Evolución Política y Oposición Durante el Franquismo Tardío (1957-1975)

Evolución Política del Franquismo Tardío (1957-1975)

1. La Tecnocracia: El Dominio del Opus Dei (1957-1969)

A) La Definitiva Institucionalización del Régimen

Los tecnócratas llevaron a cabo una reforma de la administración pública, adaptándola al desarrollo económico. Se aprobó la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento y la Ley Orgánica del Estado, que buscaba asegurar el futuro del régimen. Esta última ley separó los cargos de Jefe de Estado y Presidente del Gobierno, y abrió las Cortes a una participación popular. La cuestión fundamental fue la Ley de Sucesión de Franco, donde éste escogió a Don Juan Carlos de Borbón.

B) La Estrategia Política de los Aperturistas

Surgen grupos que se enfrentan a los tecnócratas en los cambios económicos y sociales. Destacan los inmovilistas o búnker, que pretendían el inmovilismo más absoluto, y los aperturistas, liderados por Fraga y Solís. Solís intentó impulsar el desarrollo económico y social, mientras Fraga intentó aprobar la Ley de Prensa, que concedía libertad de expresión. Estalla el escándalo Matesa, un caso de corrupción financiera e industrial que implicaba a tecnócratas y miembros del Opus Dei. El enfrentamiento entre aperturistas y tecnócratas se intensificó, y Franco formó un gobierno con personas adictas a Carrero Blanco.

C) La Política Exterior

Entre los objetivos franquistas destaca un acercamiento a la Comunidad Económica Europea (CEE), el mantenimiento de una estrecha relación con Estados Unidos y la recuperación de Gibraltar. Se creó la CEE, donde España no pudo entrar por su régimen dictatorial hasta 1986. La relación con Estados Unidos estuvo marcada por los pactos bilaterales y prórrogas de bases militares. España pretendía mantener el Sáhara español, aunque finalmente fue repartido entre Marruecos y Mauritania.

2. Declive del Régimen (1969-1975)

A) Carrero Blanco y el Fracaso del Aperturismo

Carrero Blanco se hizo cargo del nuevo gobierno. Intentó relanzar la economía, lo que consiguió. En política exterior, se firmó un acuerdo preferencial con la CEE y se establecieron relaciones diplomáticas con China y la República Democrática Alemana. En el aspecto cultural y educativo, se produjo una reforma del sistema educativo. Se plantearon otros proyectos, como el anteproyecto de Ley de Asociaciones y el intento de mejorar las relaciones con la Iglesia. También se impulsó la Ley Sindical para resolver la conflictividad obrera, pero fracasó. ETA adquiría poder, con respuesta del gobierno de la Ley del Orden Público de 1959. El enfrentamiento entre aperturistas y ultraconservadores provocó una crisis que Franco resolvió separando la Jefatura del Estado y la del Gobierno. El 20 de diciembre de 1973, Carrero Blanco moría en Madrid, víctima de un atentado de ETA.

B) Gobierno de Arias Navarro

Carlos Arias Navarro fue el sucesor de Carrero Blanco, formando un gobierno con franquistas puros. Inicialmente adoptó una política aperturista y de reforma. Aprobó el Estatuto de Asociaciones, pero no era viable. Por otra parte, el ministro José Antonio Girón de Velasco lanzó una crítica a su gobierno, lo que provocó que Arias Navarro diera marcha atrás en sus políticas aperturistas. El aperturismo fue cortado por Franco, y Juan Carlos de Borbón asumió la Jefatura del Estado con carácter provisional, confirmando su papel como sucesor. Franco muere el 20 de noviembre de 1975 y Juan Carlos I es proclamado rey.

C) Circunstancias Adversas para el Régimen

  • Crisis económica de 1973: Subida de precios, aumento del paro, inestabilidad social, descenso del turismo.
  • Proceso de descolonización: Se pierde el Sáhara español, que se reparte entre Marruecos y Mauritania.
  • Factores externos: La Revolución de los Claveles en Portugal (1974) y las presiones de la CEE contra la dictadura franquista.
  • Incremento del terrorismo de ETA.

La Oposición Política al Franquismo

1. La Oposición desde la Fase Tecnocrática hasta 1973

A) La Oposición Social

Creció de forma espontánea el rechazo al régimen. Los grupos de oposición no estaban organizados por ningún partido clandestino. Las protestas obreras fueron en aumento y la represión contra ellas fue menos contundente. Surge el sindicato clandestino Comisiones Obreras (CCOO), cuya táctica era organizar a los trabajadores desde la base. La Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) no levantaban cabeza. Las protestas universitarias cobraron fuerza. Los actos de protesta se repetían y eran reprimidos con dureza por las fuerzas policiales. La Iglesia Católica se fue alejando del franquismo, y era más abierto el rechazo por parte de sacerdotes jóvenes que apoyaron las protestas obreras.

B) La Oposición Política

El movimiento más organizado y con mayor apoyo en contra del franquismo fue el Partido Comunista de España (PCE), liderado por Santiago Carrillo. Su estrategia era infiltrarse en organizaciones legales. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) estaba dividido entre partidarios de la república y de la monarquía. En la extrema izquierda surgió el Partido Comunista de España (marxista-leninista) (PCE (m-l)). En la derecha se encontraban grupos monárquicos y la Democracia Cristiana. Este último grupo participó en el Congreso de Múnich (1962), donde pidió a la CEE que España no entrara como miembro sin tener un sistema democrático. Se fortaleció el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). ETA intensificó sus acciones violentas contra el franquismo.

2. La Reorganización de la Oposición Política en Vísperas de la Muerte del Dictador

[…continuación del texto…]