La Crisis de 1808 y el inicio de la Guerra de la Independencia
La situación en España (1808)
La situación de España en 1808 era crítica: crisis económica, política y social.
- Aumento incontrolado de precios
- Comercio exterior colapsado tras Trafalgar
- Endeudamiento del Estado
- Indignación contra Carlos IV y Godoy
Esto generó oposición al rey, organizada alrededor del Príncipe de Asturias, Fernando (partido fernandino).
Hechos clave:
- Tratado de Fontainebleau (27 de octubre de 1807): Godoy y Napoleón pactaron el paso de tropas francesas por España para invadir Portugal, colaborando con el bloqueo continental contra Inglaterra. Napoleón planeaba invadir España.
- Motín de Aranjuez (marzo de 1808): Los fernandinos forzaron la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.
- Abdicaciones de Bayona (mayo de 1808): Carlos IV y Fernando VII renunciaron al trono a favor de Napoleón, quien lo entregó a su hermano José Bonaparte (José I).
- 2 de mayo de 1808: El pueblo de Madrid se levantó contra la invasión francesa. Murat reprimió la rebelión (fusilamientos del 3 de mayo), pero la rebelión se extendió por toda España, marcando el inicio de la Guerra de la Independencia.
Guerra de la Independencia (1808-1814)
Fue una guerra nacional de liberación contra la invasión francesa.
Enfrentamientos:
- Ejército francés y gobierno de José I, apoyados por los afrancesados (que veían la oportunidad de modernizar España).
- Ejército y pueblo españoles, en nombre de Fernando VII.
A pesar de la inferioridad del ejército español, la guerrilla y la ayuda británica (Duque de Wellington) fueron cruciales. Destacaron generales como Palafox (Zaragoza) y Castaños (Bailén), y guerrilleros como Espoz y Mina, el Empecinado y el cura Merino.
Facciones ideológicas:
- Liberales: Monarquía constitucional.
- Absolutistas: Restauración del absolutismo y Fernando VII.
Fases de la guerra:
- Hasta noviembre de 1808: Reacción española, victoria en Bailén.
- Noviembre 1808 – enero 1812: Predominio francés, aparición de la guerrilla, entrada de Inglaterra en el conflicto.
- Enero 1812 – agosto 1813: Victorias españolas e inglesas (Arapiles, Vitoria, San Marcial). Tratado de Valençay (1813): Napoleón devuelve el trono a Fernando VII. Las tropas francesas abandonaron España en 1814.
Consecuencias de la Guerra de la Independencia
- Daños humanos: ~5% de la población.
- Daños materiales: Destrucción de infraestructuras, ciudades, etc.
Los comienzos de la Revolución Liberal
La guerra impulsó la revolución liberal, con la creación de Juntas locales que asumieron el poder en nombre de Fernando VII y organizaron la resistencia. Fue el primer ejercicio de soberanía nacional.
Las Juntas locales se unieron en Juntas provinciales y la Junta Suprema Central (septiembre de 1808), que convocó a Cortes.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes de Cádiz
Se reunieron en Cádiz el 24 de septiembre de 1810, con representantes elegidos por sufragio universal masculino. Predominaron los diputados liberales.
Decreto de Constitución:
- Soberanía en la nación, representada en las Cortes.
- División de poderes.
- Poder legislativo en las Cortes.
- Elaboración de una Constitución.
- Fernando VII como rey legítimo.
Aprobación de leyes:
- Abolición de instituciones feudales.
- Abolición del tormento y pruebas de nobleza.
- Supresión de gremios y la Mesta.
- Libertad para vender, arrendar y cercar tierras.
- Limitación de mayorazgos.
- Abolición de la Inquisición.
- Reconocimiento de libertades individuales (incluida la de imprenta).
Las Cortes de Cádiz representaron el primer episodio de revolución liberal en España, buscando una sociedad basada en:
- Sistema político constitucional y parlamentario.
- Igualdad ante la ley.
- Libertad económica.
Composición de las Cortes de Cádiz:
- Clero (30%)
- Abogados (20%)
- Funcionarios públicos (20%)
- Militares (10%)
- Nobles, comerciantes, terratenientes, etc. (20%)
Se distinguían tres grupos: liberales, ilustrados jovellanistas y absolutistas. Los liberales lideraron la labor legislativa.
La Constitución de 1812 “La Pep”)
Promulgada el 19 de marzo de 1812, fue la primera Constitución española. Compromiso entre liberales y absolutistas, aunque los liberales se impusieron.
Contenido (384 artículos):
- Soberanía nacional.
- Monarquía limitada con división de poderes.
- Poder ejecutivo en el monarca (nombraba ministros, declaraba la guerra, etc.).
- Cortes unicamerales (legislación, sucesión, tratados, presupuestos).
- Sufragio universal masculino indirecto.
- Garantías procesales y fuero único (excepto eclesiásticos y militares).
- Derechos fundamentales (igualdad, inviolabilidad del domicilio, libertad de prensa, etc.).
- Catolicismo como religión oficial.
Importancia y trascendencia:
- Primer texto constitucional de España.
- Bandera del liberalismo.
- Fuente de inspiración para otras constituciones.
Períodos de vigencia:
- Marzo 1812 – marzo 1814 (derogada por Fernando VII).
- Enero 1820 – noviembre 1823 (Trienio Liberal).
- Agosto 1836 – junio 1837 (minoría de edad de Isabel II).
Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo
El Sexenio Absolutista
Tras su regreso de Valençay (1813), Fernando VII ignoró las Cortes de Cádiz y restauró el absolutismo (Real Decreto de 4 de mayo de 1814).
Comenzó una represión de los liberales, muchos se exiliaron o formaron sociedades secretas.
El Trienio Liberal (1820-1823)
Pronunciamiento de Riego (1820): Restauración de la Constitución de 1812.
Problemas del Trienio Liberal:
- Veto suspensivo de Fernando VII.
- División de los liberales en moderados y exaltados.
Medidas del Trienio Liberal:
- Supresión de mayorazgos y régimen señorial.
- Limitación de la Iglesia.
- Abolición de la Inquisición.
- Código Penal (1823).
La oposición absolutista (realistas) provocó la intervención de la Santa Alianza (Cien Mil Hijos de San Luis). Fernando VII restauró el absolutismo.
La Década Ominosa (1823-1833)
Retorno al absolutismo. Dos grupos políticos:
- Liberales: Opositores al régimen.
- Absolutistas: Reformistas (López Ballesteros) y Apostólicos (infante don Carlos, futuros carlistas).
Problema sucesorio:
Fernando VII abolió la Ley Sálica con la Pragmática Sanción, permitiendo la sucesión femenina (Isabel II). Don Carlos se opuso, dando origen al carlismo.
La Emancipación de la América Española
Causas:
- Control económico y político de los Borbones.
- Aspiraciones de los criollos.
- Pensamiento ilustrado e independencia de EE.UU.
Durante la Guerra de la Independencia, se formaron Juntas autónomas en América. En 1810, comenzaron las proclamaciones de independencia.
Procesos de independencia:
- Argentina (1816)
- Chile (San Martín, 1817)
- Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador (Bolívar)
- México (Itúrbide, Plan de Iguala)
- Perú y Bolivia (Ayacucho, 1824)
- Centroamérica
España conservó Cuba y Puerto Rico.
Consecuencias de la emancipación:
- Para España: Pérdida de su principal mercado, descenso a potencia de segundo orden.
- Para América: División en quince repúblicas, predominio de los criollos, marginación de la mayoría de la población.
El Reinado de Isabel II y la Oposición al Liberalismo
El Reinado de Isabel II (1833-1868)
Desmantelamiento del Antiguo Régimen e instalación del Estado liberal. Los liberales se enfrentaron a los sectores reaccionarios en las guerras carlistas.
Conflicto dinástico: Isabelinos vs. Carlistas
La Ley Sálica impedía la sucesión femenina. Fernando VII abolió la ley con la Pragmática Sanción, asegurando el trono a Isabel II. Don Carlos, su hermano, se opuso, dando inicio al carlismo.
La Oposición al Liberalismo: Carlismo y Guerra Civil
El carlismo defendía:
- Monarquía absoluta.
- Sociedad estamental.
- Influencia de la Iglesia.
- Mantenimiento de fueros y privilegios.
Tuvo gran implantación en áreas rurales del País Vasco, Navarra, Cataluña y el Maestrazgo.
Primera Guerra Carlista (1833-1839)
Etapas:
- 1833-1835: Control carlista del País Vasco, Navarra y Cataluña (excepto ciudades).
- 1835-1837: Expediciones carlistas fallidas.
- 1837-1839: Victoria liberal en Luchana, Convenio de Vergara (paz), continuación de la guerra en el Maestrazgo.
Apoyo internacional:
- Carlistas: Austria, Prusia, Rusia.
- Liberales: Inglaterra, Francia, Portugal.
Consecuencias:
- Pérdidas humanas y materiales.
La Cuestión Foral
- Carlistas: Defensa de los fueros.
- Liberales: Contrarios a los fueros por su carácter centralizador.
Isabel II (1833-1843): Las Regencias
La Regencia de María Cristina (1833-1840)
Condicionada por la Primera Guerra Carlista. Nombró a Cea Bermúdez, luego a Martínez de la Rosa (Estatuto Real), y finalmente a Mendizábal (desamortización eclesiástica).
El Motín de la Granja (1836) llevó a la restauración de la Constitución de 1812 y al gobierno de Calatrava y Mendizábal.
Reformas de Mendizábal:
- Desamortización eclesiástica.
- Supresión del sistema señorial, mayorazgos y diezmo.
- Elección democrática de alcaldes y concejales.
- Constitución de 1837 (moderada).
La Regencia de Baldomero Espartero (1840-1843)
Política progresista, enfrentamiento con conservadores. Gobierno autoritario, exilio de Espartero tras el pronunciamiento de Narváez.
Isabel II asumió el poder a los 13 años, rodeada de moderados.