Arte Prehistórico en la Península Ibérica: Cantábrico vs. Levantino
El arte rupestre Cantábrico se desarrolla entre 35.000 y 15.000 a.C. durante el Paleolítico Superior, y el arte Levantino entre 6.000 y 1.500 a.C. durante el Mesolítico y el Neolítico.
Destacan en el Cantábrico las cuevas de Altamira en Santander y El Castillo y Tito Bustillo en Asturias, mientras que en el Levante la más importante es Cogull en Lérida.
Principales Diferencias
- Localización: En el Cantábrico, las pinturas se sitúan en el interior de las cuevas, mientras que en el arte Levantino se localizan en abrigos rocosos. Ello se debe fundamentalmente a la climatología.
- Representaciones: En el Cantábrico predominan bisontes y signos (manos, símbolos…), mientras que en el Levantino predominan más las representaciones de figuras humanas muy esquematizadas y con movimiento, normalmente en escenas de caza, danza, guerra o de recolección de miel.
- Aspecto Formal:
- Cantábrico: Pinturas polícromas (emplean varios colores) que presentan un gran naturalismo, con una perspectiva torcida (debido a las rugosidades de las rocas), con volumen y ausencia de profundidad.
- Levantino: Figuras muy esquematizadas, monocromas (destaca el uso de dos colores: rojo y negro) en composiciones dinámicas, ya que las figuras se relacionan entre sí.
- Significado: En el Cantábrico tenían un carácter mágico o religioso, mientras que el Levante tienen un carácter narrativo, ya que representaban escenas cotidianas.
Las técnicas artísticas que utilizaban eran las mismas: usaban grasas animales y pigmentos naturales con colores rojizos, ocres y negros.
Del Paleolítico al Neolítico: Cambios Fundamentales
Las principales diferencias entre ambos períodos se relacionan en torno a los cambios que experimentó el ser humano, puesto que aprendió a cultivar, a domesticar animales, etc.
Paleolítico (800.000 – 5.000 a.C.)
- Economía: Cazadora-recolectora (caza, pesca, recolección), lo que obligaba al nomadismo estacional.
- Organización Social: Se organizaban en bandas de 15 a 20 individuos unidos por lazos de parentesco y ascendencia (clanes). Las relaciones entre clanes se producían mediante vínculos tribales.
Neolítico (5.000 – 3.000 a.C.)
- Economía: El ser humano fue capaz de controlar el abastecimiento de alimentos tras aprender a cultivar plantas, domesticar animales y producir tejidos y objetos. Se pasó de una economía depredadora a una productiva.
- Sociedad: Estos hechos produjeron un aumento de la población, dando lugar a los primeros poblados estables que propiciaron la aparición de la propiedad privada y la diferenciación social y, en consecuencia, protoestados (formas primarias de Estado).
Causas y Consecuencias del Cambio
Las consecuencias del cambio fueron el desequilibrio entre el hombre y la Naturaleza, consecuencia de los cambios climáticos, y esto constituyó un claro estímulo hacia la búsqueda de una nueva forma de vida. Amplias zonas del planeta sufrieron un proceso de desertización, provocando grandes cambios en la fauna. Esta situación, unida a una economía de recolección que esquilmaba el medio, pudo haber obligado al hombre a diversificar sus fuentes de aprovisionamiento y causar el cambio de vida hacia el Neolítico.
En tierras ibéricas, el Neolítico se desarrolló entre el 5.000 y el 3.000 a.C. debido a la influencia exterior, como consecuencia de la llegada de poblaciones neolíticas a las costas mediterráneas.
La Romanización de Hispania (218 a.C. – Siglo V d.C.)
La romanización (aproximadamente 218 a.C. – 476 d.C., aunque la conquista militar principal fue entre 218 a.C. y 19 a.C.) fue el proceso mediante el cual los romanos introdujeron en tierras hispanas todos los elementos propios de su organización social, política y cultural. Se logró a través de:
- Extensión de la vida urbana: Donde no existía, se crearon nuevas ciudades según el modelo romano.
- Ejército: Se reclutaron tropas auxiliares indígenas. Al acabar el servicio militar, obtenían la ciudadanía romana y tierras. Además, alrededor de los campamentos surgían núcleos urbanos habitados por mercaderes y soldados que, junto a sus familias, formaron municipios romanos como León.
- Fundación de colonias: Consistía en la entrega de tierras a soldados en pago por sus servicios. Éstos se asentaban en ciudades de nueva creación, como Mérida (Emerita Augusta), fundada por el emperador Augusto.
- Concesión de la ciudadanía romana: Ser ciudadano romano significaba gozar de numerosos derechos y privilegios, por lo que su concesión se usó como reclamo para facilitar la dominación romana. En el siglo III d.C., el emperador Caracalla extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del imperio, siendo Hispania una de las provincias más romanizadas. Prueba de esto es la abundancia de filósofos como Séneca, escritores como Quintiliano y Marcial y, por último, varios emperadores como Trajano o Adriano.
Comparativa Visual: Arte Rupestre Cantábrico y Levantino
(Nota: El texto original hace referencia a imágenes específicas no proporcionadas, pero se mantiene la descripción comparativa)
Pintura Rupestre Franco-Cantábrica
Las pinturas rupestres del Cantábrico fueron realizadas en cuevas profundas y oscuras y se han vinculado a motivaciones mágicas (favorecer la caza) o religiosas (cuevas-santuario).
Rasgos:
- Tema: Predominan las figuras aisladas de animales, representadas con un acusado naturalismo. También aparecen signos abstractos y estampaciones de manos.
- Técnica: Se utilizan combinaciones de colores, es decir, la policromía.
Un ejemplo sería la Cueva de Altamira, la cual estuvo habitada en el Paleolítico Superior (desde el 35.000 hasta el 13.000 a.C.).
Pintura Rupestre Levantina
Las pinturas rupestres levantinas se localizan en abrigos rocosos relativamente bien iluminados y presentan características muy diferentes a las de la zona cantábrica.
Rasgos:
- Tema: Las figuras humanas asumen el protagonismo y se las representa formando escenas muy variadas: enfrentamientos armados, cacerías de diversos animales, recolección de miel, etc., con un claro sentido narrativo.
- Técnica: Las figuras tienen formas muy estilizadas, casi esquemáticas, y son prácticamente monocromas o combinan pocos colores, apenas el ocre y el negro.
Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura
El dominio musulmán en la Península supuso importantes cambios.
Economía
- Agricultura: Se extendió la práctica del regadío, con novedades como la red de acequias y la noria. Se difundieron cultivos como los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán. No obstante, los cultivos principales siguieron siendo los mismos que en la época romana: los cereales, la vid y el olivo.
- Ganadería: Se extendió el ganado ovino y equino.
- Minería: Sobresalió la extracción de plomo, cobre, cinabrio y oro.
- Manufacturas: La producción se desarrolló de forma importante. Destacó la producción textil, la cerámica, las armas, el papel, el trabajo de las pieles y los metales preciosos. Estos productos, de gran calidad, se exportaban a los reinos cristianos del norte.
- Comercio: Se vio favorecido por la acuñación del “dinar” de oro y el “dírhem” de plata, y por la red viaria de origen romano. El comercio interior se efectuaba en el zoco de las ciudades, donde había bazares y alhóndigas (centros para almacenar mercancías). Al-Ándalus mantuvo un activo comercio exterior con todo el mundo islámico y con la Europa cristiana. Exportaba productos agrícolas, minerales y manufacturas, e importaba especias y productos de lujo de Oriente; pieles, metales, armas y esclavos de la Europa cristiana; y oro y esclavos negros procedentes de Sudán.
Sociedad
La ciudad musulmana presentaba un plano irregular y caótico, con calles estrechas y tortuosas, organizadas en torno al zoco o mercado, los bazares y la mezquita.
La población de Al-Ándalus estaba integrada por grupos sociales muy diversos:
- División religiosa:
- Musulmanes: Inicialmente los pueblos invasores (con diferencias entre árabes y bereberes). Gran parte de la población hispanovisigoda se convirtió al islam (muladíes), igualándose jurídicamente al resto.
- No musulmanes (Dimmíes): Cristianos (mozárabes) y judíos, que permanecieron fieles a sus creencias. Eran tributarios del Estado, sometidos pero libres, vivían en sus comunidades con autoridades propias. Pagaban gravosos impuestos y protagonizaron algunas revueltas.
- Jerarquía social:
- Aristocracia (Jassa): Descendientes de linajes árabes, ocupaban altos cargos.
- Notables (Ayan): Hombres de leyes, comerciantes, propietarios de tierras (muchos descendientes de muladíes).
- Masa popular (Amma): Artesanos, pequeños comerciantes, campesinos.
- Esclavos: Muchos, al convertirse al islam, eran manumitidos (liberados), tomando la condición de maulas o libertos.
Cultura
Al-Ándalus mantuvo un constante contacto cultural con todo el mundo musulmán, intercambiando textos literarios, filosóficos y científicos de la cultura griega, persa e india.
- Literatura: Alcanzó un gran desarrollo, sobre todo durante el Califato.
- Arquitectura: Destacó por la construcción de mezquitas y grandes palacios. La decoración se basaba en el arco de herradura, los azulejos, las yeserías, y el uso de motivos geométricos y textos del Corán (ataurique y decoración cúfica).
- Ciencia: La cultura andalusí destacó sobre todo en el terreno científico. Sobresalieron las matemáticas, la astronomía y la medicina.
Sociedad y Poder en los Reinos Cristianos Medievales
Durante los siglos medievales, en los reinos hispanos, el poder se caracterizó por su fragmentación.
Sistema Feudovasallático y Señorial
- Régimen Señorial: Aunque el rey era la máxima autoridad, los grandes nobles y la Iglesia contaban con grandes dominios territoriales (señoríos) en los que disfrutaban de gran autonomía económica y política. Se distinguía entre:
- Señorío territorial: El señor tenía la propiedad de las tierras.
- Señorío jurisdiccional: El señor ejercía la justicia, cobraba impuestos, etc.
- Sistema Feudovasallático: Basado en relaciones personales. Un señor (rey o noble) concedía a otro noble de menor rango (vasallo) medios económicos (el feudo: tierras, rentas, cargos) a cambio de fidelidad y ayuda militar (juramento de homenaje). Era un pacto entre hombres libres, casi siempre nobles.
- Encomienda: Algunos campesinos libres buscaban la protección de un noble entregándole su tierra a cambio de protección, quedando como usufructuarios mediante el pago de una renta.
Estructura Social Estamental
La sociedad cristiana medieval era jerárquica, dividida en estamentos reconocidos por ley.
- Estamentos Privilegiados:
- Nobleza: Exenta de impuestos, con poder militar y político. Jerarquía interna: hidalgos o infanzones (baja nobleza), caballeros (nobleza media), condes, marqueses, duques, ricos hombres (alta nobleza, dueños de grandes patrimonios y señoríos).
- Clero: Con privilegios similares a la nobleza (exención fiscal, tribunales propios). Era un estamento más abierto socialmente. Se diferenciaba entre alto y bajo clero, y clero regular (monjes, frailes) y secular (sacerdotes).
- Estamento No Privilegiado (Estado General o Plebeyos):
- Campesinos: La gran masa de la población. Podían ser libres o siervos (sometidos a sus señores).
- Población Urbana: Artesanos (agrupados en gremios), burguesía (comerciantes, financieros, grupo aún poco numeroso). La expansión territorial y las ciudades crearon grupos que no encajaban perfectamente en la estructura feudal tradicional.
- Minorías Religiosas:
- Judíos: Vivían en barrios específicos (juderías o aljamas). A menudo se dedicaban al comercio, la usura y profesiones liberales. Sufrieron persecuciones (se les acusó de usura, favor real, causar la Peste Negra), lo que llevó al asalto de juderías y a conversiones (conversos).
- Mudéjares: Musulmanes que permanecieron en territorio cristiano tras la Reconquista. Vivían en barrios llamados morerías.