Guerra de Cuba (1868-1898): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra de Cuba (1868-1898)

Causas de la Guerra

Causas Políticas e Ideológicas

Las corrientes ideológicas europeas influyeron en América, generando ideas independentistas. Los ideales de la Ilustración, la independencia de las colonias norteamericanas (1775-1783) y la Revolución Francesa (1789-1799) fomentaron el deseo de autonomía en el siglo XVIII.

Los eventos en España durante el siglo XIX proporcionaron argumentos y oportunidades para la independencia. El rechazo a la herencia española se intensificó tras la restauración del absolutismo por Fernando VII.

Causas Sociales

Los **criollos**, descendientes de españoles nacidos en América, lideraron el proceso de independencia. Excluidos de los altos cargos oficiales, reservados para los peninsulares, los criollos aspiraban al poder político que el centralismo español les negaba, a pesar de su relevancia social y económica.

Causas Económicas

Los criollos buscaban una vida económica independiente. El centralismo y la fiscalidad de los Borbones españoles generaron descontento en las colonias, que sentían que sus intereses no eran considerados. El monopolio comercial español perjudicaba a la burguesía criolla, que deseaba la libertad de comercio y la independencia política.

Causas Internacionales

Desarrollo de la Guerra

La Guerra Larga (1868-1878)

En 1868, una insurrección liderada por el terrateniente criollo **Carlos Manuel de Céspedes** demandó autonomía para Cuba, proclamando el “Grito de Yara”: independencia y Cuba libre.

En 1874, la Primera República Española, presidida por Emilio Castelar, intentó conceder autonomía a Cuba. Sin embargo, hasta 1877, Cánovas del Castillo no envió un ejército al mando de Martínez Campos. En 1878, se firmó el **Convenio de Zanjón**, que otorgaba autonomía a la isla para la venta de productos (excepto tabaco y azúcar) y permitía la participación cubana en el parlamento con voz, pero sin voto.

Entre 1878 y 1895, hubo un período de paz teórica, interrumpido por guerrillas en toda la isla. Se enviaron aproximadamente 700,000 emigrantes, principalmente gallegos.

En 1893, **José Martí**, **Máximo Gómez** y **Antonio Maceo** se reunieron en Santo Domingo y firmaron el **Manifiesto de Montecristi**, fundando el Partido Revolucionario Cubano.

La Guerra Chiquita (1895-1898)

En 1895, José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo iniciaron la Guerra Chiquita. Cánovas envió al General Valeriano Weyler para reprimir la rebelión. La guerra fue llevada a cabo por guerrilleros cubanos, en su mayoría esclavos negros, campesinos y criollos hacendados. José Martí y Máximo Gómez murieron en 1897, y Antonio Maceo se convirtió en general.

En febrero de 1898, Estados Unidos ofreció comprar la isla a España, pero España se negó. En marzo, el acorazado Maine se hundió en la bahía de La Habana, y Estados Unidos culpó a España del incidente. El presidente y el Congreso de Estados Unidos enviaron un ultimátum a España, exigiendo su retirada de la isla en tres días.

De abril a diciembre, se libró la guerra contra Estados Unidos. La armada española, al mando del almirante Cervera, fue destruida en la batalla naval de Santiago de Cuba. Simultáneamente, Estados Unidos invadió Filipinas, donde el general Aguinaldo apoyó a los Rangers americanos. El ejército español, al mando del general Polavieja, fue derrotado en la bahía de Cavite en Filipinas y en la isla de Guam en las Marianas.

En Cuba, existía un grupo llamado los Voluntarios Cubanos que apoyaban a España. Estados Unidos prometió no ocupar territorialmente la isla.

Tratado de París (10 de diciembre de 1898)

España perdió Cuba y Filipinas, y cedió Puerto Rico y la isla de Guam a Estados Unidos. El resto de las Marianas, Carolinas y Palaos fueron vendidas a Alemania por 25 millones de marcos.

Estados Unidos pagó a España 20 millones de dólares como compensación por la guerra, dándole un año para liquidar el imperio colonial. También se comprometió a pacificar la isla y abandonarla sin ocuparla territorialmente, manteniendo la base militar de Guantánamo.

Consecuencias de la Guerra

La pérdida colonial, conocida como “el Desastre”, relegó a España a una potencia de segunda categoría.

Las pérdidas económicas, debido a la pérdida del azúcar y el tabaco, llevaron a la bancarrota. El desempleo aumentó con la llegada de los colonos.

El movimiento obrero revolucionario se intensificó debido a la protesta por el sistema de quintas y la reducción salarial.

La Generación del 98 culpó al sistema político de la Restauración (caciquismo y turnismo) por el desastre. La crisis del sistema se agravó con la muerte de Cánovas en 1897 y Sagasta en 1903, provocando una crisis de los partidos.

El período posterior a la pérdida colonial fue llamado en España “la España sin pulso”, y surgió un movimiento regeneracionista para superar la apatía.

España perdió todos sus barcos de guerra y armamento, quedando con un ejército reducido de 80,000 soldados, 500 generales, 2400 jefes y oficiales.