Fernando VII y el Trienio Liberal: Claves del Absolutismo y Liberalismo en España (1820-1823)

El Reinado de Fernando VII: Entre Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

El reinado de Fernando VII en España es un período crucial marcado por la lucha entre el absolutismo y el liberalismo. Tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII restauró el absolutismo, pero el pronunciamiento de Rafael del Riego en 1820 dio paso al Trienio Liberal (1820-1823), un breve período de gobierno constitucional. Sin embargo, la intervención de la Santa Alianza en 1823 reinstauró el absolutismo, dando inicio a la Década Ominosa (1823-1833).

Texto 3. Manifiesto Regio de Marzo de 1820

1. ¿Por qué Fernando VII juró la Constitución de 1812 en 1820?

Fernando VII se vio obligado a aceptar la Constitución de 1812 debido al éxito del pronunciamiento de Rafael del Riego en enero de 1820. Riego y sus tropas, destinadas a sofocar la insurrección en las colonias americanas, se rebelaron en apoyo de la Constitución. El levantamiento se extendió rápidamente por varias ciudades, con el apoyo de sectores liberales y de parte del ejército. Ante la presión social y militar, Fernando VII juró la Constitución el 9 de marzo de 1820, dando inicio al Trienio Liberal (1820-1823).

2. ¿Cuál fue el papel de Rafael del Riego en la instauración del Trienio Liberal?

El pronunciamiento de Riego fue decisivo. Su levantamiento en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) fue el detonante de una serie de revueltas que se propagaron por el país, debilitando el poder absolutista de Fernando VII. El rey se vio forzado a aceptar la Constitución de 1812, iniciando así una etapa de reformas liberales.

3. ¿Por qué Fernando VII utilizó un tono conciliador con los liberales en el manifiesto?

Fernando VII adopta un tono conciliador por necesidad. Su poder se vio reducido por la reinstauración de la Constitución de 1812 y la presión del ejército y los liberales. Su aceptación de la senda constitucional fue una estrategia política, ya que en secreto conspiraba para restaurar el absolutismo, lo cual lograría en 1823 con la ayuda de la Santa Alianza.

Texto 4. Manifiesto Regio de 1823

1. ¿Por qué Fernando VII se retractó de su juramento a la Constitución de 1812 en 1823?

Fernando VII nunca aceptó realmente la Constitución. En 1823, con el apoyo de la Santa Alianza y la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, recuperó el poder absoluto, anuló las reformas del Trienio Liberal y restauró el Antiguo Régimen.

2. Papel de la Santa Alianza y los Cien Mil Hijos de San Luis en la restauración del absolutismo

La Santa Alianza, formada por las monarquías europeas (Francia, Austria, Prusia y Rusia), intervino en España para sofocar el liberalismo. En 1823, el ejército francés de los Cien Mil Hijos de San Luis invadió España, derrotó a los liberales y restauró a Fernando VII como monarca absoluto.

3. Argumentos de Fernando VII para anular las reformas del Trienio Liberal

En su manifiesto, Fernando VII calificó el periodo constitucional como una “traición” y una “cobardía”, acusando a los liberales de alterar el orden. Presentó su restauración absolutista como un regreso al “orden natural”, donde la monarquía gobernaba sin restricciones.

4. Consecuencias políticas y sociales de la restauración del absolutismo: La Década Ominosa

La Década Ominosa (1823-1833) se caracterizó por la represión de los liberales. Se prohibieron las ideas ilustradas, se restableció la Inquisición y se censuró la prensa. Hubo una fuerte crisis económica y descontento social.

5. Represión absolutista: Exilio y persecución de los liberales

Muchos liberales fueron encarcelados, ejecutados o exiliados. La represión fortaleció la oposición al régimen, fomentando el liberalismo moderado y progresista.

6. La cuestión sucesoria al final del reinado de Fernando VII

Fernando VII, al no tener descendencia masculina, promulgó en 1830 la Pragmática Sanción, permitiendo reinar a su hija Isabel II, anulando la Ley Sálica. Esto provocó el descontento de los absolutistas, que apoyaban a su hermano, Carlos María Isidro, dando origen a las Guerras Carlistas tras su muerte en 1833.

El Trienio Liberal (1820-1823): Un Intento de Reforma

4. Apoyos y oposición al régimen constitucional

El régimen constitucional contaba con el apoyo de la burguesía, sectores ilustrados, militares liberales y algunos campesinos. Se oponían el clero, la nobleza, los absolutistas, y una parte de las clases populares que veía al liberalismo como ajeno a sus intereses.

5. La Constitución de 1812 y los principios del liberalismo

La Constitución de 1812 fue el primer gran texto liberal en España. Estableció principios como la soberanía nacional, la separación de poderes y derechos individuales. Durante el Trienio Liberal, se intentaron aplicar estos principios.

6. Reformas políticas y sociales del Trienio Liberal

Durante el Trienio Liberal se intentó consolidar el sistema constitucional con medidas como:

  • Supresión de la Inquisición.
  • Reformas económicas y desamortización de bienes eclesiásticos.
  • Creación de una milicia nacional.
  • Reorganización administrativa.

La inestabilidad y la oposición absolutista debilitaron estas reformas, facilitando la restauración absolutista en 1823.