Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta la Independencia Americana

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

Paleolítico (hasta 5000 a.C.)

Los homínidos vivían en tribus o grupos de unos 20 a 50 miembros, unidos por lazos familiares. Habitaban en cobijos circunstanciales y cuevas (acaban dominando el fuego). Destacan en la tribu los cazadores, hechiceros o curanderos y ancianos. Elaboran herramientas de piedra tallada. Eran cazadores-recolectores, depredadores y nómadas.

Neolítico (5000-2500 a.C.)

Con la agricultura y ganadería (homínidos productores), aparecen poblados estables y el sedentarismo. Aparece el comercio y la minería. Organización social más compleja (división del trabajo). Actividades nuevas: elaboración textil, cerámica, piedra pulimentada… Cerámica cardial, sepulcros de fosa, megalitismo.

Pintura Rupestre

  • Paleolítico: realizada en paredes y techos de las cuevas. Arte rupestre cantábrico con pinturas figurativas (animales), polícromas y de componente simbólico. **Cueva de Altamira**
  • Mesolítico-Neolítico: abrigos rocosos o cuevas. Pintura levantina. Pinturas figurativas (más humanas que animales), monócromas, escenas con sentido narrativo. **Cogull** en Lérida, **Valltorta** en Castellón.

1.2. Los Pueblos Prerromanos. Las Colonizaciones Históricas: Fenicios y Griegos. Tartessos

Prerromanos

Habitan la Península en el I milenio a.C.

  • Iberos (área levantina y prelitoral): agricultura y ganadería, comercio y moneda propia. Lengua y ritos funerarios de incineración. Arte: **Dama de Elche**, **Bicha de Bazalote**.
  • Celtas-celtíberos: ambas Mesetas y norte peninsular. Ganadería lanar y vacuna. Todos conocían la metalurgia del hierro.
  • Tartessos: máximo desarrollo entre los siglos IX y VII a.C. en Huelva y Sevilla. Avances en agricultura, navegación, metales y escritura. **Tesoro de Carambolo**.

Colonizadores

  • Fenicios: factorías en **Gades**, **Malaka**. Escritura alfabética y torno de alfarero.
  • Griegos: colonias en zona catalana -**Rhode** y **Emporion**-. Nuevos cultivos: **olivo** y **vid**. Arado, tejidos y moneda.
  • Cartagineses: apogeo siglos IV y III a.C. Colonias en **Cartago Nova** (Cartagena) y **Ebussus** (Ibiza). Control rutas comerciales del sur-Levante peninsular. Sus intereses chocaron con Roma, enfrentándoles en las **Guerras Púnicas**.

1.3. Conquista y Romanización de la Península Ibérica. Principales Aportaciones Romanas en los Ámbitos Social, Económico y Cultural

Conquista

II Guerra Púnica.

  • 1ª etapa: este y sur peninsular (218-197 a.C.).
  • 2ª etapa: conquista del centro y oeste peninsular (155-133 a.C.). Caída de **Numancia** y guerra contra los lusitanos (**Viriato**).
  • 3ª etapa: conquista del norte peninsular (29-19 a.C.).

Romanización

Proceso por el cual la población indígena asimiló los modos de vida romanos: administración territorial, asentamientos urbanos, sistema de producción (esclavista y exportador). Cambios en la sociedad.

Legado Cultural

  • Latín: lengua oficial del Imperio. Derivan el castellano, francés…
  • Literatura: oratoria (**Cicerón**, **Quintiliano**), poesía (**Virgilio** y **Ovidio**), historiografía.
  • Filosofía: **Séneca**.
  • Derecho romano: en parte base del derecho actual.
  • Religión: inicio politeístas. Posteriormente **Constantino** en el **Edicto de Milán** (313), legaliza el cristianismo.
  • Arte: **Templo de Diana** (Mérida), teatros (Mérida), anfiteatros (Itálica -Sevilla-), calzadas (**Vía Augusta**), puentes (Alcántara, Mérida), murallas de Lugo, **acueducto de Segovia**. Escultura (busto de **Catón el Viejo**), Villas (Valladolid).

1.4. El Reino Visigodo: Origen y Organización Política. Los Concilios

Origen

Invasiones germánicas; en el año 409 llegan a la Península los suevos (Galicia), vándalos (cruzan península-Norte África) y alanos (sur peninsular). Posteriormente desde Francia (Toulouse) llegan los visigodos, desplazados por los francos, estableciendo la capital en Toledo.

Organización Política

  • a) Monarquía hereditaria-electiva. **Leovigildo**: unidad política peninsular. **Recaredo**: unidad religiosa. Conversión del arrianismo al catolicismo (589 **Tercer Concilio de Toledo**). **Recesvinto**: unidad jurídica (**Liber Iudiciorum**-Fuero Juzgo).
  • b) Administración Central: **Aula Regia** formada por nobles que gozan de la confianza del rey. Asuntos políticos-militares. **Oficio Palatino**: núcleo principal del Aula Regia. Funciones legislativas-judiciales.
  • c) Administración provincial: respetan división provincial romana. En provincias un **duque** o gobernador, en territorios un **conde** o juez.

Los Concilios

Eran asambleas de los obispos de las diócesis hispanas con el rey, celebradas en Toledo, donde decidían sobre cuestiones religiosas y también políticas.

El Proceso de Independencia de las Colonias Americanas

La emancipación de la América española se vio facilitada por el debilitamiento provocado por las guerras que disputó España contra Francia e Inglaterra (finales XVIII-inicios XIX). Tras la batalla de Trafalgar (1805), las graves pérdidas que sufrió la flota española provocaron la ruptura de las comunicaciones entre España y las colonias. Además, la invasión francesa (Guerra de Independencia) complicó la situación. Las colonias españolas en América también siguieron el ejemplo de lo acontecido en la Revolución Francesa o en la independencia de los EEUU.

Simón Bolívar y José de San Martín se convirtieron en los principales líderes independentistas. El primer foco secesionista fue el virreinato de la Plata: independencia de Paraguay (1811) y Argentina (1816). El movimiento libertador es imparable: Chile (1818), Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá) logran establecer naciones independientes. En 1821, México logra la independencia pacífica tras firmar con España el Plan de Iguala. Toda la América Central, algo más tarde Perú y Bolivia, siguen el ejemplo de los países vecinos. Solo Cuba, Puerto Rico (América) y Filipinas (Asia) permanecerán españolas (futura pérdida de estas colonias en el desastre colonial de 1898).

Revolución de 1854

Tras un conflicto parlamentario que acabó con la suspensión de las sesiones del Senado, aconteció el pronunciamiento del general O’Donnell en Vicálvaro (Madrid), conocido como “la Vicalvarada”. También se publicó el Manifiesto de Manzanares, documento redactado por Cánovas del Castillo, que daba contenido político-ideológico y apoyo al levantamiento de O’Donnell. Por último, sucesivos movimientos populares en las principales capitales de provincia, a favor del pronunciamiento. Finalizaba así la Década moderada.