Historia de España: De la Prehistoria a la Ilustración

1.1. SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE. 

En el Paleolítico (1 millón- 10.000 a.C. aproximadamente) tuvieron lugar las cuatro últimas glaciaciones y el proceso de hominización (Homos Antecessor, Heidelbergensis, Neanderthal y nosotros, Sapiens), además de la evolución técnica. Eran grupos nómadas y de economía depredadora (cazadora-recolectora). Habitaban en cobijos y cuevas desde el Paleolítico Medio. En el Neolítico (7.000-4.000 a.C.) hubo una revolución en la que se pasa a una economía productora (agricultura y ganadería). Esto condujo a la sedentarización, división del trabajo y diferenciación social. La pintura rupestre es obra del homo sapiens y se inicia en el Paleolítico Superior en Cantabria (Altamira). Se realiza en cuevas y está relacionado con rituales mágicos o religiosos. Sus rasgos son: animales aislados, naturalismo y policromía. En el Neolítico surge la pintura levantina (Valltorta y Cogull). Se realiza en abrigos rocosos y sus rasgos son: incluye la figura humana, escenas complejas, figuras estilizadas y esquemáticas y monocromía. 

1.2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS Y GRIEGOS. TARTESOS. 

Los pueblos prerromanos llegan a la Península en la Edad del Hierro. Los Íberos (VI a.C.) ocupaban la mayor, con una economía agrícola-ganadera, metalurgia y cerámica, se organizaban en ciudades-estado. Los celtas más al noroeste se organizan en clanes y linajes con consejos de ancianos y una economía más primitiva. Entre medias de ambos surgen los celtíberos. Los Tartesos (VIII-V a.C.) situados al final del Valle del Guadalquivir (Huelva y Sevilla) tenían una economía próspera con, además de lo agropecuario, comercio y minería. Gobernados por reyes (Argantonio) su enorme prosperidad hace que aparezcan en la Biblia. Los colonizadores (fenicios- VII a.C., griegos- VII a.C. y púnicos- VI a.C.) llegaron por motivos comerciales. Los fenicios fundaron factorías como Gades y aportaron el torno alfarero, el alfabeto y la metalurgia. Los griegos fundaron colonias como Emporión y Rodas y aportaron la vid, el olivo, la moneda y su cultura. Los cartagineses o púnicos fundan Ebussus y Cartago Nova, su enfrentamiento con Roma traerá a los romanos a la Península. 

1.3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. PRINCIPALES APORTACIONES ROMANAS EN LOS ÁMBITOS SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL.

La conquista romana entre guerras y treguas abarcará 200 años. Buscaban la riqueza hispana y contrarrestar a Cartago. Etapas:

  • 1ª Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.). Ocupan la costa mediterránea y los valles del Ebro y Guadalquivir.
  • 2ª guerras lusitanas y celtíberas (155-136 a.C.) con Viriato y el famoso sitio a Numancia. Ocupan casi toda la Península.
  • 3ª guerras cántabras y astures (29-19 a.C.), Augusto culmina la conquista.

Los pueblos íberos experimentarán la romanización, proceso no homogéneo que fue más intenso en la costa, valles y Este que en el interior y norte. La urbanización (Itálica), el arte y sus obras públicas (teatro de Mérida, acueducto de Segovia y calzadas- Vía de la Plata y Augusta), la sociedad (esclavitud), el derecho romano, el latín, la religión (politeísmo y posteriormente sincretismo y cristianismo).  

1.4. EL REINO VISIGODO: ORIGEN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LOS CONCILIOS.

En el 409 llegan a la península los suevos (Gallaecia), los vándalos (Bética) y los alanos (Lusitania y Cartaginense). Roma contratará a los visigodos como mercenarios federados para que los expulse, pero una vez hecho esto se quedarán como dueños del territorio fijando su capital en Tolosa primero y una vez derrotados por los francos (Vouillé 507) la trasladan a Toledo. Varios reyes intentarán consolidar la monarquía visigoda. Leovigildo logra la unificación territorial y social (aprueba los matrimonios mixtos). Recaredo logra la unificación religiosa (587) al convertirse al catolicismo. Recesvinto logra la unificación jurídica aprobando el Liber Iudiciorum (especia de constitución) en 654. La monarquía visigoda era electiva, el rey gobernaba apoyándose en el Oficio Palatino y el Aula Regia (especie de consejo y asamblea respectivamente). Los Concilios de Toledo inicialmente eran reuniones eclesiásticas pero adquirirán con Recaredo poder político siendo finalmente el principal órgano de gobierno y teniendo participación de la Iglesia. 

3.1 LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO. LA GUERRA DE GRANADA.

Isabel y Fernando se casan en 1469. En 1474 muere Enrique IV (hermanastro de Isabel y rey), estalla la Guerra Civil Castellana (1474-79) entre Isabel y Juana la Beltraneja, venciendo el bando isabelino (Tratado de Alcaçovas). Los Reyes Católicos inician la monarquía hispánica como unión dinástica y no de reinos. Aragón reconocía la hegemonía castellana. Buscan crear una monarquía autoritaria moderna centralizando el poder y fortaleciendo órganos de gobierno: 

  • El Consejo Real se convierte en órgano de gobierno y judicial superior.
  • Las Cortes pierden relevancia y sólo se convocan para aprobar contribuciones.
  • La Chancillería (con sedes en Valladolid y Granada) se ocupa de la justicia.
  • La Cancillería  es sustituida por los secretarios reales. 
  • Nace la Santa Hermandad para mantener el orden público.

En Aragón se mantienen los fueros y nace la figura del virrey. Los reyes empiezan a controlar la iglesia por el derecho de presentación y el Patronato Regio. También nace la Inquisición. El 2 de enero de 1492 los Reyes Católicos entraron en Granada tras una guerra que duró once años con hitos previos importantes como la toma de Alhama (1484) y la de Málaga (1487). Los monarcas declararon la unidad religiosa tras la firma de las capitulaciones con Boabdil. En 1492 también se produce la expulsión de los judíos con consecuencias demográficas y económicas negativas

3.2 EXPLORACIÓN, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA (desde 1492 y durante el siglo XVI)

Descubrimiento de América: 12 de octubre de 1492; inicio de la Edad Moderna. Búsqueda de nuevas rutas de comercio hacia oriente (bloqueo turco); Colón propuso una ruta hacia el oeste con la idea de que la Tierra era redonda. Portugal rechaza el proyecto porque domina la ruta que circunvala África. Castilla la aceptará (Capitulaciones de Santa fe). El primer viaje de Colón salió de Palos (Huelva) el 3 de agosto y llegó a Guanahaní el 12 de octubre. El descubrimiento de América llevó a la publicación, para el reparto de las nuevas tierras, de la Bula Inter Caetera que se modificó a favor de Portugal por el Tratado de Tordesillas, 1494 (Portugal se quedará Brasil). Colón realizará tres viajes más y hubo otras expediciones, como la de Núñez de Balboa (1513) descubriendo el Pacífico, Magallanes (1519

)
dando la vuelta al mundo junto a Elcano (1522).  Se conquista el Imperio azteca por Hernán Cortés (virreinato de Nueva España) y el Imperio inca por Pizarro y Almagro (virreinato del Perú).. La Casa de Contratación (Sevilla) tendrá el monopolio del comercio con América, riquísimo en estos años por la llegada de metales preciosos y productos como la patata, el cacao, tabaco.. La explotación se hizo a través de repartimientos, encomiendas y la ¨mita¨,  aunque la Ley de Burgos y las Leyes Nuevas (Fray Bartolomé de las Casas) frenan esa tendencia. Se dió una clara aculturación de América (conversión al cristianismo y castellanización). 3.3 LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVI. POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR Carlos I heredará de sus abuelos Castilla, Aragón, territorios europeos y la candidatura a la corona imperial (Carlos V). -Política interior: marcada por la revuelta de las  Comunidades (1520-22); ciudades castellanas se oponen a un rey extranjero que les pide dinero para su candidatura imperial. Serán derrotados en Villalar en 1521 y sus líderes Bravo, Padilla y Maldonado fueron ajusticiados. Revuelta de las Germanías (1519-23); en Valencia y Mallorca, unió a gremios y campesinos contra los señores feudales siendo derrotados los primeros. -Política exterior: derrota a Francisco I de Francia (Pavía 1525) obteniendo el dominio del milanesado.  Contra los turcos alternó triunfos (Túnez 1535) con fracasos (Argel 1541) y contra los protestantes (reforma luterana), venció en Mühlberg (1547) aunque con la Paz de Augsburgo se reconoció la libertad religiosa. Carlos I abdicó en su hijo Felipe  la corona española y en su hermano Fernando los derechos imperiales. Felipe II (1556-1598) intentará mantener la hegemonía. -Política Exterior: Contra Francia vence en San Quintín (1557), firmando la  Paz de Cateu Cambresis (1559), contra los turcos venció en Lepanto (1571) pero no pudo frenar la rebelión de las provincias protestantes del Norte. Inglaterra, que practicaba la piratería y apoyaba a los rebeldes holandeses, derrotó a la Gran Armada española en 1588. Fue reconocido como rey de Portugal  en las Cortes de Tomar (1581). -Política Interior:  fijó la capital en Madrid (1561), potenció las instituciones creadas por los Reyes Católicos: consejos, secretarios, virreyes y gobernadores, y creó las Juntas. También sofocó la rebelión de los moriscos en las Alpujarras (1568-70) y la rebelión aragonesa con Antonio Pérez. 
3.4 LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR Los “Austrias menores” muy ineficaces, delegaron en Validos. Destacarán el duque de Lerma con Felipe III, el conde-duque de Olivares con Felipe IV y Juan José de Austria con Carlos II. El duque de Lerma expulsó a los moriscos (1609-1614) , el conde-duque de Olivares creó el Gran Memorial y  la Unión de Armas, que provocará revueltas (1640) en Andalucía, País Vasco y Sicilia pero sobre todo en Cataluña, donde los tercios no pondrán fin a la rebelión hasta 1652. También Portugal se une a la revuelta y conseguirá la independencia (Juan IV) apoyada por Francia e Inglaterra. España la reconoció en 1668.  Felipe III firmó la paz con Inglaterra en 1604 y la Tregua de los Doce Años con los Países Bajos en 1609; y con Francia en 1610. Pero pronto estallará la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Recién entronizado Felipe IV (1621) expira la Tregua de los Doce Años y España entrará en la guerra al lado de los católicos, y Francia, pese a ser católica, se enfrentará a España. La guerra termina en la Paz de Westfalia (1648), España reconoce la independencia de Países Bajos. En 1659 firmó la Paz de los Pirineos con Francia, perdiendo el Rosellón y la Cerdaña.  El reinado de Carlos II (1665-1700) se inicia con la Regencia de Mariana de Austria. La enfermedad del rey hizo que durante su mayoría de edad Juan José de Austria y el duque de Medinaceli sean los validos. Seguirá el acoso francés (Paz de Nimega, 1678) al que se pondrá fin mediante la liga de los Augsburgo. La crisis final y más grave será la sucesoria ya que el rey no tenía descendencia. 3.5 SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII. Los factores de la crisis del s. XVII, que no sólo fue europea, son: – Descenso demográfico. Por las epidemias, expulsión de los moriscos, y, sobre todo las crisis de subsistencia y las guerras. – Depresión económica por el endeudamiento de la Corona (guerras constantes), la crisis agrícola y ganadera, junto con la artesanía y el comercio. La industria naval también está perjudicando como ya está dicho al comercio (sobre todo con América). Las consecuencias de esta crisis afectará a toda la sociedad. La nobleza y el clero aumentan en número. La burguesía intentará ennoblecerse. Las clases bajas verán empeorar enormemente su nivel de vida provocando revueltas, migración y proliferación de mendigos y maleantes (picaresca). La crisis política, económica y demográfica tocan fondo y España iniciará una lenta
recuperación desde 1680. El siglo XVI está marcado por el humanismo y la llegada del Renacimiento italiano, censuradas desde Felipe II por la Inquisición, que incluso elabora un Índice de libros prohibidos. Su difusión es potenciada por la imprenta. Actividad literaria destacable; Fray Luis de León (1527-1591), Santa Teresa de Jesús (1515-1582) y San Juan de la Cruz (1542-1591), además de los literatos del Siglo de oro (Quevedo, Góngora, Cervantes, Lope de Vega). Destacó Don Quijote de la Mancha (1605).Arquitectura renacentista S.XVI (Monasterio del Escorial, Universidad de Salamanca) y Barroca, S.XVII, alentada por la contrarreforma católica.3.6 LA GUERRA DE SUCESIÓN. LA PAZ DE UTRECHT. LOS PACTOS DE FAMILIA. El elegido para suceder a Carlos II fue Felipe de Borbón duque de Anjou, inmediatamente surge una Gran Alianza Anti Borbónica de países europeos. En España habrá una guerra civil al apoyar Castilla al candidato francés y Aragón al candidato austriaco.  La Guerra de Sucesión (1701-14) sufrió un giro inesperado cuando el archiduque Carlos herede el Imperio (1711). Ahora Inglaterra temerá igualmente la vuelta a la unión de un imperio germano-español como con Carlos I. Así se alcanza la paz con los Tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714). Felipe de Borbón será reconocido como rey de España (Felipe V). España ya no mantendrá el monopolio del comercio americano y del asiento de negros instaurándose el navío de permiso. Además Inglaterra se queda con Menorca y Gibraltar y Austria con Flandes y nuestras posesiones italianas. España y Francia pasan a ser aliadas (Pactos de Familia): Primero (1733 Guerra de Sucesión de Polonia) se recuperan las Dos Sicilias. Segundo (1743 Guerra de Sucesión de Austria) se recupera Parma. Tercero (1761 Guerra de los Siete Años y de la Independencia de Estados Unidos) recuperando Florida y Menorca.3.7. LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA. MODELO DE ESTADO Y ALCANCE DE LAS REFORMAS. Los tres primeros reyes borbones (Felipe V, Fernando VI y Carlos III) estableces una monarquía absoluta reformada y centralista según el modelo francés: – Reforma del Gobierno y Administración. Los Consejos son sustituidos por las Secretarias de Despacho. Los Decretos de Nueva Planta
suprimen los fueros de todo el antiguo reino de Aragón respetándose los navarros y vascos. Se crean unas Cortes Generales para todo el reino. En España los Capitanes generales sustituyen a los virreyes. En provincias se instalan los intendentes. Los regimientos sustituyen a los tercios. En América las secretarias quitan protagonismo a el Consejo de Indias y la Casa de Contratación. Se crean dos nuevos virreinatos (Nueva Granada y Río de la Plata) y cuatro capitanías generales (Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile).  – Control de la Iglesia mediante el regalismo y el Patronato Universal (Concordato de 1753).  – Economía mediante un impuesto único una contribución única en Castilla (Catastro de Ensenada). Creación de manufacturas reales. 3.8 LAS REFORMAS BORBÓNICAS DE LOS VIRREINATOS AMERICANOSTres objetivos: una administración más eficiente,  aumentar la rentabilidad de las colonias y garantizar una mejor defensa. Reformas políticas administrativas: Profunda reforma territorial: creación de dos nuevos virreinatos: Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador) y Río de la Plata (Argentina y Chile). Cuatro Capitanías Generales (Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile). Se implementaron intendencias municipales. Se creó la Secretaría de Indias. Reformas económicas: Fin al monopolio de la Casa de Contratación, abriéndose el comercio a los puertos más importantes del país. Fin del monopolio del tráfico de esclavos negros y el navío de permiso concedidos a los ingleses por la Paz de Utrecht. Se crearon Compañías Comerciales para hacer de América un centro exportador de materias primas e importador de productos manufacturados exclusivamente españoles. Reformas militares: Reorganización del sistema de reclutamiento (Capitanías Generales, obligatoriedad del servicio militar), y reorganización de la marina a través de la construcción de una potente armada de guerra. Principales conflictos militares: Por el Tercer Pacto de Familia (1761); Guerra de los Siete Años: cedemos Florida a Inglaterra (1763) y Guerra de la Independencia norteamericana, contra Inglaterra: recuperaremos Florida y Menorca (1783). Balance de las reformas: Mayor prosperidad y crecimiento de la población (se pasó de 11 millones a 16). Mejor gestión económica (aumento de la recaudación) y de la defensa del territorio, que permaneció prácticamente intacto frente al ansia expansionista británico.
3.9 SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA DEL SIGLO XVIII– Agricultura basada en un régimen de propiedad (latifundios y tierras amortizadas) que impedía su desarrollo. Carlos III aplicó arrendamientos municipales y colonizaciones pero nunca hubo Reforma Agraria. – La industria: la artesanía se desarrolló por el incremento demográfico y la reactivación del comercio con América. Seguían existiendo los gremios. Los reyes potenciarán el proteccionismo, manufacturas reales y los astilleros. – El comercio: nuevos vínculos con América (navíos de permiso y Reglamento de Libre Comercio- 1788) y reactivación dentro de España (Sociedades Económicas de Amigos del País). Se crea el Banco de San Carlos. Cataluña despega duplicando su población gracias a una mayor renta agraria. Su industria fue favorecida por el proteccionismo. Los excedentes de capital sentarán las bases para el desarrollo de la industria textil.  La Ilustración alcanza su cénit con Carlos III: el uso de la razón y la crítica, el apoyo a la ciencia y la educación, y la idea de llegar a la felicidad por el progreso. Se difunde por Academias y Sociedades Científicas y Económicas de Amigos del País y la prensa. Destacaron: Jovellanos, Cadalso, Mutis y Moratín. Carlos III reinará según el Despotismo Ilustrado. Busca el buen gobierno pero sin democratizar las instituciones. Sus ministros: Campomanes, Floridablanca y Esquilache. Esquilache será sustituido tras el motín por Aranda. En 1767 serán expulsados los jesuitas y se continuará con una política regalista hacia la Iglesia. Jovellanos: aún sin Ley Agraria. Olavide: realizó colonizaciones en Sierra Morena. Se creó el Banco de San Carlos (primer banco nacional) y se emitieron vales reales. También reformará la educación, la justicia y el ejército.