Evolución de España durante el Primer Franquismo: Política, Sociedad y Economía (1939-1959)

La Política Exterior durante el Primer Franquismo

Durante la Segunda Guerra Mundial: Apoyo al Eje

Destaca la figura de Serrano Súñer, quien promovió el Pacto anti-Komintern, una alianza contra el comunismo. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, España, aún devastada por la Guerra Civil, se declara neutral. Solo tras la invasión y derrota de Francia, adopta la postura de no beligerante.

En este contexto, tiene lugar la entrevista de Hendaya en octubre de 1940 entre Franco y Hitler. Las excesivas peticiones de Franco impiden un acuerdo. De la entrevista con Mussolini, se concreta el envío de la División Azul, un grupo de voluntarios al mando de Agustín Muñoz Grandes, al frente ruso para luchar contra los bolcheviques.

La vuelta de la División Azul se debió a razones políticas tras la derrota alemana. En 1943, con la derrota nazi en el horizonte, España se declara neutral de nuevo. En 1945, se veta su ingreso en la ONU, que recomienda la retirada de los embajadores extranjeros, y Francia cierra su frontera.

Tras la Segunda Guerra Mundial: Aislamiento Internacional

Las potencias deciden no intervenir contra el régimen de Franco, a pesar de la presión para restaurar la democracia. España queda fuera de la OTAN y del Plan Marshall. Es la etapa de la autarquía y el racionamiento.

A partir de 1947, con la creciente tensión entre la URSS y EEUU, se revaloriza el anticomunismo de Franco. El dictador procura la eliminación de los rasgos fascistas del régimen, buscando el reconocimiento internacional de su dictadura.

Reconocimiento Internacional

El primer paso fue el Concordato con la Santa Sede en 1953 y el Pacto con EEUU: alimentos por bases, incluyendo la base aeronaval de Rota, que aún existe. El aperturismo hacia el régimen de Franco, cimentado en el apoyo de EEUU, se traduce en el ingreso en la ONU en 1955. En 1957, se firma la independencia de Marruecos.

Evolución de la Política Interior

  • La etapa azul (1939-1945): Periodo de predominio de la Falange. Se constituyen los Sindicatos Verticales (SEU) y la Sección Femenina. Las leyes fundamentales del Fuero del Trabajo (1938) y la Ley de Cortes se inspiran en sus principios.
  • La etapa del nacional-catolicismo (1945-1957): Se eliminan rasgos fascistas del régimen. Monárquicos y ministros de filiación católica ocupan carteras en los gobiernos. Se promulgan la Ley de Referéndum, el Fuero de los Españoles y la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado. En 1951, aparece Carrero Blanco.
  • La tecnocracia (1957-1969): Fase de predominio de los “tecnócratas”, técnicos escogidos por su preparación y eficacia, muchos de ellos miembros del Opus Dei.

Sociedad y Economía en el Primer Franquismo: La Autarquía (1939-1959)

La Guerra Civil tuvo efectos demográficos muy importantes, con un descenso de la población activa similar al de la Segunda Guerra Mundial en Francia o Italia. La represión y el exilio afectaron a sectores de trabajadores.

La economía estaba profundamente desarticulada: producción agraria e industrial inferior, reservas de oro desaparecidas y red de transporte deteriorada. Hubo destrucciones de edificios e instalaciones y una lenta recuperación del nivel de actividad previo al conflicto.

Racionamiento y Mercado Negro

La victoria del Caudillo en la Guerra Civil tuvo repercusiones económicas muy negativas, sumiendo en el hambre y la miseria a muchos españoles. La economía era muy poco competitiva.

La lentitud de la recuperación económica se relacionó con la puesta en práctica de las ideas económicas de los vencedores. La fijación de precios por debajo de los resultantes de la oferta y la demanda condujo al desabastecimiento de alimentos. Los productores estaban obligados a vender toda la producción a precios de tasa que no reflejaban la realidad del mercado. Esto dio lugar al surgimiento de los estraperlistas y el mercado negro, donde los precios duplicaban o triplicaban los oficiales. El aceite y el trigo fueron comercializados a través de estos procedimientos ilegales. La escasez energética fue símbolo de la penuria económica. Hasta mediados de los años cincuenta, el carbón y el petróleo estuvieron racionados, y desde 1944 hasta 1954 hubo restricciones eléctricas.

Los Ejes de la Autarquía

El régimen pretendía alcanzar la autosuficiencia a partir del aislamiento exterior y de la sustitución del mercado por la Administración. El resultado fue el bloqueo del crecimiento económico, la reducción de la competitividad y el desaprovechamiento de una coyuntura favorable. Se produjo un rápido crecimiento con importantes hipotecas y desequilibrios.

La autarquía tuvo dos grandes ejes de actuación:

  1. Reglamentación de las relaciones económicas con el exterior: Las importaciones y exportaciones pasaron a estar controladas, determinando los productos fundamentales y los superfluos. Se reguló el cambio de la peseta, encareciendo los productos importados y generando escasez de bienes imprescindibles.
  2. Fomento industrial: Su objetivo fue alcanzar la independencia militar y política del nuevo Estado. Se impulsaron industrias con ayuda pública, generando un gran gasto público con efectos inflacionistas.

El mismo año de la creación de RENFE, se fundó el elemento fundamental de esta política industrial: el Instituto Nacional de Industria (INI). El INI intentó producir al máximo, independientemente de los costes. En estos primeros años se constituyeron las principales empresas nacionales: IBERIA, ENDESA, SEAT.