El Espacio Schengen
La creación de la ciudadanía europea en 1992 implicaba la libre circulación y libre residencia de los habitantes de la UE. Los acuerdos de Schengen en 1985 establecieron el fin de los controles fronterizos internos de los estados que firmaron este acuerdo. La aceptación de estos acuerdos implica la eliminación de las fronteras entre los estados de la UE. La disminución en el control de las fronteras interiores entre Estados tiene como contrapartida el incremento de la vigilancia en las fronteras de los estados que no pertenecen a la UE (exteriores). Uno de los objetivos de esta vigilancia exterior es la lucha contra la inmigración ilegal. Actualmente, se encuentran adheridos a este acuerdo 25 países de la UE de los 27, además de Islandia, Noruega y Suiza.
Los Fondos Estructurales y de Cohesión
La UE es una de las zonas más ricas y desarrolladas del mundo, pero existen diferencias de desarrollo entre estados y entre regiones de un mismo estado. Para ayudar a las regiones menos favorecidas y reducir las desigualdades, la UE creó los llamados fondos estructurales y de cohesión:
- El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): tiene como principal objetivo la corrección de los principales desequilibrios regionales de la UE.
- El Fondo Social de la UE (FSE): se ocupa de la lucha contra el paro, del fomento de las posibilidades de empleo de los trabajadores y de la mejora de su nivel de vida.
Los fondos de cohesión buscan facilitar el cumplimiento de los programas de convergencia económica y financiar proyectos de infraestructuras relacionados con el medio ambiente y los transportes. Los fondos de cohesión van destinados a los estados menos desarrollados de la UE, es decir, aquellos que tienen una renta per cápita inferior al 90% de la media comunitaria. Desde 1986 hasta 2004, España, junto con Portugal, recibieron gran parte de los fondos europeos, ya que muchos territorios se encontraban entre los menos desarrollados de Europa. Este fondo permite mejorar el nivel de bienestar de la población de estos territorios. La renta per cápita española en 1986 no llegaba al 70% de la media de los países de la CEE. Actualmente, esta renta per cápita se ha situado en el 98% de la media de los países de la UE. La creación de riqueza ha permitido aumentar la estabilidad social y política, y ha permitido aumentar el consumo de su población, lo que ha hecho que muchas empresas se instalen en España para vender sus productos. Las ampliaciones de la UE de los años 2004 y 2007 han hecho que muchos territorios españoles dejen de recibir estos fondos estructurales y de cohesión, ya que muchos países de Europa del Este son países menos desarrollados en comparación con España y Portugal, y tienen grandes deficiencias en infraestructuras y equipamientos.
Organización Política y Territorial
Formas de Gobierno: La Democracia
Formas de organización política del Estado:
El Estado Democrático
Un Estado es democrático cuando los ciudadanos participan en las tareas de gobierno. La democracia es directa cuando los ciudadanos, reunidos en asamblea o referéndum, toman decisiones. Como ejercer la democracia directa es difícil, suele ser representativa, donde los ciudadanos designan por elecciones a quienes ejercerán la soberanía. Actualmente, los países de occidente tienen un sistema político democrático con tres pilares básicos:
- Responder a los Derechos Humanos contenidos en la Declaración de los Derechos aprobada por la ONU en 1948. Comprende los derechos individuales (opinión, conciencia…), colectivos (reunión, asociación…) y sociales (educación, salud…).
- Soberanía Popular como fuente del poder político, que se concreta en la elección de los representantes por sufragio universal. También defiende la existencia de un contrato social entre gobernantes y gobernados que establecerá las atribuciones y límites del poder, mecanismos de control y derechos y deberes de los ciudadanos. Este contrato se concreta en la Constitución (ley de leyes que establece la división de poderes, recoge las normas que regulan un estado y garantiza los derechos individuales y colectivos).
- Parlamentarismo. Garantiza el pluralismo político y la división de poder. El poder legislativo recae en el parlamento, elegido por sufragio universal. Este parlamento elige al presidente del gobierno, que tiene el poder ejecutivo y es responsable de su gobierno ante el parlamento, donde se encuentran diferentes partidos políticos que organizan sus candidaturas a las elecciones y los grupos de parlamentarios entre los diputados electos de cada partido. La autoridad suprema es ejercida por un soberano hereditario y vitalicio (en las monarquías) o preelecto (en las repúblicas). Sus poderes están determinados por la constitución (en España, la de 1978).
Estado Unitario y Federal
Los estados democráticos se organizan en diferentes niveles de poder:
- Estado Unitario: Estructura uniforme en todo el territorio. Las decisiones se toman desde un centro político. Hay estados centralistas y otros que han optado por una organización más descentralizada, en los que se reconoce a los territorios cierto grado de autonomía, como Bélgica, España o Reino Unido.
- Estado Federal: Poder descentralizado. Los territorios ejercen su propia soberanía. Cada uno de estos estados tiene el derecho a legislar y poseer instituciones políticas propias. El poder y las responsabilidades quedan repartidas entre los estados y el poder federal (que se ocupa de la política internacional, economía, defensa y seguridad). Ejemplos: Estados Unidos, Alemania, Suiza.
El Estado Español
La muerte de Franco (1975) inició un período de transición a la democracia, que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978. España es un estado democrático bajo una monarquía parlamentaria. La soberanía la tiene el pueblo (mayores de 18 años), que tiene derecho a elegir a los gobernantes y a ser elegidos. El jefe de Estado es el rey. Las leyes las redacta y aprueba el parlamento, que elige al gobierno al que le corresponde la dirección de la política del estado. La democracia española es representativa, con las elecciones elegimos a nuestros representantes. Los candidatos se presentan integrados en las listas de un partido político, que presenta su programa de gobierno. Cada lista obtendrá un número de parlamentarios según el número de votos conseguidos.
Las Convocatorias Electorales en España
Todo ciudadano es convocado para elegir a sus representantes en cuatro niveles. La división de poderes es uno de los principios de las democracias parlamentarias. En el Estado español, la función legislativa corresponde al parlamento, la ejecutiva al gobierno y la judicial a los tribunales y jueces.
El Parlamento
(o Cortes Generales) está formado por dos cámaras:
- Congreso de los Diputados: tiene el poder de legislar y aprobar los presupuestos del Estado. Los miembros del congreso (diputados) se eligen en las elecciones generales o legislativas, donde se presentan diferentes partidos políticos.