Gobiernos de España: PSOE (1982-1996) y PP (1996-2004)

Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

Las elecciones del 28 de octubre de 1982 cambiaron el mapa político de España. El PSOE de Felipe González obtuvo mayoría absoluta (202 diputados de 350) con un discurso de izquierda moderada bajo el lema “Por el cambio”. Alianza Popular de Manuel Fraga ocupó el lugar de Unión de Centro Democrático (UCD), convirtiéndose en el segundo partido más votado. La UCD quedó casi desintegrada con solo 12 diputados. El Partido Comunista (PCE) redujo a la mitad sus votos, obteniendo 4 diputados. El Centro Democrático y Social (CDS) obtuvo un resultado insignificante: 2 diputados. Los nacionalistas vascos y catalanes mantuvieron estables sus votos y diputados.

Felipe González fue presidente durante 4 legislaturas consecutivas: 1982-1986, 1986-1989, 1989-1993, 1993-1996.

Resultados Electorales (Diputados)

Legislaturas: 1982-1986, 1986-1989, 1989-1993, 1993-1996

PSOE: 202, 184, 175, 159

AP/PP: 106, 105, 107, 141

UCD: 12, -, -, –

CiU: 12, 18, 18, 17

PNV: 8, 6, 5, 5

PCE/IU: 4, 7, 17, 18

CDS: 2, 19, 14, –

Congreso: 350 diputados. Mayoría absoluta: 176 diputados (la mitad más uno).

Las mayorías absolutas del PSOE produjeron una gran estabilidad política, pero las Cortes apenas pudieron ejercer el papel de control sobre el gobierno.

Objetivos Generales de los Gobiernos del PSOE

  • Consolidar la democracia.
  • Desarrollar el Estado de las autonomías (completar el mapa autonómico).
  • Desarrollar el Estado del Bienestar.
  • Racionalizar la administración del Estado.
  • Conseguir la modernización económica.
  • La integración de España en la CEE.
  • Atajar la crisis económica derivada de la nueva subida del petróleo en 1979.
  • La permanencia en la OTAN.

Programa de Reformas

  • Políticas.
  • Administrativas.
  • Económicas.
  • Sociales.

Medidas Económicas

  • Devaluación de la peseta para afrontar el déficit exterior.
  • Subida de los tipos de interés para reducir la inflación.
  • Liberalización total de la Economía:
    • Para hacerla más competitiva (el objetivo era la entrada en la CEE).
    • Se suprimen paulatinamente las ayudas económicas del Estado a las empresas.
  • Reconversión industrial:
    • De las empresas del sector público.
    • Para frenar su deterioro y garantizar su futuro con la modernización tecnológica.
    • Para potenciar nuevos sectores: aeroespacial, electrónica, informática…
  • Estuvieron especialmente afectadas: La metalurgia, la minería, la siderurgia, la construcción naval.
  • De esta forma se produce:
    • El cierre de “Altos Hornos del Mediterráneo”.
    • La remodelación de Ensidesa.
    • La reducción del sector naval al 50%.
    • La desaparición de empresas obsoletas.
    • La privatización de muchas empresas.
    • La expropiación de RUMASA por el Estado.
  • Esta reconversión industrial provocó la destrucción de empleo por el cierre de empresas y numerosos conflictos laborales. (El PSOE prometió en su campaña electoral la creación de 800.000 puestos de trabajo y ahora se producía todo lo contrario).
  • Reconversión bancaria:
    • Se impulsa el proceso de fusión y concentración empresarial (BSCH, BBVA).
    • Se moderniza la gestión de los bancos.
  • Inversiones cuantiosas en infraestructuras: Carreteras, ferrocarril, puertos, aeropuertos.
  • Remodelación de áreas urbanas: Barcelona con los Juegos Olímpicos, Sevilla con la Expo.

Política Social

Objetivos:

  • La construcción del Estado del Bienestar.
  • La distribución más equitativa de la riqueza.
  • La mejora de los servicios públicos.

Ello requería un aumento presupuestario en: Seguridad Social, viviendas protegidas, sanidad, educación.

A su vez, este gasto requería aumentar los ingresos del Estado con una mayor presión fiscal y luchar contra el fraude a Hacienda:

  • Los impuestos tendrán más protagonismo. (Ya en 1978 con Adolfo Suárez se implantó el IRPF y el Impuesto de Sociedades, que son impuestos directos).
  • Desde 1986 se implanta el IVA, por exigencia de la CEE (impuesto indirecto).

Este aumento de los ingresos del Estado posibilitará:

  • La universalización de las políticas asistenciales de la Seguridad Social:
    • La generalización y aumento de las pensiones contributivas.
    • La creación de pensiones no contributivas desde 1990 (jubilados que no han cotizado).
    • El aumento de la cobertura y la cuantía de las prestaciones por desempleo.
    • La aprobación de la “Ley General de Sanidad” que crea un sistema sanitario universal público y gratuito y con más ayudas en el gasto farmacéutico.
  • La universalización de la educación: Es el tercer pilar del Estado del Bienestar (junto con la Sanidad y las Pensiones).
    • Se impulsa una enseñanza pública, gratuita y obligatoria, incrementándose la escolarización con dos leyes: La LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación) y la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo), que contempla la enseñanza obligatoria hasta los 16 años.
    • Se subvenciona a la enseñanza privada creando centros concertados.
    • Se amplían las becas para alcanzar la igualdad de oportunidades en la educación.
    • Se aprueba la Ley de Reforma Universitaria (LRU) (concede más autonomía a las universidades).

Otras medidas sociales:

  • Creación de los juicios por jurados.
  • Despenalización del aborto en 3 supuestos: riesgo para la vida de la madre, riesgo para el feto y violación.
  • Se aprueba la “Ley de Objeción de Conciencia y de la Prestación Social Sustitutoria” para aquellos que no quisieran hacer el servicio militar.

Finalización del Proceso Autonómico

(Ya con Suárez se aprobaron las autonomías de Cataluña, País Vasco y Navarra.)

Con Calvo Sotelo casi todas las demás.

Con Felipe González las de: Castilla y León, Madrid, Extremadura y Baleares en 1983; las de Ceuta y Melilla en 1995.

Se produjeron conflictos de competencias entre las autonomías y el Estado central. En 1982 Calvo Sotelo aprobó la LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico) para restringir las competencias de las autonomías, pero en 1983 el Tribunal Constitucional la declaró ilegal y fue derogada. No obstante, se aprobó la Ley del Proceso Autonómico, para regular las autonomías.

Reforma de las Fuerzas Armadas

Del Ejército, de la Policía y de la Guardia Civil.

Se pretende su modernización y eliminar el golpismo. Los generales franquistas son sustituidos por militares jóvenes y demócratas. La Policía Armada (franquista) pasa a llamarse Policía Nacional. Se reduce la plantilla del Ejército.

Lucha Antiterrorista

En especial contra ETA.

ETA mantenía una sofocante violencia matando militares, policías, jueces, fiscales, empresarios y simplemente ciudadanos (atentado de Hipercor de 1987).

Se consigue la colaboración activa de Francia desde 1984.

Se firma el Pacto de Ajuria Enea en 1988 por todas las fuerzas políticas del parlamento vasco contra ETA, excepto Herri Batasuna (partido proetarra).

Se crean los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación) desde fines de los años 80 para luchar contra ETA de forma ilegal. Es lo que se llamó “la guerra sucia contra ETA” con atentados contra etarras y secuestros de estos (1983-1987).

Política Exterior

  1. El ingreso de España en la CEE (Comunidad Económica Europea)

    Existían negociaciones desde 1977. La CEE exigía una serie de condiciones para la adaptación de España a la normativa europea:

    • Creación del IVA.
    • Reducción de la producción agraria de algunos artículos para no perjudicar a otros países a cambio de recibir subvenciones económicas.
    • Acabar con la política proteccionista industrial y preparar a España para el desarme arancelario que se produjo definitivamente en 1992.

    Supuso para España la internacionalización de su economía y su integración en un mercado único de: mercancías, trabajadores, capitales y servicios. España se verá beneficiada con importantes ayudas económicas: Los Fondos de Cohesión, los Fondos FEDER.

    El Tratado de Adhesión se firma el 12 de junio de 1985. España se incorpora a la CEE de forma efectiva el 1 de enero de 1986.

  2. Firma del Tratado de Maastricht (1992)

    Por este tratado la CEE se transforma en la UE (Unión Europea), una unión que se pretende sea de mayor cohesión política y una unión monetaria. La Unión Monetaria entraría en vigor en el 2000 (hasta el 2002 se mantendrá la peseta junto con el euro).

    España se compromete a cumplir los requisitos exigidos:

    • Controlar la inflación (que fuera parecida a la europea).
    • Controlar el déficit público (que no superara el 3% del PIB).
    • Controlar los tipos de interés (que fueran parecidos a los de la UE).
  3. Permanencia de España en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)

    España entró en la OTAN con el gobierno de Calvo Sotelo (1981). El PSOE se opuso y prometió un referéndum para que el pueblo votara la permanencia o la salida.

    Nueve meses después de firmar el Tratado de Adhesión a la CEE, Felipe González convoca el referéndum en marzo de 1986. Pero ahora el presidente hará campaña por el “sí”, es decir, por mantener la permanencia, con una postura contraria a la anterior.

    Parece ser que Alemania presionó al gobierno español y vinculó su apoyo a la entrada de España en la CEE a la permanencia en la OTAN. El referéndum estuvo muy ajustado: un 40% de abstención y gana el “sí” con 52%.

El Desgaste del Gobierno

Se produce por:

  • La Reconversión industrial (el cierre de empresas aumentó el paro).
  • Las medidas de liberalización del mercado de trabajo desde 1988 con la flexibilización de los contratos de trabajo y el despido.
  • La política del “pelotazo”: Desde la segunda mitad de los años 80 hay un importante crecimiento económico, con un enriquecimiento rápido y llamativo de empresarios, banqueros, políticos (“la beautiful people”) que la opinión pública rechaza.
  • Los sindicatos descontentos con el gobierno, le reclaman más medidas de protección social y convocan una huelga general que fue un completo éxito (un 90% de participación). El gobierno rectificó y negoció con los sindicatos mejoras laborales.
  • La “Guerra Sucia” contra ETA: Se descubre la participación de policías en los GAL que, condenados a cárcel, acusan a altos cargos del Ministerio del Interior de la preparación y subvención de los GAL.
  • Los escándalos de corrupción:
    • Caso FILESA (empresa): Financiación ilegal del PSOE.
    • Caso Mariano Rubio: Gobernador del Banco de España que utilizó su cargo para lucrarse.
    • Caso Luis Roldán: Director de la Guardia Civil que estafó miles de millones de pesetas de los fondos públicos.
    • Caso Banesto: Intervención del Estado en este banco con miles de millones para que no quebrara después de que el presidente de este banco (Mario Conde) se quedara con gran parte de sus fondos.
    • Caso Lasa y Zabala: dos miembros de ETA que fueron secuestrados por los GAL y cuyos cadáveres enterrados en cal viva mostraban huellas de haber sido torturados y asesinados. Se acusó a la Guardia Civil de estos hechos.

Todo ello provocó el descrédito del PSOE y de Felipe González. En 1995, CiU (Convergència i Unió, partido catalanista de Jordi Pujol) rompió el pacto que tenía con el PSOE y no votó los presupuestos del Estado. El PSOE se quedó sin su apoyo, que le era muy necesario, y convocó elecciones para marzo de 1996.

Los Gobiernos del PP (1996-2004)

La Legislatura en Minoría de Aznar (1996-2000)

Las elecciones de marzo de 1996 las ganó el PP de José María Aznar con 156 diputados, sin obtener mayoría absoluta y a escasa distancia del PSOE con 141 diputados. Aznar era presidente del partido desde 1990, presentándolo como un Partido de Centro, para atraerse más electorado. En las elecciones anteriores ya obtuvo 141 diputados frente a un PSOE que ganó las elecciones pero sin mayoría absoluta.

Aznar, ahora en 1996, sin mayoría absoluta, gobernó con el apoyo parlamentario de los nacionalistas catalanes, vascos y canarios a cambio de cesiones económicas a esas comunidades. Practicó una política centrista, moderada y dialogante con los nacionalistas y con los sindicatos: facilitó transferencias a las comunidades, firmó acuerdos con los sindicatos (CC.OO. y UGT) que garantizaban las pensiones y el poder adquisitivo de los salarios, pactó una reforma laboral para luchar contra el paro.

Tomó medidas para afrontar la crisis económica que había comenzado en 1992 y que provocó inflación, déficit y paro. La economía se recuperó y, en adelante, se produjo un crecimiento económico que se prolongó durante todo el gobierno de Aznar.

El gobierno consiguió alcanzar las condiciones que exigía la UE en el Tratado de Maastricht para el ingreso del primer grupo de países que adoptarían el euro como moneda única en 2002. Estas condiciones o “criterios de convergencia” consistían en la reducción de la inflación y reducción del déficit público. Para conseguirlo, Aznar practicó una política privatizadora de empresas públicas y de liberalización de servicios públicos (la privatización de empresas ya fue iniciada por Felipe González).

El ministro de Economía Rodrigo Rato privatizó totalmente empresas estatales muy saneadas como Endesa, Argentaria, Repsol, Tabacalera, Telefónica y otras, consiguiendo ingresos extraordinarios para el Estado. El crecimiento económico, por otra parte, fue notable.

Cumplidos los objetivos, España entró en la zona euro y del 2000 al 2002 fueron monedas oficiales el euro y la peseta, y desde el 2002 solo el euro.

Continuaba el terrorismo de ETA. En 1997 el secuestro del concejal del PP Miguel Ángel Blanco provocó una movilización popular con el apoyo del gobierno. Los nacionalistas vascos interpretaron que las protestas iban no solo contra ETA sino también contra el nacionalismo vasco. Las organizaciones vascas, incluido el PNV, abandonaron el Pacto de Ajuria Enea y firmaron el Pacto de Lizarra con la izquierda independentista (abertzale) excluyendo a los partidos no nacionalistas. El frente común contra ETA estaba roto.

El Gobierno en Mayoría de Aznar (2000-2004)

En las elecciones de marzo del 2000, en plena expansión económica y con una crisis de liderazgo en el PSOE (Felipe González dimitió como secretario del partido), el PP consiguió mayoría absoluta con 183 diputados, lo que le permitió gobernar sin pactar con otros partidos.

En esta ocasión, Aznar practicó una política de enfrentamiento o confrontación con los demás partidos y con los sindicatos:

  • Aprobó una ley de partidos que considera ilegales a aquellos que no condenen explícitamente la violencia terrorista.
  • Redujo la autonomía de las universidades.
  • Aprobó la Ley de Extranjería que restringe la inmigración.
  • Aprobó la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación), que reestructura la Enseñanza Secundaria.
  • Suprimió (de forma sorpresiva) el Servicio Militar Obligatorio y profesionalizó las Fuerzas Armadas.

En las elecciones del 2004, el PP de Rajoy perdió las elecciones, que fueron ganadas por el PSOE y Rodríguez Zapatero sería el nuevo presidente del gobierno.