librerías modernas.
Se inauguró la Feria del Libro.
Aumentó la importancia de las universidades.
Además, es significativo el esfuerzo para acercar la cultura a los núcleos rurales.
Se crearon misiones pedagógicas formadas por estudiantes y profesores universitarios que acudían a las zonas rurales para difundir la cultura por medio de conferencias, representaciones teatrales…
Una de ellas fue *La Barraca*, impulsada por Lorca.
Fueron muchas las revistas culturales que encontramos en esta época: *La Revista de Occidente*, *La Gaceta Literaria*… Se convirtieron en plataformas para que se dieran a conocer los autores que más tarde pertenecerían a la llamada “Generación del 27”.
En 1910 se creó la Residencia de Estudiantes, que fue el punto de reunión de los grandes intelectuales y artistas de la época. Allí vivieron y trabajaron Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Salvador Dalí…
La dictadura de Franco acabó con la labor de difusión de la cultura y envió al exilio a intelectuales y artistas de primera fila.
Contexto Literario
El periodo histórico que va desde 1914 al estallido de la Guerra Civil española fue una etapa de intensa actividad literaria. Sucedieron tres corrientes artísticas:
El Novecentismo.
El Vanguardismo.
La Generación del 27.
Tienen algunos puntos en común y traen consigo una renovación artística sin precedentes en las letras españolas.
El Novecentismo agrupa a una serie de autores cuya obra alcanza su máximo esplendor a partir de 1914 (Generación del 14). Se caracterizan por:
Su sólida formación intelectual.
El ideal de “arte puro”.
Extremo cuidado del lenguaje.
Novelistas: Gabriel Miró o Ramón Pérez de Ayala.
Poesía: Juan Ramón Jiménez.
José Ortega y Gasset: fundamentalmente ensayística.
Títulos más importantes: *La deshumanización del arte*, que propugna un arte dirigido a la minoría.
Es el fundador de la *Revista de Occidente*, referente cultural del país.
Los Movimientos de Vanguardia (“ismos”)
Son corrientes de ruptura radical que aparecieron en Europa entre 1909 y 1930. Afectaron a todas las manifestaciones artísticas.
Los movimientos de vanguardia más importantes:
Futurismo.
Cubismo.
Dadaísmo.
Surrealismo, que nació en 1916 de la mano de André Breton y fue el que tuvo más relevancia.
Las letras españolas contarán con dos movimientos de vanguardia propios: el Ultraísmo y el Creacionismo. Estas tendencias se sucedieron a un ritmo muy rápido y tuvieron una influencia desigual en la literatura española. El gran difusor fue Ramón Gómez de la Serna.
Las innovaciones de Juan Ramón Jiménez en la poesía, unidas al afán de experimentación de las sucesivas vanguardias poéticas, configuraron un ambiente literario en el que surgirán una serie de poetas llamados la Generación del 27 (llamada así porque en 1927 se celebró un acto por el tercer centenario de la muerte de Góngora al que asistieron la mayoría de los integrantes del grupo): Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti y Federico García Lorca.
Estos y otros nombres forman una generación o grupo poético formado por una serie de artistas que mantuvo entre sí una estrecha amistad: la “generación de la amistad”.
Su literatura no empezó con un afán de ruptura con lo anterior. Se consideraban deudores del Novecentismo, especialmente de Ortega y Gasset.
En cuya *Revista de Occidente* publicaron sus primeros artículos.
Respetaban a algunos miembros de la Generación del 98.
Veían en Ramón Gómez de la Serna (instructor de vanguardia) una actitud nueva e independiente.
Acudían a las tertulias en el café Pombo.
Sentían devoción por los clásicos y por la poesía tradicional.
Admiraban la literatura europea contemporánea y se nutrieron de innovaciones, especialmente del Surrealismo.
Tradición y renovación.
Entre los autores más destacados de la Generación del 27: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Luis Cernuda (y los mencionados anteriormente).
Se dedicaron a la poesía, pero no solo fueron poetas. Cultivaron también otros géneros literarios.
Lorca fue poeta y dramaturgo.
En cuanto a la evolución literaria de los autores del 27, se distinguen tres etapas:
Primera etapa: hasta 1927.
Fueron partidarios de la poesía pura y experimentaron con las primeras vanguardias.
El influjo de la lírica popular y de los clásicos de la literatura española, especialmente de Góngora.
Segunda etapa: de 1927 hasta la Guerra Civil.
Se produce una rehumanización de su poesía.
Tercera etapa: Después de la guerra.
Lorca murió en 1936 y los demás partieron hacia el exilio, lo que provocó la dispersión del grupo del 27.
Cada uno de ellos seguirá su propio camino literario.
Ninguno de ellos abandonará la poesía, cada vez más humana, cargada de pesimismo, angustia y desarraigo.