Figuras Clave y Acontecimientos del Siglo XVIII en España

Felipe V: Primer rey de la dinastía Borbón en España, desde 1700 a 1746. Fue designado heredero al trono español por Carlos II, que no tenía descendencia. Su nombramiento provocó la Guerra de Sucesión Española, en la que salió victorioso, a pesar de perder amplísimos territorios (Nápoles, Sicilia, Países Bajos, etc.). Centralizó el gobierno con los Decretos de Nueva Planta, por los cuales arrebataba a la Corona de Aragón sus privilegios de autogobierno, eliminando sus instituciones propias. Felipe V abdicó en su hijo Luis I (1724) que murió a los pocos meses, por lo que retomó la corona. Firmó pactos de familia con Francia y murió prácticamente demente. Le sucedió otro de sus hijos, Fernando VI.

Tratado de Utrecht: Conjunto de tratados firmados por los participantes en la Guerra de Sucesión Española entre los años 1713 y 1715 en la ciudad holandesa de Utrecht y en la alemana de Rastatt. Los tratados reconocen a Felipe V como rey de España (aunque renuncia a sus derechos al trono francés) y ponen fin a la guerra, aunque posteriormente a su firma continuaron las hostilidades hasta 1715 en Barcelona y Mallorca. Por este tratado España perdió Menorca y Gibraltar en favor de Reino Unido; Sicilia pasó a la casa real de Saboya; y los Países Bajos, Cerdeña y Nápoles a Austria.

Decretos de Nueva Planta: Conjunto de decretos promulgados por el rey Felipe V de Borbón, vencedor de la Guerra de Sucesión Española, por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias de la Corona de Aragón, que se había alineado con el Archiduque Carlos. Felipe V adujo “derecho de conquista”, y se fueron promulgando según fue avanzando la Guerra de Sucesión mediante los Decretos de Nueva Planta (uno por territorio): Aragón (1707), Valencia (1707), Reino de Mallorca (1715), y Cataluña (1716). Supuso el fin de la estructura estatal de la Monarquía Hispánica de los Austrias, y la uniformización de todo el reino siguiendo los patrones de la Corona de Castilla y las instituciones de inspiración francesa que introdujeron los Borbones.

Isabel de Farnesio (1692-1746): Nació en la ciudad italiana de Parma y fue hija de Eduardo II Farnesio. Durante su juventud recibió formación en política, historia, filosofía, idiomas y bellas artes. En 1714 contrajo matrimonio con Felipe V, convirtiéndose en su segunda esposa y reina consorte de España. Es considerada una mujer fuerte, inteligente y de ideas claras, que logró la legitimidad institucional para gobernar en nombre del rey, cuando su enfermedad se lo impedía. Durante sus primeros años de reinado logró restaurar las relaciones con el Vaticano y el ascenso del cardenal Alberoni a 1º ministro, quien reformó la justicia, el comercio y la marina. Respecto a la política exterior, dirigió su mirada hacia Italia e instó a Felipe V a recuperar los territorios perdidos en el Tratado de Utrecht. Su principal objetivo fue asegurar el porvenir de sus hijos, logrando el trono de Nápoles para su primogénito Carlos (futuro Carlos III de España).

Carlos III: (1759-1788). Hijo de Felipe V, sucede a su hermanastro Fernando VI. Anteriormente había sido rey de Nápoles. Carlos aplicó en España las doctrinas del Despotismo Ilustrado, con ministros como Esquilache y los condes de Aranda, Floridablanca y Campomanes. Impulsó el avance de la agricultura (Canal de Castilla), promovió fábricas y eliminó el monopolio comercial de Sevilla con las colonias americanas. Firmó el Tercer Tratado de Familia con Francia (1761) y ello llevó a España a participar en la guerra de los Siete Años y en la independencia de Estados Unidos (1775). Expulsó a los jesuitas (1767) porque les acusaba de distintos conflictos, como el Motín de Esquilache (1766). Por sus reformas urbanísticas en Madrid, es conocido como el mejor alcalde de Madrid (Observatorio Astronómico, Museo el Prado, Jardín Botánico, Puerta de Alcalá…). En la segunda mitad de su reinado frenó las reformas al comprobar el conservadurismo de la sociedad española.

Pactos de Familia: Los Pactos de Familia fueron tres acuerdos en distintas fechas del siglo XVIII entre las monarquías del Reino de España y el Reino de Francia contra el Reino de Gran Bretaña. Deben su nombre a la relación de parentesco existente entre los reyes firmantes de los pactos, todos ellos pertenecientes a la Casa de Borbón. Dos de ellos se firmaron en la época de Felipe V y el tercero en la de Carlos III. Felipe V y Luis XV, se aliaron en el primer pacto de familia (1733), haciendo un frente común contra Austria: Felipe con la intención de recuperar las antiguas posesiones españolas en Italia (sí recuperaría Nápoles y Sicilia, donde entronizó como rey a su hijo el infante Carlos, el futuro Carlos III de España). El segundo pacto de familia, firmado el 25 de octubre de 1743 en Fontainebleau, fue acordado por los mismos monarcas, Felipe V de España y Luis XV de Francia, en el transcurso de la guerra de Sucesión de Austria. Gracias a esta alianza España ganó Milán y los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla para el infante Felipe. Carlos III de España (1759-1788) firmó el tercer pacto de familia, que lo llevó a entrar en la última fase de la guerra de los Siete Años en apoyo del Reino de Francia contra el Reino de Gran Bretaña, y a la derrota que le ocasionó considerables pérdidas al final (como Florida).

Canal de Castilla: El Canal de Castilla es uno de los proyectos más relevantes de ingeniería civil de la España Ilustrada. El objetivo principal de su construcción fue solucionar el problema de aislamiento al que estaba sometida la meseta norte que hacía casi imposible el transporte de los excedentes agrarios de la región, cereales en su mayoría. Aunque había antecedentes de proyectos similares en los siglos XVI y XVII, no sería hasta mediados del siglo XVIII, cuando Fernando VI y el Marqués de la Ensenada, empezaron a pensar en un ambicioso plan para desarrollar la economía de España. Es entonces cuando el Marqués de la Ensenada propone a Fernando VI la construcción de una red de caminos y canales de navegación pensados para Castilla, al ser, por entonces, la principal productora de cereales. Dos años más tarde, el ingeniero Antonio de Ulloa, presenta el “Proyecto General de los Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y de León” basado en otros trabajos previos del ingeniero francés Carlos Lemaur. En el proyecto inicial se contemplaban 4 canales; pero finalmente se llevaron a cabo una totalidad de 3 canales.

Paz de Augsburgo: 1555. Tratado de paz firmado por Fernando I de Austria, hermano y representante del emperador Carlos, y los príncipes luteranos alemanes agrupados en la Liga de Esmalcalda. La Paz de Augsburgo sancionaba el principio de subordinación religiosa: “cuius regio, eius religio”, es decir, en cada territorio, su gobernante tenía derecho a imponer a sus súbditos la religión que él practicase, fuese católico o protestante. Esto significaba la derrota definitiva del ideal imperial de Carlos de mantener la unidad religiosa de Europa. En cualquier caso las guerras por motivos religiosos continuarían en Europa hasta mediados del siglo siguiente (Paz de Westfalia)

Validos: Ministros que sustituían a los reyes en el gobierno sobre todo en el siglo XVII, durante el reinado de los monarcas Felipe III (valido el Duque de Lerma) y Felipe IV (valido el Conde Duque de Olivares). Los validos ejercían un poder casi absoluto suplantando a los reyes que podían dedicarse así a una vida ociosa y descansada, sin tener que preocuparse por las tareas de gobierno. Una parte positiva del gobierno de los validos es que desviaban las críticas hacia ellos, librando así a los reyes. Pero también favorecieron la corrupción en beneficio de sus amigos y familiares.

Expulsión de los moriscos: Medida ordenada por el rey Felipe III y llevada a cabo de forma escalonada por su valido, el Duque de Lerma entre 1609 y 1613. Los moriscos procedían de antiguos musulmanes convertidos al cristianismo y eran bastante numerosos sobre todo en los reinos de Valencia y de Aragón. Eran considerados sospechosos de mantener oculta su antigua religión musulmana y se les consideraba peligrosos en caso de que se produjeran ataques musulmanes sobre las costas levantinas, puesto que se les suponía posibles aliados de los turcos. Se calcula que fueron expulsadas unas 300 mil personas, una gravísima pérdida demográfica que afectó muchísimo a la agricultura de regadío, en la que estaban especializados.

Unión de Armas: Idea política planteada por el Conde Duque de Olivares, valido del rey Felipe IV. Se trataba de formar un gran ejército con las aportaciones de dinero y soldados de todos los reinos que componían la monarquía hispánica (Castilla, Italia, Portugal, Aragón, Cataluña…) de forma proporcional a su población. Era urgente la formación de este ejército pues la monarquía estaba sufriendo numerosas derrotas en el contexto de la guerra de los 30 años (1618 – 1648). La propuesta del valido encontró una dura oposición de los reinos de monarquía, excepto Castilla. Especialmente Portugal y Cataluña se negaron a aportar ni dinero ni soldados. Esto provocaría muchísimo malestar en ambos territorios y generaría graves problemas años después, en las sublevaciones independentistas de 1640.

Paz de Westfalia: (1648) Acuerdo que pone fin a la Guerra de los 30 años. Holanda consigue definitivamente su independencia. La monarquía española comienza un largo periodo de declive y surgen dos nuevas grandes potencias hegemónicas: Francia e Inglaterra. Además tanto el Emperador como el Papa pierden su poder político frente a los estados nacionales.

Tratado de los Pirineos: (1659) Tratado de paz firmado por las monarquías de España y Francia en la Isla de los Faisanes (Irún). Se acuerda que la frontera entre ambos países se establezca en la línea de cumbres de los Pirineos. Además Felipe IV recupera Cataluña, pero no los territorios catalanes al norte de los Pirineos. Se acuerda el matrimonio de María Teresa de Austria (hija de Felipe IV) con el rey francés Luis XIV. Este matrimonio será el origen de la futura dinastía reinante en España, los Borbones.