Glosario Esencial de Conceptos Históricos

Este glosario presenta definiciones concisas de términos clave utilizados en el estudio de la historia, abarcando conceptos políticos, económicos y sociales.

Términos Históricos Clave

Absolutismo

Doctrina política que subraya el origen divino de la monarquía. El poder del rey no puede cuestionarse, porque supondría cuestionar al mismo Dios.

AIT

Asociación Internacional de Trabajadores. Primera confederación internacional, promovida por teóricos de diferentes nacionalidades, principalmente ingleses y franceses.

Anarquismo

Teoría social que propone una sociedad basada en la federación de comunas, donde no existe la estructura del Estado ni la propiedad capitalista.

Antiguo Régimen

Sistema político, económico y social anterior a la Revolución Francesa y, por extensión, el periodo anterior a las revoluciones liberales que recorrieron Europa durante el siglo XIX.

Autarquía

Conjunto de políticas que sigue un Estado tendentes a conseguir la autosuficiencia económica para no tener que depender de los demás países.

Burguesía Industrial

Nueva clase social surgida de la Revolución Industrial. La integran los propietarios de los medios de producción.

Cámara de los Comunes

Representantes de la burguesía que componen el Parlamento británico.

Cámara de los Lores

Representantes de la nobleza que componen el Parlamento británico.

Capitalismo

Sistema económico y social definido por la posesión privada del capital y los medios de producción, la libertad de intercambios y la libertad de empresa sin intervención del Estado. La diferencia social está marcada por la propiedad. Se extendió en Europa.

Carta del Pueblo

Documento que contenía las peticiones laborales y jurídicas de los primeros movimientos obreros de carácter político y que se pretendía llevar al Parlamento británico.

Censura

Vigilancia que ejerce el poder estatal para impedir que se hagan públicas opiniones que considera inadecuadas o que pueden incitar a diferentes formas de rebelión.

Colonias

Territorios dominados y administrados por una potencia extranjera.

Concordato

Acuerdo entre la Iglesia Católica y el Estado que regula las relaciones entre ellos.

Constitución

Norma fundamental del Estado a la que se subordinan el resto de las leyes. Regula la estructura y el funcionamiento político de los órganos del poder en los Estados de Derecho. Es elaborada por los representantes elegidos por los ciudadanos.

Convención

Órgano no permanente previsto en los tratados de la Unión Europea que permite el debate sobre propuestas políticas con menos rigidez y mayor participación, ya que integra representantes del Parlamento Europeo.

Cuadernos de Quejas

Registros que se emplearon en la Francia prerrevolucionaria para elevar peticiones o quejas al rey.

Despotismo Ilustrado

Sistema político del siglo XVIII que intentaba conciliar el absolutismo con algunas ideas ilustradas.

Enclosure Acts

Normas legislativas con las que el Parlamento británico favoreció durante el siglo XVIII la concentración y privatización de la propiedad agraria y de las tierras comunales. Esta transformación de la propiedad permitió la constitución de empresas agrarias rentables, orientadas al mercado, pero perjudicó a los pequeños propietarios y jornaleros.

Estado

Entidad política, social y jurídica en la que coexisten tres elementos fundamentales: un pueblo, un territorio y un ordenamiento superior. Uno de los primeros en utilizar el término fue Maquiavelo. Hobbes definió el Estado con las características propias de la monarquía y Locke lo fundó sobre la soberanía popular.

Fisiocracia

Doctrina económica desarrollada en Francia que propugnaba que la agricultura era la principal fuente de riqueza y que a su desarrollo debían destinarse todos los esfuerzos.

Golpe de Estado

Toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte de una persona o un grupo, vulnerando la legitimidad constitucional de un Estado, es decir, las normas legales vigentes para el acceso al poder.

Gulag

Nombre de los campos de concentración para disidentes soviéticos.

Ilustración

Movimiento filosófico y cultural surgido en Francia durante el siglo XVIII, que aplica un método racional y empírico para analizar al hombre, la sociedad y el conjunto de las instituciones del Antiguo Régimen.

Ku Klux Klan

Organización secreta de Estados Unidos, formada tras la Reconstrucción. Resurgió con tendencias claramente racistas: lucha contra judíos, inmigrantes no anglosajones, católicos y, sobre todo, contra los negros. Su intención era impedir a la población negra la igualdad de derechos con los blancos.

Legitimismo

Doctrina que afirma el derecho a reinar por derecho divino e histórico.

Librecambismo

Doctrina económica que propugna la no intervención estatal en el comercio internacional. El librecambismo es considerado como el primer capitalismo y plantea la libertad absoluta de negocios y comercio frente a las rigideces de la economía mercantilista.

Librecambio

Intercambio libre de productos, sin restricciones impuestas por el Estado. Propugna la eliminación de los aranceles y los monopolios protectores, y que se permita la competencia.

Marxismo

Teoría social y económica desarrollada por Karl Marx, en la que se analizan las contradicciones del capitalismo.

Mercantilismo

Doctrina económica que propugna que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio.

Moción de Censura

Proposición presentada en el Parlamento para expresar la disconformidad con el gobierno y que, de ser aprobada, implica la dimisión de este.

Motín del Té

Motín de colonos que tuvo lugar en 1773 después de que Gran Bretaña otorgara el monopolio del té a la Compañía de las Indias Orientales (Tea Act). Los colonos, disfrazados de indios, arrojaron al mar los fardos de té de varios barcos de la compañía.

Proletariado

Clase social de los proletarios u obreros.

Reich

Término que en alemán significa imperio. El Primer Reich fue el periodo romano germánico medieval; el Segundo Reich, el formado por Bismarck en el año 1871; y el Tercer Reich comprende el periodo de gobierno de Hitler, entre enero de 1933 y abril de 1945.

Revolución Industrial

Proceso de cambio en las estructuras económicas basado en el paso de una economía agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la producción mecanizada.

Soberanía

Facultad de un país para decidir por sí mismo los asuntos que le conciernen sin intervención de ningún otro.

Utopía

Término que proviene del título de un libro de Tomás Moro. En Utopía se describe una sociedad perfecta en un lugar inexistente. Esta palabra se utiliza al hablar de algo bueno y conveniente, pero irrealizable.