Antecedentes de la Revolución de Mayo
España se encontraba económicamente exhausta e incapacitada para hacer frente a las necesidades de sus dominios ultramarinos. Existía un núcleo de población ilustrada que manifestaba impaciencia por desempeñar en la sociedad y en la administración el papel que deseaba y para el que se sentía capacitada. Los ideales de la Revolución Francesa también tuvieron incidencia en la emancipación. Todas estas ideas políticas, que prepararon el camino de las revoluciones emancipadoras, penetraron en algunas minorías ilustradas e influyeron en algunos líderes americanos.
La situación de España, dominada por Napoleón, y la prisión de Fernando VII, que culminó con la instalación de la Junta Central de Sevilla gobernando a nombre de Fernando VII, son algunos factores externos que obraron a favor del proceso emancipador.
Otros antecedentes clave incluyen:
- Decadencia burocrática, económica y política de España.
- Simpatía por reivindicaciones indígenas.
- Diferencia entre españoles peninsulares y criollos.
- Demandas de libre comercio reclamadas por sectores vinculados a los productos exportables, en contraposición al régimen monopólico español.
- Ascenso de la burguesía criolla.
La Situación Económica de América como Periferia de Europa
Durante muchas décadas, estas tierras fueron proveedoras de metales preciosos, por lo que España fue delineando una circulación comercial que tendía a derivar el oro y la plata extraídos de las minas americanas hacia los centros de poder del Viejo Mundo.
El agotamiento de las reservas metalíferas trajo una crisis económica que contribuyó a la decadencia de España. América inició un lento crecimiento cada vez más autosuficiente. Se desarrollaron algunas industrias artesanales que, al tiempo que abastecieron el mercado local, llevaron cierta prosperidad a la región.
Los Días Clave de Mayo de 1810
El 22 de Mayo
El debate en el Cabildo tuvo como tema principal la legitimidad o no del gobierno y de la autoridad del virrey. La votación se dividió en tres posturas: los partidarios de la continuidad del virrey, los partidarios de que el Cabildo se hiciera cargo de una solución, y los partidarios de que el Cabildo se hiciera cargo de la solución como representante del pueblo de Buenos Aires.
El 24 de Mayo
El Cabildo se mantenía fiel al virrey. Designó una Junta presidida por el ex virrey. Cisneros se mostró conforme, pero planteó la necesidad de consultar a los jefes militares. Estos, a su vez, expresaron que la opinión popular solo habría de calmarse con la separación definitiva del virrey. El planteo militar fue aceptado y el Cabildo ordenó pregonar la noticia de la destitución de Cisneros.
Con el respaldo de los jefes militares, el Ayuntamiento recibió un juramento de los miembros de la Junta, con lo cual parecía terminar la crisis comenzada el día 22.
El Primer Gobierno Patrio: La Primera Junta
Reglamentos y Circulares
- Reglamento del 25: El Cabildo se reservaba la misión de controlar los actos de la Junta. Disponía la preparación de circulares a los cabildos del interior para convocar al vecindario a elegir representantes para establecer la forma de gobierno que considerase más conveniente.
- Circular del 27: El 27 de mayo, la Junta envió una circular a las autoridades del interior en la que se explicaban los hechos ocurridos en la capital y se pedía el envío de diputados para incorporarse a la Junta (lo que daría origen a la Junta Grande).
- Reglamento del 28: El 28 de mayo, la Junta promulgó el Reglamento para el ejercicio de su autoridad, primer documento de carácter institucional del gobierno patrio donde se resume la reglamentación y funcionamiento interno de la Junta.
Obra Institucional del Primer Gobierno Patrio
Ámbito Económico
- Dictó disposiciones sobre moneda y régimen agrario.
- Fomentó la exportación de frutos del país.
- Abrió nuevos puertos al comercio exterior.
- Protegió la industria minera.
Ámbito Social
- Mejoró las condiciones sociales y legales de los indígenas.
- Dictó normas para facilitar la venta de terrenos.
Ámbito Cultural
- Creó la Biblioteca Pública.
- Publicó trabajos de Jovellanos.
- Editó una traducción española del Contrato Social de Rousseau.
- Dispuso la edificación de escuelas primarias y aumentó el sueldo a los maestros.
La “Máscara de Fernando VII”
Tanto en el juramento como en los primeros documentos emanados de la Primera Junta, se hacían invocaciones a la fidelidad debida a Fernando VII. Tales invocaciones se realizaban por conveniencias políticas; todos estaban convencidos de que la acción revolucionaria iniciaba el camino de la emancipación. Con esta “Máscara de Fernando” se quería decir que se estaba gobernando en nombre de Fernando VII, pero en realidad se buscaba declarar la independencia. Esta postura se mantuvo hasta la Declaración de Independencia el 9 de julio de 1816.
El Intento Contrarrevolucionario en Córdoba
La Junta había interceptado algunos mensajes enviados por elementos realistas del interior y de Buenos Aires que conspiraban contra el gobierno patriota. Era urgente disponer de efectivos militares para frenar todo intento contrarrevolucionario.
En Córdoba se conspiraba contra el gobierno patrio. El gobernador Gutiérrez de la Concha, el ex virrey Liniers, el obispo Orellana y otras importantes personalidades preparaban una contrarrevolución con ramificaciones en el Alto Perú, Mendoza y Montevideo.
La contrarrevolución de Córdoba tuvo su inicio cuando las autoridades de la Intendencia de Córdoba del Tucumán y el ex virrey del Río de la Plata, Santiago de Liniers, tomaron conocimiento de la Revolución de Mayo en Buenos Aires, por lo que se dedicaron a organizar en Córdoba un ejército para rechazar la expedición militar enviada por la Primera Junta para hacer reconocer su autoridad en las provincias del interior del ex Virreinato del Río de la Plata.
Cuando el ejército de Ocampo llegó a Córdoba, las milicias realistas se dispersaron y, aunque sus jefes intentaron huir hacia el Norte, fueron tomados prisioneros y conducidos al campamento revolucionario.
Cuando la Junta tomó conocimiento de los hechos, censuró la actitud de Ocampo, enviando a Castelli con la misión de hacer fusilar a los condenados. El fracaso de la contrarrevolución encabezada por Liniers culminó con su fusilamiento y el completo control del noroeste de la actual Argentina por la Junta de Buenos Aires.
El ejército de Balcarce entró a la ciudad de Córdoba en medio de la adhesión popular. Juan Martín de Pueyrredón asumió como gobernador intendente, y se eligió al deán Funes como diputado al Congreso General.
Las Visiones de Mariano Moreno y Cornelio Saavedra
El afán abiertamente emancipador fue asumido por Mariano Moreno. Influenciado por Rousseau, creía que la acción revolucionaria debía traducirse en un andar de transformaciones inmediatas y drásticas.
Saavedra, menos drástico, entendía la revolución como un cambio gradual hacia nuevas formas que no debían necesariamente romper con las estructuras básicas del ordenamiento político institucional vigente.
La Junta Grande
Formación y Características
La Junta Grande fue el gobierno ejecutivo que se creó en las Provincias Unidas del Río de la Plata el 18 de diciembre de 1810 a partir de la Primera Junta. Los diputados del interior debían reunirse en congreso a la mayor brevedad posible para establecer la forma de gobierno que consideraran más conveniente. La circular del 27 de mayo los invitaba a incorporarse a la Junta de acuerdo al orden de llegada.
En diciembre de 1810, nueve diputados del interior llegaron a Buenos Aires, sin que aún la Junta hubiese adoptado una resolución definitiva sobre su eventual incorporación. El deán Gregorio Funes hizo el planteo formal ante la Junta sobre la incorporación de los diputados de acuerdo a la circular del 27 de mayo. Se hizo una votación que favoreció a la fracción saavedrista. La mayoría votó por la incorporación, lo que provocó la renuncia de Moreno.
La incorporación de los diputados provinciales perfila una nueva fuerza política: es el interior que, por primera vez, logra una representatividad con gravitación propia en el gobierno central. De esta manera nace la Junta Grande, inspirada por figuras como el deán Funes, quien inicia una política más cautelosa en cuanto al accionar revolucionario.
Obra Institucional de la Junta Grande
- Reglamento de Juntas Provinciales:
- Que en la capital de cada provincia se debería formar una junta con cinco miembros, siendo el presidente o gobernador al que se le asociarían cuatro miembros.
- Que en cada junta residiría la autoridad del gobierno de la provincia, pero con entera subordinación a la Junta superior.
- Que en cada una de las ciudades que estuvieran representadas por diputados en la capital, se formarían juntas compuestas por tres personas.
- Decreto del 21 de marzo: Javier de Elío intimó a la Junta para que se lo reconociese como virrey del Río de la Plata y se le entregase el mando de todas las provincias. La Junta lo rechazó y decretó el 21 de marzo de 1811 internar a todos los españoles solteros residentes en la capital, para evitar posibles alzamientos de los realistas.
- Reglamento sobre Libertad de Imprenta: Afirmaba que la facultad de los ciudadanos de publicar sus pensamientos e ideas era no solo un freno a la autoridad de los que gobiernan, sino también un medio de ilustrar a la Nación.
La Sociedad Patriótica
El prestigio del gobierno se desgastaba. Los grupos opositores aprovechaban algunas circunstancias para tachar de ineficaz a la conducción revolucionaria. Desaparecido Moreno, se gestó en Buenos Aires un movimiento –bajo el nombre de Sociedad Patriótica– inspirado en sus ideales. Era una entidad nacida para realizar la oposición a la Junta Grande. Estaba integrada por jóvenes porteños cuyo plan político tendía a recuperar la supremacía perdida en la Junta.
La figura de Moreno era el símbolo y la bandera de esa élite intelectual que no dejaba de recordar sus virtudes, el talento y la pluma vigorosa del ex secretario de la Primera Junta. Sus reuniones en el Café de Marco le dieron al grupo el nombre de Club de Marco. Fue una asociación política conformada en Buenos Aires, que se reunía en el Café de Marco a partir de marzo de 1811, impulsada por figuras como Manuel Moreno.
El Motín del 5 y 6 de Abril de 1811
Fue tomando forma un organizado núcleo antisaavedrista. El motín estalló en la noche del 5 de abril de 1811. Llegados a la Plaza Mayor, elevaron al gobierno un pliego con 16 peticiones firmadas por Tomás Grigera y otros alcaldes de barrio. El objetivo era acabar con la oposición.
Exigían que se expulsara de Buenos Aires a todos los europeos que no hubiesen adherido públicamente a la Revolución. Se solicitaba la separación del gobierno de Nicolás Rodríguez Peña e Hipólito Vieytes, argumentando que estos nuevos miembros de la Junta no habían sido elegidos por el pueblo. Se pedía la confinación de otros elementos morenistas, como los miembros del Club de Marco. Se proponía que Cornelio Saavedra asumiese el mando general de las tropas para que se desempeñase por él mismo, o del modo que tuviese por conveniente.