Historia de España: De las Primeras Culturas a los Austrias Mayores

Primeras Colonizaciones y Pueblos Prerromanos

En las primeras colonizaciones, los fenicios se situaron en la costa mediterránea, principalmente en la de Andalucía. Fundaron colonias como Gadir y Malaca. Después, los griegos se establecieron en la Costa Este mediterránea, en especial en el nordeste. Fundaron importantes enclaves como Rhode y Emporion. Posteriormente, los cartagineses, directos herederos de los fenicios, pasarán a formar parte del Imperio. Cartagonova fue su más destacada base en Hispania.

En los pueblos prerromanos, los íberos se ubicaron en el este y sur de la península ibérica, desde el Pirineo hasta la desembocadura del Guadalquivir y en el valle del Ebro hasta Zaragoza. Eran los layetanos, edetanos, contestanos y turdetanos. Los íberos estuvieron muy influidos por los colonizadores y alcanzaron un mayor nivel de desarrollo cultural (alfabeto propio, perfección en el arte) y económico (moneda, agricultura).

Los Pueblos célticos habitaban en el centro, oeste y norte de la península. Los pueblos célticos estuvieron mucho menos influidos por los colonizadores. Su nivel de desarrollo cultural y económico fue inferior al de los íberos.

El ámbito celtibérico es una zona de contacto entre las dos áreas culturales anteriores. Los celtíberos se extendían desde la cabecera del Duero hasta la Cordillera Ibérica.

Tartessos fue una civilización hispánica originaria del Valle del Guadalquivir y la región de Huelva. Su época de plenitud abarcó los siglos VII y VI a. C. Tartessos mantuvo una estrecha relación con los pueblos colonizadores.

La Romanización de Hispania

La Romanización es el proceso de imposición o adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio Romano. Implica la desaparición de ciertos elementos culturales autóctonos y su transformación y reorganización. La romanización de Hispania se desarrolló de forma pacífica y rápida en el Levante y sur peninsular y de manera lenta y conflictiva en el resto de la península. El proceso de romanización fue creciendo a medida que las legiones del Imperio ocupaban el territorio y continuó después de la conquista.

La llegada de los romanos a la península tuvo lugar el 218 a. C. durante las Guerras Púnicas. Al terminar esta etapa, Roma ya dominaba la mayor parte del Este y Sur peninsular. Siguieron dos largas etapas de enfrentamientos bélicos, en primer lugar contra los pueblos del centro y oeste (lusitanos y celtíberos), y en segundo lugar contra las tribus del norte. Esta última fase culminó con las Guerras Cántabras entre el 29 y 19 a. C.

Los instrumentos de la romanización fueron diversos:

  • La difusión del latín.
  • La expansión de la vida urbana.
  • El estilo de vida romano.
  • La construcción de las calzadas.
  • La economía monetaria.
  • El derecho romano.

En ocasiones, el proceso se llevó a cabo a través de medidas drásticas como la esclavitud, desplazamientos de la población y el exterminio de la población masculina en edad de combatir. Hispania alcanzó un alto grado de romanización, aportando tres emperadores y destacados escritores como Adriano y Séneca.

La Reconquista

La Reconquista es la actividad militar llevada a cabo por los núcleos políticos cristianos de la península ibérica, en el transcurso de los siglos VIII al XV, con la finalidad de recuperar el territorio que, con anterioridad, había sido ocupado por los musulmanes.

Los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam fueron:

  • Núcleo asturiano: Desde Covadonga (718 al 722 a.C.) hasta la fijación de la frontera en el Duero durante el reinado de Alfonso III (866 al 911 a.C.).
  • Núcleo navarro: Entre las pretensiones carolingias y musulmanas.
  • Núcleo aragonés: Condados pirenaicos hasta la incorporación del condado aragonés al reino de Navarra.
  • Núcleo catalán: La Marca Hispánica y la creación del condado de Barcelona.

Expansión territorial de los reinos cristianos entre los siglos XI y XIII:

  • Primera etapa (siglo XI y primera mitad del siglo XII): Ocupación de los valles del Ebro (Alfonso I el Batallador, Ramón Berenguer IV) y el Tajo (Alfonso VI de Castilla conquista Toledo).
  • Segunda etapa: Ocupación de la cuenca del Guadiana. Importancia de las Órdenes militares. Alfonso VIII y la Batalla de las Navas de Tolosa (fin de la hegemonía musulmana en el sur peninsular).
  • Tercera etapa: Ocupación del Valle del Guadalquivir; Bajo Guadiana y cuencas bajas del Turia, Júcar y Segura. Destacan Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio.

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Expansión

¿Qué es la “unión dinástica”?

Unión entre los reinos de Castilla y Aragón que será de tipo personal o dinástico. Ambos reinos, aun con un soberano común, continuaron conservando su plena personalidad política y sus instituciones propias.

Ampliación de la base territorial:

  • La conquista de Granada (1492): Último reino hispanomusulmán. Se incorpora a la Corona de Castilla.
  • Rosellón y Cerdaña: Por el Tratado de Barcelona (1493), Francia devolvía estos territorios a la Corona de Aragón.
  • La incorporación de las Islas Canarias a la Corona de Castilla.
  • La anexión de Navarra (1512): Navarra es incorporada a la Corona de Castilla conservando gran parte de sus instituciones.

El Imperio de los Austrias Mayores: Carlos I y Felipe II

La herencia recibida por Carlos I:

Recibió de sus abuelos maternos el reino de España, con las plazas norteafricanas y dominios italianos, y de los paternos los derechos al Imperio Alemán, Austria, Países Bajos y el Franco Condado.

Política exterior de Carlos I: Objetivos:

Defensa del Imperio frente a las monarquías nacionales y de la cristiandad.

  • Guerras contra Francia: Triunfo en la Batalla de Pavía (1525).
  • Los turcos: El emperador emprendió contra ellos acciones que tuvieron éxito (toma de Túnez) y otras fracaso (asalto de Argel).
  • Los príncipes alemanes protestantes: Paz de Augsburgo (1555), donde los príncipes del Imperio obtuvieron el libre ejercicio de su fe y el derecho de imponerla a sus súbditos.

Abdicación de Carlos I y herencia recibida por Felipe II.

El Imperio hispánico de Felipe II:

  • Enfrentamientos con Francia (1556-1559): Victorias de San Quintín y Gravelinas, y Paz de Cateau-Cambrésis.
  • Enfrentamientos con el Imperio Otomano: Victoria en la Batalla de Lepanto.
  • Unión con Portugal (1580): Derechos dinásticos.
  • Conflicto permanente de los Países Bajos: Políticos, religiosos, económicos.
  • Guerra contra el protestantismo: Enfrentamientos con Inglaterra (Armada Invencible) y participación en las guerras de religión francesas.