El Mundo en 1914
El mundo a principios de siglo estaba dominado por las potencias europeas que poseían vastos imperios coloniales.
La Edad de Oro del Imperialismo
A finales del siglo XIX, las potencias europeas se habían repartido África y buena parte de Asia y Oceanía, llegando a dominar el 60% de la superficie del planeta. En 1914, más de la mitad de los productos manufacturados del mundo se producían en Europa y más de dos tercios del comercio mundial tenían como origen o destino puertos europeos. Esta dominación real se conoce con el nombre de **imperialismo** y será el causante directo de la **Primera Guerra Mundial**.
Problemas y Tensiones en Europa
En 1906 y 1911 estuvo a punto de estallar la guerra entre Francia y Alemania por el control económico de Marruecos. Alemania aspiraba a dominar toda la Europa central, y Gran Bretaña se mostraba preocupada por el equilibrio continental. Francia anhelaba recuperar los territorios de Alsacia y Lorena, y Rusia veía amenazados sus territorios de Lituania y Polonia. Italia quería recuperar los territorios de Trento e Istria bajo dominio austriaco. Serbia, apoyada por Rusia, se preparaba para liberarse de la dominación austrohúngara o turca.
La Paz Armada
En función de sus afinidades e intereses, las potencias europeas consolidaron antiguas alianzas o establecieron otras nuevas. Por una parte, a las viejas aliadas Austria y Alemania se unió Italia, y las tres formaron la **Triple Alianza** en 1915. Por otra parte, Francia, Gran Bretaña y Rusia constituyeron la **Triple Entente**. Las potencias se preparaban para una guerra que nadie deseaba.
El Estallido de la Guerra
El 14 de junio de 1914 fue asesinado en **Sarajevo (Bosnia)** el archiduque Francisco Fernando, heredero de Austria-Hungría. Inmediatamente, Austria declaró la guerra a Serbia. Debido a las alianzas, Rusia, aliada de Serbia, declaró la guerra a Austria. Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia. Francia decretó la movilización general, a lo que respondió Alemania declarándole la guerra al día siguiente. Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania.
Primera Fase (1914): La Guerra de Movimientos
El verano de 1914 se produce una ofensiva generalizada en todos los frentes:
En el Este
Las tropas austrohúngaras invaden Serbia; en respuesta, los rusos invaden Alemania. Pero el ejército alemán reacciona vigorosamente y, al mando de **Hindenburg**, derrota completamente a los rusos en la batalla de **Tannenberg**.
En el Oeste
Las tropas del káiser invaden Bélgica, penetran en Francia y a principios de septiembre se hallan a tan solo 40 kilómetros de París. Gracias a los primeros vuelos de la aviación, advierten la maniobra germana y contraatacan con las tropas de la guarnición de París. El general **Joffre** dirige la contraofensiva francesa y obtiene la victoria del **Marne**, que detiene el avance alemán. La guerra **relámpago** había fracasado y los generales de ambos bandos se convencen de que no es posible aniquilar al enemigo en poco tiempo.
Segunda Fase (1915-1916): La Guerra de Posición
La guerra se transforma en una **guerra de desgaste**. Los dos bandos cavaron centenares de kilómetros de **trincheras**, donde los soldados pasaron meses, e incluso años, en condiciones extremadamente duras. Durante esta fase de la guerra, fue en el frente del oeste donde se libraron las mayores batallas: en 1916, los alemanes atacan masivamente en Verdún, pero el general francés **Pétain** consigue detenerlos. En la **batalla de Verdún**, Alemania quedó muy quebrantada por la derrota.
Tercera Fase: La Crisis Decisiva de 1917
En el cuarto año de guerra, las tropas estaban exhaustas y en varios países hubo manifestaciones pacifistas. En abril, Estados Unidos declaró la guerra a Alemania debido a los ataques de submarinos germanos a su flota. En Rusia, el triunfo de la Revolución, con el destronamiento del zar y el acceso al poder de los bolcheviques, cambió el curso de la guerra.
Cuarta Fase: El Fin de la Guerra
Alemania aprovechó el triunfo en Rusia de la Revolución bolchevique para firmar la paz con Rusia (**Tratado de Brest-Litovsk**), liberando las fronteras del este y trasladando masivamente sus tropas al oeste. El 11 de noviembre, los alemanes firman el armisticio en Rethondes (Francia). La Gran Guerra ha terminado.
La Paz, Pero No la Pacificación
Conferencia de París: La Sociedad de Naciones
A principios de 1919 se reunió en París la Conferencia preparatoria de paz. A los países vencidos no se les permitió participar en las deliberaciones y se les obligó a aceptar sin modificación alguna las condiciones impuestas por los vencedores. Las decisiones más importantes fueron acordadas por los >, que eran Estados Unidos, Francia, Reino Unido e Italia. El jefe del gobierno francés, **Clemenceau**, estaba más preocupado por garantizar en el futuro la seguridad de Francia frente a Alemania.
El Tratado de Versalles
El 28 de junio de 1919 se firmó el principal tratado de paz, el **Tratado de Versalles**. Alemania perdía todas sus colonias y debía devolver a Francia Alsacia y Lorena. Alemania consideró el Tratado de Versalles como un *diktat* injusto y humillante, lo que alimentó el deseo de revancha para la Segunda Guerra Mundial.
El Nuevo Mapa de Europa
Los tratados de Saint-Germain (1919), Neuilly (1919), Trianon (1920) y Sèvres (1920) establecieron las condiciones de paz. A raíz de estos tratados, quedó dibujado un nuevo mapa de Europa.