Fundamentos y Evolución del Régimen Franquista (1939-1959)

Bases Sociales del Franquismo

Franco asentó su nuevo régimen en:

  • La oligarquía terrateniente y financiera: recuperó su hegemonía social y fue la gran beneficiaria de la política económica intervencionista del régimen.
  • Clases medias rurales: la mayor parte de las clases medias urbanas y de las clases trabajadoras apenas respaldaron a la dictadura. En los primeros años, la represión sistemática, la miseria y la desmoralización tras la derrota impidieron que esa falta de apoyo se concretara en oposición al régimen.

La situación cambió en los años sesenta. El desarrollo económico hizo que el régimen contara con mayor consenso social entre las clases medias y trabajadoras, aunque al mismo tiempo la tímida liberalización del país propició el desarrollo de la oposición.

Bases Políticas del Franquismo

El régimen basó su sistema político en la estricta prohibición de los partidos y la creación en 1937 de un partido único, la FET de las JONS, que vino a denominarse Movimiento Nacional, que aglutinaba las ideas políticas y sociales de Franco y dotaba al régimen de un ideal compartido.

Sin embargo, dentro del régimen, bajo una completa subordinación al Caudillo, hubo diferentes grupos con diversa sensibilidad política que trataron de influir en las decisiones tomadas por Franco:

  • Falangistas

    La Falange no tenía nada que ver ni ideológica ni políticamente con el pequeño grupo creado por José Antonio Primo de Rivera. Ahora los falangistas se hallaban integrados en el partido único bajo el liderazgo absoluto de Franco, aumentando su número considerablemente.

    Su principal función fue llevar el Movimiento Nacional a la vida social y económica del país a través de diversas instituciones del régimen: el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, y la Organización Sindical CNS.

    La Falange jugó un rol importante en los primeros momentos. Pero, tras la derrota de las potencias fascistas del Eje en 1945, pasó a tener un papel más secundario.

  • Militares

    Los militares aumentaron su prestigio y poder político, pero estuvieron completamente subordinados a Franco. Algunos de los más importantes colaboradores del dictador fueron militares.

  • Monárquicos

    Pese a que Franco se negó a ceder la jefatura del estado a Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y padre de Juan Carlos I, muchos monárquicos colaboraron con la dictadura en los primeros años del régimen. Posteriormente buscarían la restauración dentro y fuera del Régimen.

  • Parte de los Católicos

    Algunos católicos intentaron influir en los pensamientos y decisiones políticas para orientar al Estado hacia posturas en defensa de la Religión. En ello destacó la ACNP “Acción Católica Nacional de Propagandistas” del Cardenal Herrera Oria.

En la práctica, todos estos grupos tuvieron un papel secundario. Franco siempre impidió que alguien acaparara demasiado poder y buscó un equilibrio que garantizara su poder.

Evolución Política y Coyuntura Internacional (1939-1959)

Evolución Política

Franco, como Jefe del Estado, asumió la función constituyente. Poco a poco el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas, que configuraron lo que se llamaron las Leyes Fundamentales del Movimiento:

  • Fuero del Trabajo, 1938: Supresión de los sindicatos. La Organización Sindical CNS se configuró como el sindicato único controlado por la Falange. Las relaciones laborales son competencia del Estado.

  • Ley Constitutiva de las Cortes, 1942: Cortes elegidas por sufragio indirecto basado en diversas corporaciones. Tercios: la familia, el municipio, y el sindicato. En la práctica, eran unas elecciones dirigidas y los representantes elegidos eran los que deseaba el régimen. Se denominaban Procuradores.

  • Fuero de los Españoles, 1945: Teórica declaración de derechos y deberes impregnada de la mentalidad del nacionalcatolicismo. No supuso ningún reconocimiento real de derechos políticos o sociales.

  • Ley de Referéndum Nacional, 1945: Esta ley permitía al Jefe del Estado convocar plebiscitos para que el pueblo refrendara una ley.

  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1947: España fue declarada “Reino” y Franco se reservó el poder de proponer su futuro sucesor. Esta ley constituyó una gran decepción para los monárquicos que pensaban en la restauración borbónica en la persona de don Juan de Borbón quien en marzo de 1945 elabora el Manifiesto de Lausana para reclamar la restauración de una Monarquía Parlamentaria.

  • Ley de Principios del Movimiento Nacional, 1958: El inmovilismo político quedó consagrado en esta ley en la que simplemente se resumían los viejos principios ideológicos del régimen.

Junto a estas leyes fundamentales destacamos otras que aseguraron las bases del régimen como la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 que fue la herramienta jurídica utilizada para la represión de la posguerra debido a que el número de prisioneros políticos fue muy grande y se necesitaba eliminar cualquier disidencia. La reforzaría la Ley de Seguridad del Estado de 1941. Igualmente, hubo gran número de exiliados, muchos de ellos terminaron participando en la Segunda Guerra Mundial (liberación de Paris, División Leclerc), en campos de concentración alemanes y otros en exilios anónimos a Europa o América (por ejemplo México, donde se instaló una élite cultural e intelectual).