Economía del Siglo XVI en España
Se desarrolló un impulso económico fruto del aumento de la población, que se estima llegó a los ocho millones de habitantes, el doble que a finales del siglo anterior. Se incrementaron los territorios cultivados destinados al cereal y al viñedo. En ganadería, la trashumancia fue decisiva con gran exportación de lana merina. La actividad artesanal creció por el aumento de población y la apertura del mercado americano, siendo la época dorada de los gremios. El comercio se expandió con ferias como la de Medina del Campo. La parte negativa fue el elevado gasto público, a pesar de la plata americana, las finanzas españolas dependían de préstamos de banqueros alemanes y genoveses. Al agotarse el metal americano, comenzaron los problemas financieros de la corona.
Sociedad Estamental Española
La sociedad era estamental, organizada en una estructura piramidal con tres estamentos:
- Estado Llano: La mayoría de la población, pagaban tributos, desde mendigos hasta agricultores y pequeños burgueses.
- Nobleza: La aristocracia palaciega, la Grandeza de España, con títulos y patrimonios, aunque con el desarrollo del autoritarismo perdieron poder frente a los reyes. Los hidalgos eran el escalafón inferior.
- Clero: Altas jerarquías con gran influencia social y el bajo clero con recursos modestos.
El final del siglo vio un freno al crecimiento poblacional por crisis en 1598 y 1602, la emigración a América y la expulsión morisca.
Cultura del Renacimiento Español
El Renacimiento y el humanismo marcaron el pensamiento de la época, centrado en el cristianismo. Surgió la Reforma Católica fuera de la Península. El humanismo floreció en universidades como la de Alcalá de Henares (1508). Destacaron humanistas como Luis Vives, Antonio de Nebrija, Francisco de Vitoria y Juan Valdés. Se desarrollaron disciplinas como geografía, cosmografía, medicina, botánica y economía.
España se convirtió en bastión ortodoxo con órdenes religiosas como las de San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y San Ignacio de Loyola (jesuitas). Se impuso la intolerancia religiosa y la limpieza de sangre. En arquitectura, el Renacimiento inspiró el Palacio de Carlos V, las catedrales de Granada y Toledo, el plateresco (Universidad de Salamanca) y el estilo herreriano (Monasterio del Escorial). En pintura, destacó El Greco; en escultura, Juan de Juni y Pedro Berruguete. En literatura, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Lope de Rueda y el Lazarillo de Tormes.
La Inquisición Española
Origen y Propósito
Institución jurídico-religiosa para mantener la ortodoxia católica, fundada en 1478 por los Reyes Católicos y continuada por los Austrias, bajo control monárquico. Abolida en 1834. Tenía competencia sobre cristianos bautizados, pero en la práctica, era un tribunal para toda la población.
Funciones y Alcance
Controlaba la censura de libros, participó en la expulsión de judíos, la represión del protestantismo y cuestiones ético-religiosas. Se extendió a América. Con Carlos I y Felipe II, se reforzó la unidad religiosa mediante la limpieza de sangre y la Inquisición.
Limpieza de Sangre
Se exigía ser cristiano viejo, sin antecedentes judíos o musulmanes, para acceder a cargos públicos o eclesiásticos.
Proceso Inquisitorial
La Inquisición perseguía herejías, brujería y bigamia. El proceso iniciaba con una denuncia, el acusado era detenido e investigado, y la sentencia se ejecutaba en acto público. En el siglo XVI, hubo menos actividad inquisitorial que con los Reyes Católicos, pero más que en el siglo XVII.