La Expansión del Islam en la Península Ibérica y la Evolución de Al-Ándalus
El Poder Político en Al-Ándalus
El poder político en Al-Ándalus fue asumido inicialmente por un valí, figura dependiente del califato de Damasco. Entre los años 711 y 756, se sucedieron diferentes valís. Los califas organizaron el territorio en coras y nombraron gobernadores árabes. Establecieron la capital de Al-Ándalus en Córdoba, buscando controlar el valle del Guadalquivir, y crearon tres áreas administrativas en torno a Mérida, Toledo y Zaragoza. No obstante, prestaron poca atención a los pueblos montañeses del norte y los Pirineos.
Definiciones Clave
- Valí: Gobernador provincial.
- Cora: Cada una de las circunscripciones en las que los musulmanes dividieron el territorio peninsular ocupado. Eran de menor tamaño que las antiguas provincias romanas.
- Cadí: Juez encargado de resolver los conflictos entre los musulmanes.
- Proselitismo: Afán por ganar personas para una religión o doctrina.
- Homo: Género de primates superiores que incluye al ser humano actual. Sus antecesores, conocidos como australopitecos, surgieron en una amplia región de África hace unos cuatro millones de años.
- Diócesis: Unidad administrativa que, durante el Bajo Imperio, agrupaba varias provincias.
- Concilio: Asamblea que representa a toda la Iglesia, tenía poder para modificar la doctrina y disciplina eclesiásticas.
- Mozárabe: Nombre con el que se conocía a los cristianos que vivían en el reino musulmán de Al-Ándalus.
- Alfiz: Ornamento arquitectónico; marco que rodea la parte exterior de un arco, de origen etrusco.
- Mocárabe: Elemento arquitectónico decorativo a base de prismas yuxtapuestos y colgantes que parecen estalactitas sueltas. Suelen estar revistiendo las cúpulas de los arcos.
- Mihrab: Nicho u hornacina.
- Nazarí: Descendiente de Yusuf ben Názar, fundador de la dinastía musulmana que reinó en Granada entre los siglos XIII y XV.
Figuras y Eventos Destacados
- Almanzor: Caudillo musulmán, el más célebre de Al-Ándalus. Su presencia en el gobierno representa el momento de mayor grandeza militar del califato de Córdoba. Entre sus ataques destacan los terribles saqueos de Barcelona (985), donde derrotó la resistencia que le opuso el conde Borrell II, Coimbra (987) y Santiago de Compostela (997), de especial relevancia a causa de la significación religiosa de la ciudad. A su muerte se inició la decadencia política de Al-Ándalus.
- Abd al-Rahman III: Fue el octavo emir independiente (912-929) y primer califa omeya de Córdoba (929-961). El califa Abderramán vivió 70 años y reinó 50. Fundó la ciudad palatina de Medina Azahara y condujo al emirato cordobés de su nadir al esplendor califal. Bajo su mandato, Córdoba se convirtió en un verdadero faro de la civilización y la cultura. Abderramán III fue también un gobernante cruel y despótico que cometió horribles crímenes, se entregó desvergonzadamente a los placeres y al que importó muy poco el derramamiento de sangre. A su muerte dejó por legado un poderoso Califato forjado por la fuerza de las armas, uno de los Estados más poderosos del Occidente europeo, que se derrumbó en poco más de medio siglo.
- Batalla de las Navas de Tolosa: Enfrentó el 16 de julio de 1212 en las inmediaciones de la población jienense de Santa Elena a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por las tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las navarras de Sancho VII de Navarra y las aragonesas de Pedro II de Aragón contra el ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad An-Nasir. La batalla fue el resultado de la cruzada emprendida por el rey Alfonso VIII, el arzobispo de Toledo Rodrigo Ximénez de Rada y el papa Inocencio III contra los almohades musulmanes que dominaban Al-Ándalus. Saldada con una importantísima victoria del bando cristiano, esta batalla fue el punto álgido de la Reconquista y el principio del fin de la presencia musulmana en la península ibérica.
Más Definiciones
- Emir: Gobernadores de cada una de las provincias.
- Califa: Jefe supremo musulmán que, como sucesor de Mahoma, ejercía el poder civil y religioso en todo el Imperio musulmán.
- Almohárabe: Antigua dinastía musulmana que reinó en el norte de África y en la Península Ibérica durante la segunda mitad del siglo XI y la primera del siglo XII. Los almorávides precedieron a los almohades.
- Medina: Parte antigua de una ciudad árabe.
- Zoco: Lugar en el que se celebra un mercado.
- Alcazaba: Recinto fortificado dentro de una población amurallada.
- Judería: Barrio en el que viven los judíos en una población, sobre todo en las ciudades medievales.
- Arrabal: Barrio fuera del recinto de la población a que pertenece.
- Homo antecessor: Especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa. Vivió hace unos 800.000 años. Eran individuos altos, fuertes, con rostro de rasgos arcaicos y cerebro más pequeño que el del hombre actual.
El Califato de Córdoba
El emir Abd al-Rahman III se proclamó califa en Córdoba en el año 929. Restauró la unidad del Estado islámico y estableció la hegemonía de Al-Ándalus sobre la Península Ibérica. Abd al-Rahman III intentó que la cultura andalusí liderara el mundo árabe e islámico, promoviendo el renacimiento artístico e intelectual en Córdoba y Madinat al-Zahra, labor continuada por su hijo y sucesor Al-Hakam II (961-976). Tras su muerte, los califas de Córdoba se mantuvieron en el poder de forma simbólica. El gobierno efectivo pasó a manos de Almanzor. Él y sus dos hijos, conocidos como los amiríes, fueron los auténticos gobernantes del califato cordobés entre los años 976 y 1009. Almanzor controló la Administración y el Ejército, imponiendo expediciones de castigo contra los reinos cristianos del norte. En el año 1009 estalló una revolución en Córdoba durante la cual fueron asesinados los amiríes. Finalmente, en el año 1031, una asamblea de notables decretó en Córdoba el final del califato.
El Calcolítico
Periodo comprendido entre el 3000 a.C. y el 1800 a.C. Se caracterizó por la metalurgia del cobre y del oro. Se intensificó la agricultura y se desarrollaron la minería y la industria textil. Hubo comercio a larga distancia, poblados amurallados, arquitectura megalítica y vaso campaniforme. Principales yacimientos: Tumba de corredor de Menga, poblados de Los Millares y poblados de Almizaraque.