Estados Unidos y Francia: De la Independencia a la Revolución

La Independencia de Estados Unidos

El proceso de independencia de las Trece Colonias constituyó un hito por varias razones: en primer lugar, la plasmación práctica del liberalismo político que propició procesos similares en Europa; en segundo lugar, el primer proceso de cambio político reflejado en una Constitución basada en los principios de la Ilustración y en tercer lugar, la ruptura con la metrópoli sirvió de modelo para los procesos de independencia que se desarrollarían durante el siglo XIX.

Causas del proceso de independencia

Gran Bretaña redujo la autonomía de la que habían disfrutado las Trece Colonias desde el momento de su fundación, y que les permitía un grado de autogobierno muy elevado. El aumento del afán recaudatorio por parte de la Corona británica, que hizo que se aplicaran una serie de medidas para hacer cumplir la normativa de exportar directamente los productos coloniales a Gran Bretaña.

Las tensiones sociales que comenzaron a surgir entre la minoría acomodada y el resto de la población, que anhelaba alcanzar su posición económica.

El camino hacia la guerra

El Motín del té de Boston se produjo el 16 de diciembre de 1773. Durante este incidente un grupo de colonos disfrazados de nativos americanos arrojaron al mar el cargamento del navío inglés.

Leyes de coerción: Cierre del puerto de Boston, Reforzamiento de la autoridad real en el Gobierno de Massachussets y la introducción de cambios en la organización de la justicia que aumentaron la intervención de las autoridades británicas.

La organización política del nuevo estado

En 1776 y 1779 se aprobaron diversas constituciones republicanas. En 1781 se creó una asociación de repúblicas en la que cada una conservaba su soberanía, libertad e independencia, en 1787 se promulgó la Constitución de Estados Unidos. Esta establecía una república federal formada por trece estados, con división de poderes.

  • El poder ejecutivo: el presidente de la república
  • El poder legislativo: sistema bicameral
  • El poder judicial: jueces del Tribunal Supremo

La Revolución Francesa

Causas de la Revolución Francesa

Causas políticas

La mayoría de la población estaba descontenta con el sistema político del Antiguo Régimen, este se basaba en una profunda desigualdad social: dos estamentos privilegiados que acaparaban riquezas y cargos, y el resto tenía que mantenerlos con sus impuestos.

Causas ideológicas

Las ideas de la Ilustración calaron profundamente en la sociedad francesa.

Causas sociales

La nobleza veía cómo mermaban sus rentas por la crisis económica. El bajo clero malvivía en parroquias rurales castigadas por la pobreza.

La burguesía se veía apartada del poder por los privilegiados, las clases populares vivían en una miseria provocada por los impuestos.

Causas económicas

En 1789 Francia estaba al borde de la bancarrota, desde 1760 sufría malas cosechas que produjeron crisis de subsistencia.

La revolución de los privilegiados

La aristocracia libró una batalla contra el absolutismo para mantener sus privilegios. La revuelta de los privilegiados abrió la puerta de la revolución burguesa.

Calonne convocó sin éxito la Asamblea de Notables, se exigió la convocatoria de los Estados Generales para la aprobación de nuevos impuestos. El 8 de agosto de 1788 fueron convocados los Estados Generales que se constituirían con el voto por estamento.

La revolución de la burguesía

Los Estados Generales se inauguraron el 5 de mayo de 1789.

La nobleza y el clero defendían el voto por estamento que les permitía bloquear cualquier votación que no respondiera a sus intereses, el Tercer Estado animó a la nobleza y del clero a que se asociaran a ellos en una asamblea única. Este acto supuso una revolución.

La nueva Asamblea Nacional encontró la Sala del Juego de Pelota, se produjo el juramento el 20 de junio de 1789 pactaron no separarse hasta dotar a Francia de una constitución.

La asamblea nacional constituyente

En 1789, la Asamblea Nacional Constituyente acabó con el feudalismo.

Hacia finales de mes se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, se recogían la soberanía nacional, el derecho a la propiedad privada.

La labor legislativa de la Asamblea Nacional Constituyente fue intensa. Entre las medidas más importantes que se tomaron destacaron: la propiedad privada, división de poderes, soberanía nacional…

  • Los jacobinos: Eran republicanos y defensores de un concepto más inclusivo de la Revolución.
  • Los girondinos: Defendían un proyecto monárquico constitucional conservador.

La asamblea legislativa

Tuvo lugar en un ambiente de tensión provocado por el intento de huida de Luis XVI.

A finales de 1791 y durante 1792 los motines e insurrecciones continuaban, el Estado no lograba resolver sus problemas financieros.

En abril de 1792 la Asamblea Nacional declaró la guerra a Austria, contó con el apoyo de Prusia y otras potencias absolutistas europeas. Robespierre votó en contra de la declaración de guerra al considerar que la Revolución no estaba lo suficientemente asentada como para afrontar un enfrentamiento con las principales potencias europeas.

El 10 de agosto se produjo el asalto al Palacio de las Tullerías, el rey fue suspendido de sus funciones y la Revolución recibía el empuje radical de los sectores más populares. A finales de septiembre, se convocó una nueva Asamblea con carácter constituyente y se proclamó la república.

La convención girondina 1792/1793

La guerra contra las potencias europeas, preocupadas por el radicalismo que iba tomando la revolución en Francia: los girondinos acudieron a la recluta forzosa para defender Francia.

El juicio contra Luis XVI:  querían la ejecución de Luis XVI.