La Segunda República Española (1931-1936)
1. La Caída de la Monarquía
El fracaso de la insurrección no detuvo el ascendente movimiento hacia un nuevo régimen. Berenguer, cada día con menos fuerzas y falto de apoyos, dimite en 1931, dando paso al último Gobierno de la monarquía, que recae en el Almirante Aznar. Su misión inmediata fue celebrar elecciones municipales el 12 de abril. En ellas, triunfan por mayoría las candidaturas republicanas. El monarca intenta una última maniobra para mantener la corona, pero finalmente decide salir de España desde el puerto de Cartagena, proclamándose así la II República Española (1931).
2. Gobierno Provisional
Tras la proclamación de la II República, se establece un Gobierno provisional con representación de todos los partidos políticos. Este realiza una serie de reformas para resolver problemas urgentes de la sociedad española, llevadas a cabo por Azaña y Largo Caballero, hasta la creación de la Constitución.
Reformas militares de Azaña:
- Disminución de las divisiones existentes.
- Disolución de la Academia Militar General de Zaragoza.
- Reserva para los mandos militares que no presten juramento de fidelidad a la República.
- Supresión del Consejo Supremo de Justicia Militar.
- Creación de la Guardia de Asalto.
Reformas laborales de Largo Caballero:
- Protección a los campesinos mediante la prórroga de los arrendamientos.
- Asegurar la contratación colectiva.
- Establecer jurados mixtos.
- Obligar a contratar a peones del pueblo.
- Garantizar un salario mínimo en las faenas agrícolas.
3. El Bienio Reformista (1931-1933)
3.1. La Constitución Republicana
En 1931 se realizan elecciones con sufragio universal masculino, dando el triunfo a las candidaturas de centro-izquierda, que crean una Constitución republicana.
- Declaración de los derechos: Amplia recogida de derechos y libertades.
- Soberanía Nacional: Todos los poderes emanan del pueblo.
- Poder ejecutivo: De carácter dualista: Presidente de la República (elegido cada seis años) y Gobierno.
- Sistema de representación: La mujer alcanza el derecho al voto por primera vez en España. Única cámara (Congreso de los Diputados).
- Congreso de los Diputados: Elegido por ciudadanos/as mayores de 23 años.
- Diputación Permanente: Gobierna las Cortes.
- Poder judicial: Carácter independiente. Creación del Tribunal Supremo.
- Estructura del Estado: Autonomía de las regiones en el marco de un Estado integral.
- Relaciones Iglesia-Estado: España se declara República laica (separación Iglesia-Estado).
La Constitución es aprobada en 1931 por una mayoría aplastante, debido a la ausencia de la derecha en la votación.
3.2. Obra política del gobierno
El presidente de este Gobierno constitucional es Manuel Azaña, cuya obra política se centró en:
- Reforma agraria: Expropiación de terrenos, con indemnización, para repartirlos entre campesinos. Creación del Instituto de Reforma Agraria. La reforma fue lenta y no alcanzó su objetivo debido a las dificultades del gobierno para afrontar las indemnizaciones.
- Cuestión religiosa: Disminución de la influencia de la Iglesia católica. Leyes de confiscación de bienes de la Compañía de Jesús, matrimonios civiles, divorcio, secularización de cementerios, y regulación de congregaciones religiosas, que puso fin a su actividad docente, contribuyendo al aumento del analfabetismo.
- Las autonomías: Aprobación del Estatuto de Autonomía catalán en 1932. Problemas con el Estatuto vasco por la cuestión religiosa. Preparación de Estatutos en Galicia y Andalucía, sin llegar a implementarse por la Guerra Civil.
- Educación y cultura: Modelo de escuela coeducativo, laico, público y gratuito. Creación de escuelas e implicación de los Ayuntamientos. Misiones pedagógicas para llevar la cultura a zonas rurales.
- Política laboral: Sintonizar las relaciones laborales con la Constitución. Ley de contratos de trabajo, ley de jurados mixtos, ampliación de prestaciones a pensionistas, seguro médico por maternidad e indemnizaciones por accidente de trabajo.
3.3. Problemas en el gobierno de izquierdas
- La “sanjurjada”: Pronunciamiento militar en Sevilla en 1932, liderado por el general Sanjurjo, en respuesta a las reformas. Fracasó debido a una huelga general.
- Sucesos de Casas Viejas: En 1933, durante una huelga, la Guardia Civil incendió una casa en Casas Viejas (Cádiz), causando varias muertes. El capitán Rojas ordenó fusilar a diez vecinos. El gobierno, presionado, condenó a Rojas a 20 años de cárcel. Azaña dimite, convocándose nuevas elecciones.
4. El Gobierno de Derechas (1933-1936)
Tras el fracaso del golpe de Sanjurjo, surge la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Se convocan elecciones con voto femenino. La CEDA obtiene la mayor representación parlamentaria, seguida del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux.
Gobierno Radical
Lerroux, apoyado por la CEDA, preside el Gobierno. La CEDA presenta una ley de amnistía, generando conflicto con la presidencia de la República. Lerroux dimite y Alcalá Zamora nombra presidente a Ricardo Samper. Tras la declaración de anticonstitucionalidad de una ley catalana de contratos de arrendamiento, la CEDA accede al Gobierno, acusando de debilidad a Samper. Alcalá Zamora nombra de nuevo a Lerroux, quien anuncia la entrada de ministros de la CEDA el 4 de octubre de 1934.
Entrada de la CEDA
El 5 de octubre de 1934, se produce una huelga general contra la entrada de la CEDA en el Gobierno. La insurrección fracasa. Se proclama la República Federal Catalana por Lluís Companys, sin éxito. En Asturias, los mineros proclaman una República socialista, sofocada por el gobierno con tropas de África.
4.1. Reformas derechistas
- Política agraria y sociolaboral: No se prorrogan arrendamientos, se devuelven tierras, se modifica la ley de jurados mixtos y se dicta una ley de contrarreforma agraria.
- Política autonómica: Se congela el Estatuto de Cataluña.
- Política militar: Militares no afectos a la República en puestos estratégicos.
- Política religiosa: Salario mínimo para sacerdotes mayores de 40 años.
4.2. Crisis en el Gobierno de derechas
Escándalos como el del Estraperlo (concesión de un juego de ruleta trucado) y el escándalo Nombela, que destapan la corrupción, afectan a las relaciones entre radicales y CEDA. En diciembre de 1935, se forma un nuevo gobierno sin radicales ni cedistas, que disuelve las Cortes y convoca elecciones para el 16 de febrero de 1936.
5. El Pacto del Frente Popular (1936)
La izquierda firma el pacto del Frente Popular (PSOE, UGT, PCE, etc.) para recuperar las políticas reformistas y rehabilitarse tras la revolución de octubre. La derecha se presenta unida, pero sin un programa común. El Frente Popular gana las elecciones, con Azaña como presidente.
5.1. Obra del Frente Popular
Amnistía para presos políticos. Militares desafectos a la República son reubicados. Se deroga la contrarreforma agraria y se permite la ocupación de tierras. Se restaura el Estatuto catalán y se agilizan los demás. Se retoma la política educativa del primer bienio y se desarrolla la ley de congregaciones religiosas. El triunfo del Frente Popular radicaliza a la derecha, generando un clima de violencia con huelgas, asesinatos y enfrentamientos entre milicias.
6. La Conspiración Cívico-Militar
Las fuerzas reaccionarias compran armas y adiestran soldados para un golpe de Estado. Sanjurjo, desde Portugal, coordina el golpe. El asesinato de Calvo Sotelo el 13 de junio, como represalia por el asesinato del teniente socialista Castillo, acelera los preparativos. Mola envía telegramas cifrados a las guarniciones, fijando la rebelión para el 17 de julio de 1936.