Adolfo Suárez y la Reforma Política
Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos jura los principios fundamentales del Movimiento. Hay un propósito claro de romper la situación actual y llegar a la democracia. Uno de los primeros pasos fue la formación de un nuevo Gobierno y la entrada de personas aperturistas distanciadas del régimen político.
Arias Navarro, el nuevo presidente, pretende un sistema político en el que quedan fuera los partidos políticos, una especie de democracia otorgada desde arriba asegurando la continuidad del franquismo. Esto no tiene salida ante la fuerte oposición de la calle. No tenía otra alternativa que dimitir. En julio de 1976 es elegido como jefe de Gobierno Adolfo Suárez. En su primera declaración se reconocían las libertades, los partidos políticos y las autonomías históricas. Se anunciaba una amplia amnistía y la convocatoria de unas elecciones generales. Suárez intentó adaptar el sistema político al desarrollo económico y social.
La gran baza de Suárez es la elaboración de la Ley para la Reforma Política. A partir de aquí se desmonta todo el aparato franquista y además es aprobada por las Cortes franquistas. La ley fue aprobada como octava ley fundamental y sería refrendada en referéndum por los españoles. Se abría la vía reformista hacia la democracia desde la legalidad franquista. En esta ley se establecía el procedimiento para la creación de unas cortes elegidas por sufragio universal y directo. Elecciones que se celebraron con el triunfo de Suárez que forma un partido, Unión de Centro Democrático (UCD).
Una medida importante fue la promulgación de la ley sobre el derecho de asociación política que legalizaba todos los partidos democráticos. Pero quedó aplazada la legalización del Partido Comunista (PCE), que se convirtió en un problema para él porque si no se legalizaba no habría democracia. Santiago Carrillo presionaba para la legalización y Suárez decidió legalizarlo en abril de 1977. También fue importante la Ley de Amnistía en 1977, aprobada por todos los grupos parlamentarios excepto por AP. Según esta ley quedaban en libertad todos los presos políticos y el Estado renunciaba a represalias hacia los funcionarios públicos por los delitos cometidos. Era un acuerdo entre oposición y élites del franquismo para superar el pasado e iniciar un periodo de reconciliación.
Suárez afrontó el tema de las autonomías históricas. Quedaba la posibilidad de restablecer como preautonomías las instituciones establecidas en la Segunda República. España estaba inmersa en la crisis económica, pero ya con un Gobierno democrático había que afrontarla. Era inevitable llegar a un acuerdo social que se materializó en los Pactos de la Moncloa, un pacto entre Gobierno, empresarios, sindicatos y partidos políticos cuyo objetivo es tomar medidas para acabar con la crisis. Acometen la reforma fiscal, la reindustrialización y la reforma del sector público y de la Seguridad Social.
La Sublevación Militar y el Desarrollo de la Guerra Civil
Después de las elecciones de febrero de 1936, los líderes de la derecha y los altos mandos militares no aceptaron los resultados electorales y se empezó a fraguar el golpe de Estado. El pronunciamiento lo dirigía una Junta militar presidida por Sanjurjo, de la que formaban parte Franco, Goded, Mola y Varela. El Gobierno republicano intentó tomar algunas medidas:
- Establecieron cierta vigilancia sobre militares sospechosos.
- Colocaron en puestos clave a mandos identificados con la República.
- Desplazaron de destino a los que consideraban peligrosos: Mola a Pamplona, Franco a Canarias y Goded a Baleares.
El asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio por los guardias de asalto de la República en respuesta al asesinato del republicano teniente Castillo precipitó el golpe. El golpe de Estado se inició el 17 de julio de 1936 en Melilla, extendiéndose a Ceuta y a todo el protectorado español de Marruecos. El día 18 Franco entraría en Madrid desde África y Mola desde el norte. Pero el golpe fracasa porque las grandes ciudades permanecieron junto a la República. Triunfa en el centro de la península, Galicia y Valle del Guadalquivir.
El fracaso dividió a España en dos bandos: los nacionalistas, defensores de una dictadura militar, y los republicanos, defensores de la República democrática. La guerra se divide en varias fases:
1. La Lucha por Madrid (1936)
Los nacionales pretenden tomar la capital. Para ello había que atacarla por el norte y por el sur. El general Mola ocupó Irún y San Sebastián, pero se estancaron en los puertos del sistema central. Franco organizó un puente aéreo para transportar las tropas desde África a través del Estrecho de Gibraltar. El coronel Yagüe ocupó Mérida, Badajoz y Talavera, y el general Varela la ciudad de Toledo. El Gobierno republicano trasladó la capital a Valencia y la defensa de la capital la llevó a cabo la Junta de Defensa de Madrid. El asalto a la capital fracasó y Madrid resistió.
2. Batallas en Torno a Madrid y Ocupación del Norte (1937)
Los nacionales se sitúan en Madrid y ocupan los puntos mineros e industriales del norte. Así, Franco intentó de nuevo tomar Madrid en la batalla de Jarama y en la de Guadalajara, que acabaron en fracaso. En el norte se produjo el bombardeo de Gernika y poco después se apoderaron de Bilbao y Santander. La República perdía un área de importantes recursos industriales. Los republicanos contraatacaron con éxito en Brunete y en Belchite.
3. Avance hacia el Mediterráneo (Finales de 1937 y Mitad de 1938)
El objetivo de Franco es dividir el bando republicano en dos lanzando una ofensiva desde el Valle del Ebro hacia Levante por la ciudad de Vinaroz. De ahí partió hacia Valencia.
4. Batalla del Ebro y Fin de la Guerra (Mitad de 1938 y Abril de 1939)
Los republicanos lanzaron una gran ofensiva empleando todos sus recursos. Franco resistió y lanzó una contraofensiva en la batalla del Ebro que le abrió las puertas de Cataluña. Tomó Barcelona y el Gobierno partió hacia el exilio. Quedaba Madrid. El 28 de marzo se rindió Madrid y el 1 de abril se daba por finalizada la guerra.
Causas de la Crisis Final del Franquismo
Los últimos años del franquismo vienen marcados por el agotamiento del sistema y el fin del dictador, incapaz de adaptarse a las demandas de la sociedad y el contexto internacional. Esta crisis se manifestó con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975. Varios acontecimientos marcan este final:
A. La Inestabilidad Política
Franco formó un nuevo Gobierno presidido por Carrero Blanco, hombre de confianza. Seis meses después, un atentado de ETA acaba con la vida de Carrero Blanco. Desde entonces el régimen entró en caída libre. El nuevo presidente, Carlos Arias Navarro, anunció una apertura del régimen con el derecho de asociación política. Era una nueva operación de maquillaje. La división del bloque franquista era entre los aperturistas y los inmovilistas.
B. Aparición de la Oposición de los Grupos Políticos
La Junta Democrática y la Plataforma Democrática. Ambas piden amnistía para los presos políticos, libertad de asociación política y elecciones a Cortes Constituyentes. Poco después se unen Platajunta.
C. El Aumento de las Protestas Ciudadanas
Con la consiguiente represión por parte del régimen, generando aún más inestabilidad.
D. El Problema del Terrorismo
ETA y el FRAP se oponen al régimen y llevan a cabo una oposición violenta y activista.
E. Las Relaciones Exteriores
Cayeron las dictaduras de Portugal y Grecia, con lo que España era la última dictadura que quedaba en Europa occidental. El régimen promulgó la nueva ley antiterrorista con la que poco antes de morir Franco firmó cinco penas de muerte con grandes protestas internacionales y conflictos. La Marcha Verde organizada por el rey Hassan de Marruecos acabó en un acuerdo por el que se repartía el Sáhara entre Marruecos y Mauritania.
F. La Crisis del Petróleo de 1973
Marcó el fin de la etapa de expansión de la economía española. La subida de precios del petróleo repercutió negativamente en la balanza de pagos y en las inversiones extranjeras en España. Retornaron los inmigrantes, aumentando el paro y la inflación.