Evolución Constitucional en España en el Siglo XIX
Constitución de 1812
Características principales:
- Soberanía Popular
- División de poderes: Poder Legislativo (Cortes), Poder Judicial (Tribunales), Poder Ejecutivo (Rey con limitaciones)
- Nuevo Derecho de representación: La nación ejerce su soberanía mediante representantes
- Sufragio universal masculino indirecto
- Igualdad de los ciudadanos ante la ley
- Se omite toda referencia a los territorios con fueros
- Reconocimiento de derechos individuales
- Catolicismo como única religión permitida
Constitución de 1837 (Reforma de la Constitución de 1812 por Mendizábal)
Características principales:
- Sistema bicameral, basado en los principios de soberanía popular
- Libertad de prensa
- Recuperación de la milicia nacional
- Autonomía política y gestión otorgada a los ayuntamientos
- División de poderes y reconocimiento de derechos individuales
Constitución de 1845
De carácter moderado, se diferenciaba de la de 1837 en:
- Soberanía compartida del rey y las Cortes: un poder legislativo compartido
- Confesionalidad del Estado: la religión de la nación española es la católica
- Recorte de los derechos individuales, como la libertad de expresión
Constitución non nata de 1856
Características principales:
- Soberanía nacional
- Limitaciones al poder
- Vuelta de la milicia nacional
- Alcaldes elegidos por los vecinos
- Senado elegido por votantes
- Autonomía de las Cortes
- Primacía del Congreso
Constitución de 1869
Características principales:
- Soberanía Nacional
- División de poderes
- Libertad de cultos
- Derecho de reunión y asociación
- Sufragio universal masculino
- Cortes bicamerales
- Forma de Estado: monarquía democrática
- El poder ejecutivo reside en el gobierno
Esta Constitución durará 11 meses en medio de una gran inestabilidad política. El 11 de febrero de 1873 se proclama la República por una amplia mayoría de votos. Sin embargo, gran parte de la Cámara era monárquica, y su voto republicano fue una estrategia para ganar tiempo y organizar el retorno de los Borbones al trono español.
A su vez, se evidencia su aislamiento internacional. Los republicanos estaban divididos en federalistas y unionistas. A pesar de todo, la República fue recibida con entusiasmo por las clases populares. En Andalucía se produjo un movimiento insurreccional que pretendía dar solución al problema del reparto de tierras entre el campesinado. Entre el movimiento obrero, se generalizaron las reivindicaciones a favor de la reducción de la jornada laboral, del aumento de salarios y de la implantación inmediata del Estado federal.
La Primera República Española (1873-1874)
La República abordará reformas bastante radicales: supresión de impuestos de consumos, que agravará el déficit; eliminación de las quintas; reducción de la edad de voto; separación Iglesia-Estado; reglamentación del trabajo infantil; prohibición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico; y un proyecto de Constitución de República federal.
El primer presidente de la República, Estanislao Figueras, reúne Cortes Constituyentes.
Constituidas las Cortes en junio de 1873, la presidencia de la República recayó entonces sobre Pi i Margall, partidario del federalismo. El proyecto de Constitución que Pi i Margall presentó a las Cortes, en julio, convertía a España en una República Federal de diecisiete estados, pero no pudo aprobarse, ya que la insurrección cantonal obligó a suspender las Cortes. Pi i Margall tuvo que dimitir. El cantonalismo es un fenómeno complejo en el que se mezclaban las aspiraciones autonomistas propiciadas por los republicanos federales intransigentes con las aspiraciones de revolución social inspiradas en las nuevas ideas internacionalistas de los anarquistas.
El cantonalismo provocó la caída de Pi i Margall, quien fue sustituido por Nicolás Salmerón. La República evolucionó hacia posturas más conservadoras, giro iniciado por el nuevo presidente, Nicolás Salmerón (18 de julio a 7 de septiembre de 1873), que se mostró dispuesto a terminar con la resistencia cantonal e inició una acción militar contra el movimiento cantonalista (22 cantones levantados).
Tras la dimisión de Salmerón, la presidencia de la República recayó entonces en Emilio Castelar (7 de septiembre de 1873 a 3 de enero de 1874), quien practicó una política de autoridad encaminada a asegurar el orden y la unidad. Se mantuvo así hasta el 2 de enero de 1874. El día 3 se produce el Golpe de Estado del general Pavía y el fin de la Primera República.
Análisis de la Cohesión Textual
La modalización es un concepto que se relaciona directamente con la subjetividad que manifiesta el emisor en su discurso. La encontramos siempre presente en la producción textual, indicando qué actitud adopta el enunciador con respecto a su receptor y a sus propios enunciados. Para modalizar un texto, las lenguas disponen de numerosos recursos lingüísticos.
Cohesión Gramatical
La cohesión textual es la propiedad que permite que cada frase de un texto sea interpretada en relación con las demás. O, mejor dicho, la cohesión es la manera de relacionar y unir las distintas palabras, oraciones y párrafos del texto.
- Deixis: es el señalamiento del emisor o la ubicación en el tiempo y en el espacio de todos los elementos de un texto que hacen referencia a la realidad extralingüística.
- Personal: el emisor se incluye en el texto a través de verbos en 1ª persona del singular, pronombres (yo, me, mí, conmigo) y posesivos (mío, mía, mis). También puede incluir al receptor (inclusiva) mediante verbos, pronombres y posesivos en 1ª persona del plural (nosotros, nuestro).
- Impersonalidad: el emisor utiliza la impersonalidad de forma intencionada, con la finalidad de convencer al receptor de la verosimilitud de sus enunciados (construcciones con se, 3ª persona del singular de los verbos ser, hacer y haber, y con el uso de uno, una).
- Temporal: el emisor avanza o retrocede en el tiempo mediante adverbios (ayer, mañana, hoy, etc.) o con expresiones que indiquen tiempo (desde mi infancia, en mi vejez, etc.).
- Espacial: mediante demostrativos y también a través de referencias concretas (en mi pueblo, en Ruanda, etc.).
- Social: el emisor establece diferencias con el receptor, marcando una distancia mediante el uso de tú o usted.
Cohesión Léxica
- Sinónimos
- Antónimos
- Hiperónimos (flor)
- Hipónimos (rosa, clavel, margarita)
- Campos semánticos
- Repeticiones
Recursos de Modalización
- Léxico valorativo: entre los elementos que muestran la presencia del autor en el texto, encontramos un léxico valorativo expresado mediante adjetivos con un valor connotativo (ejemplos); sustantivos que impactan en el receptor (ejemplos); adverbios que expresan certeza o tiempo (ejemplos); verbos que, por tratarse de un texto expositivo-argumentativo, el tiempo utilizado es el presente de indicativo, tiempo que presenta afirmaciones como universales (ejemplos).
- Modalidad oracional: las modalidades oracionales predominantes son: (enunciativa y…). La primera de ellas por tratarse de un texto expositivo-argumentativo y la segunda por…
- Figuras retóricas: ironía, paralelismo (repetición de la estructura: hoy me levanto cansado, hoy me levanto dormido…), metáforas (tus ojos parecen dos lunas), enumeración (la clase tenía: gomas, lápices, estuches, mochilas, pizarras…).