La Guerra Civil Española (1936-1939)
Causas y Desarrollo
Entre julio de 1936 y abril de 1939, España se vio envuelta en una guerra civil, un conflicto fratricida y de clases, resultado del enfrentamiento entre la derecha y la izquierda. El alzamiento militar, iniciado en África el 17 de julio y extendido a la península el 18, dividió a España en dos zonas: la republicana (gobierno legal) y la nacional. El golpe triunfó en zonas de predominancia derechista y fracasó en regiones industriales y grandes ciudades.
Los golpistas justificaron su acción por la necesidad de poner fin al desorden existente, argumentando posteriormente la defensa de la religión católica. La Iglesia lo consideró una cruzada. Sin embargo, la verdadera razón fue el temor de las clases conservadoras a perder su posición hegemónica ante una posible revolución social impulsada por la República. A esto se sumaron elementos ideológicos, con dos visiones del Estado: el bando nacional defendía un Estado centralista, mientras que el republicano abogaba por las autonomías regionales.
El bando nacional estuvo liderado por militares, con el apoyo de falangistas, la Iglesia y sectores de las clases media-altas. En la zona republicana, el protagonismo recayó en las masas populares (milicianos). La guerra tuvo un componente internacional, a pesar de la creación de un comité de no intervención (Francia e Inglaterra). Alemania e Italia apoyaron al bando nacional, mientras que el republicano contó con las Brigadas Internacionales y la URSS.
La zona republicana experimentó transformaciones sociales, económicas y políticas. La falta de unidad entre sus integrantes (anarquistas y comunistas) fue un rasgo predominante. Los anarquistas buscaban una revolución social, mientras que los comunistas priorizaban ganar la guerra. Casares Quiroga fue sustituido por Giral, formándose un gobierno republicano. La organización militar fue reemplazada por las milicias populares. La zona republicana, con 270 mil km2, incluía zonas industriales y grandes ciudades, controlando los recursos financieros. Durante el gobierno de Giral, surgieron experiencias cantonalistas, especialmente en Aragón. En septiembre de 1936, Largo Caballero formó un gobierno con representantes del Frente Popular. En noviembre, el gobierno se trasladó a Valencia, dejando en Madrid una Junta de Defensa presidida por el general Miaja. Desde finales de 1936, el papel de los comunistas, apoyados por la URSS, cobró mayor importancia. En mayo de 1937, Negrín, afín a las ideas comunistas, formó gobierno, reforzando su autoridad y poniendo fin a las disputas internas. A finales de 1938, con la caída de Barcelona, Azaña se exilió a Francia, destituyendo a Negrín y nombrando a Casado, quien preparó la rendición de la república.
En la zona republicana, las empresas de dueños huidos o enemigos fueron incautadas. En Cataluña, un decreto de la Generalitat nacionalizó las empresas de más de 100 obreros cuyos dueños huyeron o eran enemigos. En la zona nacional, se desmantelaron las medidas sociales, económicas y educativas de la República. A pesar de las diversas tendencias, todas se unificaron bajo el mando de Franco.
El ejército fue el eje de la vida política del bando nacional. Tras el alzamiento, se creó la Junta de Defensa Nacional, presidida por Cabanellas. El 1 de octubre de 1936, Franco fue nombrado jefe del gobierno, jefe del Estado y Generalísimo de los ejércitos, asistido por una junta técnica. En abril de 1937, Franco decretó la unificación de falangistas y tradicionalistas. Una carta pastoral del episcopado español identificó a España con la tradición católica, apoyando ideológicamente al bando nacional. En enero de 1938, se formó el primer gobierno de Franco, con Serrano Suñer y Fernández Cuesta como figuras destacadas. Se instauró un Estado totalitario liderado por Franco.
Las medidas socioeconómicas en la zona nacional favorecieron a las clases conservadoras. Se suspendió la reforma agraria republicana, consagrándose la sociedad y la iniciativa privada. Se suprimieron los sindicatos, creándose un sindicato vertical obligatorio. Las huelgas fueron prohibidas.
Consecuencias de la Guerra
Demográficas: Numerosas pérdidas humanas (cerca de 1 millón) y más de medio millón de exiliados.
Económicas: Pérdidas de población activa, destrucción de viviendas, infraestructuras, reducción de la producción industrial y agrícola, deuda de 1000 millones de dólares con Alemania e Italia.
Precedentes de la 2ª Guerra Mundial: Se ensayaron nuevas tácticas y armas.
Influencia en el arte: Inspiró obras literarias y artísticas.
Trauma y ruina: España quedó traumatizada y en ruinas.
Represión: El bando vencedor fue implacable con los vencidos.
Dictadura: Se instauró una dictadura de 40 años que retrasó al país.
El Franquismo (1939-1975)
El triunfo del bando nacional instauró la dictadura de Franco, que duró hasta su muerte en 1975. El Nuevo Estado se basó en los ideales del 18 de julio:
Un Estado fuerte y centralizado, basado en la doctrina de la Iglesia y el ideario falangista.
Concentración del poder en Franco.
El franquismo fue una reacción extrema contra el liberalismo, la democracia y el socialismo. Franco estableció una dictadura militar y eclesiástica. El ejército tuvo un papel destacado en la nueva estructura política.
El franquismo careció de una constitución única, rigiéndose por Leyes Fundamentales. Fue totalitario hasta 1945, católico hasta 1957 y tecnocrático hasta 1975.
Las fuerzas que apoyaron a Franco se dividieron en:
Familias institucionalizadas: ejército, Iglesia y Falange.
Familias políticas: monárquicos y tecnócratas del Opus Dei.
El franquismo se mantuvo gracias al apoyo de:
El ejército: Franco, como Generalísimo de los Ejércitos, representaba al ejército. Muñoz Grandes y Carrero Blanco ocuparon cargos importantes.
La organización sindical: La Ley de Unidad Sindical (1940) creó sindicatos verticales, integrando a todos los elementos de la actividad económica. La Ley de Bases de la Organización Sindical buscaba agrupar a patronos y obreros. José Solís Ruiz lideró la organización.
La Falange: Franco utilizó la Falange como partido único, coincidiendo en su anticomunismo. Se benefició de la muerte de José Antonio Primo de Rivera. Surgimiento de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
La Iglesia católica: El alzamiento se consideró una cruzada. El gobierno aprobaba el nombramiento de obispos. El Concordato de 1953 declaró a España Estado confesional. El clero tuvo un papel censor y en la educación.
Las Cortes: Los procuradores eran elegidos mediante votación controlada por municipio, familia y sindicato.
El Consejo del Reino buscaba una monarquía continuista, pero carecía de operatividad. El municipio era el órgano más cercano al ciudadano, pero el gobierno elegía a alcaldes y presidentes de Diputación. No había participación ciudadana.
La dictadura amplió su apoyo, pero la clase obrera quedó sometida. Contó con el apoyo de terratenientes, burguesía industrial, aristocracia financiera, élite administrativa y eclesiásticos. Surgieron nuevos empresarios y especuladores durante la autarquía. El régimen mantuvo el apoyo del pequeño y mediano campesinado. Se prohibieron los sindicatos y el derecho a huelga. La Ley de Reglamentación de Trabajo (1942) otorgó al Estado la competencia exclusiva en la fijación de las condiciones laborales.
Etapas de la Dictadura
Los primeros años fueron de aislamiento y pobreza. España se declaró neutral en la 2ª Guerra Mundial, pero envió la División Azul a la URSS. Quedó aislada y excluida de la ONU. Se implementó una política autárquica.
En los años 50, se rompió el aislamiento, ingresando España en la ONU (1955). El Plan de Estabilización puso fin a la autarquía. Surgió la oposición al franquismo (maquis). El PCE se reorganizó. El plan tuvo éxito, transformando la economía y la sociedad. Ministros tecnócratas del Opus Dei coordinaron el desarrollo. La población alcanzó mayor bienestar.
En los últimos años, el régimen se centró en la continuidad tras la muerte de Franco, enfrentando la oposición democrática. El gobierno se dividió internamente. El franquismo terminó con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975.