Glosario de Términos Clave: España Siglos XV y XVI

Tratado de Alcáçovas: Acuerdo firmado en 1479 entre Portugal y Castilla. En este tratado, Portugal reconocía a Isabel de Trastámara (Isabel la Católica) como reina de Castilla (en la guerra civil castellana, Portugal había apoyado a Juana la Beltraneja), pero también regulaba las futuras zonas de expansión de ambas coronas en el Atlántico: Portugal reconocía los derechos castellanos sobre Canarias y la costa africana situada frente a esas islas, y los Reyes Católicos renunciaban a las islas Azores, Madeira y Cabo Verde.

La Inquisición Española

Inquisición: Tribunal eclesiástico encargado de perseguir y castigar a falsos conversos y herejes, así como otros delitos como brujería o la bigamia. Implantado en 1478 por los monarcas, tenía la particularidad de que dependía directamente de la corona. Fue integrado en el sistema político de los consejos y era el único que abarcaba todos los reinos, convirtiéndose en una gran arma desde un punto de vista político al servicio de la monarquía. Fue disuelta en 1834.

Expulsión de los Judíos de España

Expulsión de judíos: Tuvo lugar en la España de 1492, mediante el Edicto de Granada, redactado por el inquisidor general y firmado por los monarcas. Prohibía la práctica del judaísmo y ordenaba la expulsión de los judíos que no se convirtieran al cristianismo. El decreto daba 4 meses para salir del país, sin sacar oro, plata, armas y caballos. Fueron acusados de burlarse de las leyes cristianas, practicar la usura y ser un mal ejemplo para los conversos. Supuso un gran problema a nivel local, pero no en el nacional.

Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América

Colón: Navegante y cartógrafo genovés, descubridor de las Indias Occidentales al servicio de los Reyes Católicos. Trató de encontrar una ruta hacia las Indias navegando hacia el oeste a través del Atlántico (condiciones del viaje en las Capitulaciones de Santa Fe) y, accidentalmente en 1492, descubrió el continente americano, sin ser consciente de ello. Realizó otros 3 viajes al Nuevo Mundo.

Las Capitulaciones de Santa Fe

Capitulaciones de Santa Fe: Contrato firmado en abril de 1492 en Santa Fe entre los Reyes Católicos y Colón. Se fijaban las condiciones de la expedición hacia el oeste por el Atlántico para encontrar una ruta a las Indias. Se le hicieron grandes concesiones: títulos de almirante, virrey y gobernador de todo lo que descubriese, además de la décima parte de los beneficios económicos que aportasen dichas tierras descubiertas.

La Casa de Contratación

Casa de Contratación: Institución fundada en 1503 en Sevilla, para regular el monopolio comercial de la monarquía hispánica en América: servía de almacén de mercancías, concedía licencias de emigración y de explotaciones de bienes, recaudaba el quinto real, y llegó a actuar de tribunal en asuntos de comercio y navegación con América, y como escuela de formación de pilotos. Con los Borbones se traspasó a Cádiz a principios del siglo XVIII; desapareció a finales del siglo XVIII.

Las Leyes de Burgos

Leyes de Burgos: Dictadas en 1512, fueron las primeras leyes aprobadas por la monarquía hispánica para la aplicación en los recién descubiertos territorios americanos. Elaboradas en Burgos por teólogos y juristas, y firmadas por Fernando (Isabel ya había muerto). Pretendían regular la conquista de los territorios y fomentar la evangelización de los indígenas, reconociéndolos como hombres libres pero súbditos de la corona de Castilla.

La Guerra de las Comunidades de Castilla

Comunidades de Castilla: Revuelta contra Carlos I protagonizada en 1519 por las ciudades castellanas con voto en Cortes, y dirigida por los representantes de las ciudades de Segovia (Juan Bravo), Toledo (Juan de Padilla), Salamanca (Pedro Maldonado) y Valladolid (Pedro Girón). El origen del conflicto está en la política del nuevo rey de Castilla, Carlos I, al que se acusaba de vulnerar los derechos tradicionales de las ciudades castellanas y de aumentar gravemente los impuestos para financiar su campaña imperial. Fueron derrotados definitivamente el 23 de abril de 1521 en la localidad de Villalar, por las fuerzas del rey y de la alta nobleza.

Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico

Carlos I: (1500-1558). Rey de la Monarquía Hispánica (1516) y emperador del Sacro Imperio (1519), hijo de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso, heredó de sus padres y abuelos un extensísimo imperio territorial que lo convirtió en el monarca más poderoso del mundo. Fue un monarca viajero, que pasó más tiempo fuera de España que en ella, aunque desde pronto consideró que Castilla debía ser el eje de sus reinos, y esta visión legó a su hijo y sucesor Felipe II. Impuso su hegemonía en Europa con la fuerza de su ejército y el dinero de Castilla y sufrió graves problemas a causa del nacimiento y desarrollo del movimiento protestante.

Hernán Cortés y la Conquista de México

Hernán Cortés: (1485-1547) Conquistador español que ha pasado a la Historia por haber sido el conquistador de México sometiendo al imperio azteca entre 1519 y 1521. En el proceso murió gente en la «Noche Triste», venció en la batalla de Otumba y conquistó la capital, Tenochtitlán. Además de esto organizó otra serie de expediciones en las que llegó a descubrir California.

Francisco Pizarro y la Conquista del Imperio Inca

Francisco Pizarro: (1478-1541) Conquistador español que pasó a la Historia fundamentalmente por haber sometido al gran Imperio Inca en el año 1532. En 1535 fundó la ciudad de Lima, que se convertiría poco después en la capital del Virreinato del Perú.

Bartolomé de las Casas: Defensor de los Indígenas

Bartolomé de las Casas: (1484-1566) Fraile dominico y teólogo español, que llegó a ser obispo de Chiapas. Si por algo destacó, fue por su labor de cronista de la conquista española en América y por denunciar los abusos sobre la población indígena. Se erigió en el gran defensor de los indios, e intercedió por ellos ante Carlos I. Gracias a su labor se publicaron las Leyes Nuevas, para “el buen tratamiento y conservación de los indios”.

La Paz de Augsburgo

Paz de Augsburgo: También llamada “Paz de las Religiones”, fue un acuerdo firmado en 1555 entre Carlos V y los príncipes protestantes que integraban la Liga de Esmalcalda, que había sido derrotada por el Emperador en la batalla de Mühlberg. El acuerdo se firmó en la ciudad alemana de Augsburgo, y en él se permitía a los príncipes alemanes elegir la religión que se podía practicar en sus Estados. Los súbditos de ese príncipe estaban obligados a practicar la religión de su señor.