Fuerzas Políticas, Revolución de Octubre y Frente Popular en España (1933-1936): El Camino a la Guerra Civil

Fuerzas Políticas en la Segunda República Española

Grupos Políticos y sus Ideologías (1933-1936)

Durante la Segunda República Española, el espectro político se caracterizó por una gran diversidad de fuerzas, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda, incluyendo movimientos nacionalistas y regionalistas.

a) Grupos Fascistas y de Derecha

  • Carlistas: Tradicionalistas y monárquicos.
  • Renovación Española: Monárquicos alfonsinos, fundado en 1933.
  • CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas): Liderada por José María Gil Robles. Defendían el conservadurismo, la Iglesia Católica, el Ejército y la familia. Se oponían a la reforma agraria y a las reivindicaciones nacionalistas.

b) Centro Político

  • Partido Republicano Radical: Liderado por Alejandro Lerroux. Defendían el orden y buscaban un equilibrio entre reformas y conservadurismo. Su base social era la pequeña y mediana burguesía.

c) Grupos de Izquierda

  • Acción Republicana / Partido Radical-Socialista: Liderados por Manuel Azaña.
  • Partidos Proletarios:
    • PSOE (Partido Socialista Obrero Español): Con líderes como Francisco Largo Caballero, Indalecio Prieto y Julián Besteiro. Existían dos corrientes: una más radical (Largo Caballero) y otra más moderada (Prieto).
    • PCE (Partido Comunista de España): Revolucionario y prosoviético.
    • Anarquistas: Diversos grupos y sindicatos, como la CNT.

d) Partidos Nacionalistas y Regionalistas

  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): Conservador y católico. José Antonio Aguirre fue uno de sus líderes más destacados.
  • Partido Galeguista: Autonomista de izquierda.
  • Lliga Catalana: Conservadora.
  • Esquerra Republicana de Catalunya: Izquierdista y nacionalista. Liderada por Francesc Macià y Lluís Companys.

Elecciones de Noviembre de 1933 y el Bienio Derechista

Tras la dimisión de Manuel Azaña, se convocaron elecciones en noviembre de 1933. El triunfo de la centro-derecha se debió a varios factores:

  • Desgaste de la coalición republicano-socialista.
  • Unidad de la centro-derecha.
  • División de la izquierda.
  • Voto femenino, mayoritariamente conservador.
  • Abstención en zonas obreras por petición de la CNT.

El Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles obtuvieron los mejores resultados. Alcalá Zamora encargó la formación de gobierno al Partido Radical, con apoyo parlamentario de la CEDA.

El bienio derechista (1933-1936) se divide en dos etapas:

  1. Gobierno radical (hasta octubre de 1934).
  2. Gobierno radical-cedista (hasta febrero de 1936).

La CNT desencadenó una insurrección armada en diciembre de 1933, que fracasó. La gestión de los radicales fue difícil debido a desacuerdos internos y la presión de la CEDA.

Se tomaron medidas como:

  • Ley de Amnistía: Benefició a militares y monárquicos implicados en el golpe de Estado de Sanjurjo (1932), excluyendo a anarquistas.
  • Contrarreforma Agraria: Se paralizó la entrega de tierras y se aumentaron las indemnizaciones a los antiguos propietarios.
  • Paralización de la Reforma Educativa: Se anuló la enseñanza mixta y se frenó la construcción de escuelas.
  • Enfrentamiento con los Nacionalistas: Se paralizó el Estatuto Vasco y se generó conflicto con Cataluña por la Ley de Contratos de Cultivos, declarada inconstitucional.

La Revolución de Octubre de 1934

En octubre de 1934, se produjo un intento de insurrección armada por parte de comunistas, anarquistas y socialistas, quienes veían amenazada la República tras la victoria de las derechas. La insurrección comenzó con una huelga general el 5 de octubre, extendiéndose por varias ciudades. El movimiento fracasó a nivel nacional, excepto en Cataluña y Asturias, donde se convirtió en una revolución social.

En Cataluña, la insurrección tuvo un carácter político, con la participación de nacionalistas e independentistas. Fue reprimida por tropas dirigidas por Franco. El balance fue muy duro, con numerosos muertos y detenidos, incluyendo a Azaña, Companys y líderes socialistas.

El Final del Bienio Derechista (1934-1936)

La CEDA aumentó su influencia en el gobierno y aplicó una política más dura. Se suspendió el Estatuto de Autonomía de Cataluña y se aprobó una nueva Ley Agraria, paralizando la reforma. La situación económica no mejoró, aumentando el paro.

Se formaron dos grandes coaliciones:

  • Bloque Nacional: Derecha antirrepublicana, liderada por Calvo Sotelo, con apoyo de generales como Fanjul y Goded.
  • Fuerzas de Izquierda: Azaña lideró una coalición de republicanos, nacionalistas y socialistas, reclamando nuevas elecciones.

La crisis del gobierno se agudizó con escándalos de corrupción como el straperlo y el affaire Nombela, afectando a Lerroux. Se convocaron elecciones para febrero de 1936.

El Frente Popular (1936)

Las elecciones de 1936 se caracterizaron por la polarización entre dos bloques: izquierdas y derechas. Los partidos republicanos de izquierda y las fuerzas obreras se unieron en el Frente Popular. La CNT no participó activamente, pero no pidió la abstención. Los grupos de derecha se presentaron desunidos, lo que llevó a la victoria del Frente Popular.

Azaña fue nombrado presidente de la República y Casares Quiroga jefe de gobierno. Sus principales decisiones fueron:

  • Amnistía para los presos de la Revolución de Octubre de 1934.
  • Restitución del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
  • Inicio del proceso de aprobación de los Estatutos de Autonomía para el País Vasco y Galicia.
  • Declaración de ilegalidad de Falange.
  • Aprobación de la Ley de Reforma Agraria.

El gobierno del Frente Popular enfrentó graves dificultades:

  • Alto desempleo.
  • Desórdenes públicos (huelgas, quema de iglesias).
  • Atentados y violencia política.

La movilización popular, las huelgas y la ocupación de tierras generaron tensión. Falange Española promovió un clima de enfrentamiento civil. El gobierno se vio atrapado entre la conspiración de la derecha y la radicalización de la izquierda obrera.

Los Antecedentes de la Guerra Civil

Entre abril y junio de 1936, la tensión aumentó. La izquierda creó un ambiente revolucionario, mientras que la derecha, especialmente Falange Española y el Bloque Nacional, apelaban a la contrarrevolución. Un grupo de generales preparaba una intervención militar.

Calvo Sotelo denunciaba al Gobierno en las Cortes. Para prevenir la sublevación, el Gobierno alejó a los generales sospechosos: Mola a Pamplona, Franco a Canarias y Goded a Baleares.

El asesinato del teniente Castillo (12 de julio) y, posteriormente, el de Calvo Sotelo, aceleraron la intervención militar. El golpe de Estado, planeado por militares (Mola, Franco, Goded, Varela) y líderes de la derecha (Gil Robles, Calvo Sotelo, Fal Conde, Primo de Rivera), comenzó el 17 de julio en Melilla, extendiéndose al resto de la Península. Comenzaba la Guerra Civil.