El Reinado de Fernando VII: Entre el Absolutismo y el Liberalismo (1814-1833)
El reinado de Fernando VII, que comenzó a operar en 1814, se divide en tres periodos clave que marcaron la historia de España y sus colonias:
a) Sexenio Absolutista (1814-1820)
En marzo de 1814, tras la firma del Tratado de Valençay, por el que Napoleón devolvía la corona a su legítimo rey, Fernando VII regresó a España. El monarca estaba dispuesto a restaurar el absolutismo, y en su camino a Valencia, dejó en claro los apoyos con los que contaba para lograrlo. Allí se sucedieron varios acontecimientos:
- Se produjo un golpe de Estado.
- Se redactó el Manifiesto de los Persas, donde los diputados absolutistas daban su apoyo al rey.
- Se promulgó el Real Decreto que suprimía las Cortes y la Constitución de 1812.
Ya en Madrid, Fernando VII dejó claras las bases de su gobierno:
- Vuelta al Antiguo Régimen.
- Alianza del altar y el trono.
- Sacralización de su figura.
Paralelamente, puso en marcha la represión del liberalismo, suprimiendo la legislación de las Cortes de Cádiz y persiguiendo a afrancesados y liberales. Disolvió la Regencia y las Cortes, procesando a los liberales más destacados. Además, restableció la Inquisición y los privilegios de la nobleza y el clero.
Mientras tanto, la situación de España era desastrosa, marcada por:
- Ruina económica tras seis años de guerra.
- Quiebra financiera del Estado.
- Descontento general campesino, urbano y militar.
- Levantamiento revolucionario en América.
La oposición al régimen se manifestó mediante la creación de sociedades secretas, como los masones, y pronunciamientos militares. Uno de estos, promovido por el comandante Rafael de Riego, acabaría teniendo éxito, dando inicio al Trienio Liberal.
b) Trienio Liberal (1820-1823)
Durante este periodo, el rey se vio obligado a acatar la Constitución de 1812. El Trienio Liberal se caracterizó por una importante inestabilidad social y política, motivada por:
- La división entre los liberales (moderados y radicales).
- La posición involucionista del rey.
- La presión en la calle.
A pesar de ello, hubo una fructífera legislación:
- En el ámbito rural: supresión de la tierra vinculada y reducción del diezmo a la mitad.
- En la religión: se obligó al clero a jurar la Constitución y se suprimió la Inquisición.
- Reorganización militar.
- Reforma educativa.
- Planificación de una reforma fiscal, creando una Contribución Territorial única.
Hubo dos gobiernos durante el Trienio:
- El de los moderados (hasta 1822).
- El de los radicales (hasta el final del periodo).
El Trienio fracasó por la oposición de los absolutistas, la división de los liberales y el funcionamiento del sistema. Fernando VII buscó la ayuda de las potencias absolutistas europeas, forzando la intervención de la Santa Alianza. En 1823, los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército francés, entraron en España, poniendo fin al Trienio Liberal. Fernando VII restauró por segunda vez el absolutismo, iniciando el último periodo de su reinado.
c) La Década Ominosa (1823-1833)
Este periodo fue llamado así por la terrible represión contra los liberales. Algunos fueron ajusticiados, como Mariana Pineda. Sin embargo, la vuelta al absolutismo fue diferente. El rey tuvo que hacer algunas concesiones, poniéndose en práctica un absolutismo moderado. Fernando VII se alejó de los absolutistas más radicales. Esto tuvo dos consecuencias:
- La división del absolutismo en reformistas y absolutistas radicales.
- La crisis económica continuó en todos los ámbitos.
En 1831, el régimen ya no podía sostenerse, y un conjunto de situaciones perjudicaron las aspiraciones al trono del infante don Carlos. Esto dio lugar a un conflicto dinástico que se materializó en 1833, tras la muerte del monarca, estallando la Primera Guerra Carlista.
El Proceso de Independencia de las Colonias Americanas
Entre 1810 y 1824, España perdió todo su imperio colonial, con excepción de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Las causas de la emancipación fueron:
- La difusión del pensamiento ilustrado, junto al éxito de la Revolución Americana (1776).
- El descontento de los criollos y la política colonial de los Borbones, que los marginaba de los cargos públicos.
- La ruptura de las comunicaciones con la Península.
- La invasión y ocupación de España por las tropas napoleónicas, que provocó un vacío de poder en las colonias.
- La ayuda económica y militar de los Estados Unidos y del Reino Unido.
Etapas del Proceso de Independencia
1ª Etapa (1810-1814)
Coincidiendo con el desarrollo de la Guerra de la Independencia, se produjeron insurrecciones en diferentes virreinatos, que fueron frenadas por un ejército dirigido por el general Morillo.
2ª Etapa (1815-1824)
Triunfo del proceso emancipador. Destacan las figuras de libertadores como Simón Bolívar. En este periodo se produce la independencia de Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, México, entre otros. Desde Argentina, San Martín conquistó Chile. En el norte, Simón Bolívar consiguió imponer su proyecto de la Gran Colombia. En 1824, solo quedaba sujeta a España Perú, que sería liberado por Sucre tras la batalla de Ayacucho, en la que serían derrotados definitivamente los españoles. México alcanzó la independencia con el general Itúrbide.
Consecuencias de la Independencia
Para España
- Pérdida de los recursos coloniales y de su potencial europeo.
Para Hispanoamérica
- Aparición de nuevas naciones.
- Supresión de la esclavitud.
- Persistencia de las desigualdades sociales.
- Inestabilidad política, con numerosas experiencias dictatoriales.