Principales problemas de Alfonso XII
Muchos de ellos, de difícil solución, provocaron las dos crisis más fuertes del sistema de la Restauración: la de 1909 y la de 1917, y más tarde el golpe de estado de Primo de Rivera en septiembre de 1923.
A.- La crisis del sistema canovista
La crisis del sistema se manifestó en:
- La inestabilidad política: entre 1902 y 1923 hubo 36 presidentes de gobierno.
- La fragmentación de los partidos dinásticos, manifiesta de forma evidente después de 1914.
- Crecimiento de los partidos y grupos de posición al sistema.
B.- Problemas sociales y económicos
Durante el reinado de Alfonso XIII se agudizaron varios problemas como:
- El problema colonial en Marruecos.
- El problema de los regionalismos y nacionalismos.
- El fraude electoral.
- La conflictividad social que se manifiesta en las continuas huelgas protagonizadas por obreros cada vez más organizados.
- El problema terrorista.
- La crisis económica tras la Primera Guerra Mundial.
Todos ellos, en mayor o menor medida, van a estar presentes en las crisis de 1909 (La Semana Trágica) y en la de 1917, crisis que contribuirán al agotamiento del sistema de la Restauración.
Conflicto e insurrección de Cuba y Filipinas
En 1868 se inició el llamado Grito de Yara, un conflicto en la isla de Cuba. La insurrección estaba dirigida por algunos propietarios criollos, con apoyo popular. La negativa de sectores económicos españoles con interés en Cuba, frustró las reformas que pretendía el gobierno y el conflicto se agravó. En este momento en España gobernaba el gobierno provisional de Primo y Serrano. Con el reinado de Amadeo de Saboya siguió el conflicto y en la Primera República. Con la llegada de la Restauración borbónica, se pone fin al conflicto cubano hasta 1895, donde vuelve a haber una rebelión en Cuba a la que se suma Filipinas. Después de una corta guerra con Estados Unidos, España pierde sus últimos territorios. En diciembre de 1898 se firma la Paz de París por la cual España se compromete a perder Cuba, Puerto Rico y Filipinas. España entrará en una profunda crisis.
Carlismo en el siglo XIX
El carlismo se empezó a llamar al movimiento que apoyó los derechos de Carlos de Borbón. El programa ideológico y político del carlismo se podía sintetizar en el lema “Dios, Patria, Fueros, Rey”.
Principales elementos de su programa político:
- Oposición radical a las reformas.
- Monarquía absoluta.
- Tradicionalismo católico y fueros vascos/navarros.
La guerra en el terreno bélico tuvo dos grandes personajes: el carlista Zumalacárregui y el liberal Espartero. Tras unos primeros años de incierto resultado, a partir de 1837, las derrotas carlistas fueron continuas y Don Carlos terminó huyendo a Francia. La guerra concluyó con el denominado Convenio o Abrazo de Vergara (1839), acuerdo firmado por Espartero y Maroto, principal líder carlista tras la muerte de Zumalacárregui.
Directorio civil de Primo de Rivera
El Directorio civil constituye el segundo y último periodo de la Dictadura de Primo de Rivera en España. Se llamó así por el nombre que recibió el gobierno nombrado por Miguel Primo de Rivera en diciembre de 1925 y que sustituyó al Directorio militar que había detentado el poder tras el triunfo del golpe de Estado de Primo de Rivera de septiembre de 1923. El propósito del dictador era estabilizar su régimen “gracias a la creación de una base civil de apoyo”. Pero el proyecto de institucionalización fracasó y Primo de Rivera presentó la dimisión al rey Alfonso XIII, que también le había retirado su apoyo, en enero de 1930, dando paso a la “Dictablanda” del general Berenguer.
Gobierno del Frente Popular (II República)
El Frente Popular fue una coalición electoral creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda españoles. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que produciría la Guerra Civil. El Frente Popular no se presentó en Cataluña, en donde una coalición equivalente llamada Front d’Esquerres, tomó su lugar.
El Frente Popular no formó grupo parlamentario, sino que se articuló en diversas minorías parlamentarias correspondientes a cada uno de sus integrantes, ni formó gobierno como tal, ya que este estuvo compuesto, hasta bien entrada la Guerra Civil, únicamente por partidos republicanos, bajo la presidencia, sucesivamente, de Manuel Azaña, Santiago Casares Quiroga y José Giral. Con la constitución del primer gobierno de Largo Caballero, y hasta el final de la Guerra, los gobiernos de la República estuvieron integrados por representantes de los principales partidos del Frente Popular y del Front.
Régimen de Franco: Leyes Fundamentales
Las Leyes Fundamentales del Estado o del reino son un conjunto de siete leyes que organizaban el poder del Estado durante el régimen del general Franco. Más que de una Constitución, se trataba de una “Carta otorgada”, ya que éstas no habían sido ni elaboradas ni aprobadas por representantes populares.
- Carta del Trabajo de 1938. Fue influida por la Carta di Lavoro. Esta carta regula y organiza el trabajo y la vida económica. Allí se establecían los límites de un día de trabajo y las retribuciones mínimas.
- Ley Constitutiva de las Cortes de 1942. Fue elaborada en la perspectiva de la victoria de los aliados. Las Cortes se crearon como instrumento de colaboración y autolimitación, para preparar y elaborar leyes.
- Fuero de los Españoles de 1945. En este fuero están fijados los derechos y los deberes de los españoles.
- Ley del Referéndum Nacional de 1945. Se establece la utilización del referéndum para los asuntos importantes.
- Ley de Sucesión del Jefe de Estado de 1947. Esta ley regula la sucesión. España se configura como un reino. Franco es jefe de estado de por vida. Se crea el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia.
- Ley de los Principios del Movimiento Nacional de 1958. Establece los principios directivos de la orden jurídica franquista.
- Ley Orgánica del Estado de 1967. Se enumeran los fines del Estado, se fija el poder del jefe del Estado y se declara su responsabilidad política.
Movimiento Nacional
El Movimiento Nacional o simplemente «Movimiento» es el nombre que recibió durante el franquismo el mecanismo totalitario de inspiración fascista que pretendía ser el único cauce de participación en la vida pública española. Respondía a un concepto de sociedad corporativa en que únicamente debían expresarse las llamadas entidades naturales: familia, municipio y sindicato.
El origen del término está en los primeros años de la Dictadura franquista. Con el cambio de rumbo de la Segunda Guerra Mundial, Franco se empezó a distanciar de las potencias fascistas. En septiembre de 1943 dio órdenes para que, en adelante, desde los medios oficiales se refiriesen a la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, como un “Movimiento” y no como un partido.
Almirante Carrero Blanco: tecnocracia y”no milagro económic”
La ascensión política del almirante Carrero Blanco significó el reforzamiento del gobierno de los tecnócratas vinculados al Opus Dei en detrimento de las familias tradicionales del régimen, aunque siempre se intentó mantener un cierto equilibrio entre ellos. Los sucesivos gobiernos a partir de 1962 incorporaron a nuevos ministros de carácter tecnócrata, como Alberto Ullastres y Lorenzo López Rodó, comisario del Plan de Desarrollo, y jóvenes falangistas de carácter reformista, como Manuel Fraga Iribarne. El objetivo de este gobierno era la promoción del desarrollo económico, pero también una renovación política. Este gran desarrollo esperaba consolidar el franquismo a través de reformas legislativas y mejorar el bienestar social que modernizara la imagen de la dictadura sin variar el carácter profundamente antidemocrático. Carrero es asesinado en 1973.
Elecciones democráticas de 1977: preámbulos y resultados finales
En los meses siguientes a la aprobación de la Ley de Reforma Política se preparan las condiciones para la convocatoria de elecciones generales el 15 de junio de 1977. El primer paso fueron unos decretos que permitieron la libertad sindical, la legalización de los partidos políticos (menos el comunista) y una amplia amnistía para delitos políticos cometidos durante el franquismo. A la legalización del PCE se oponían radicalmente. El triunfo es para UCD seguido por el PSOE. Adolfo Suárez constituyó el primer gobierno democrático de España después de la Guerra Civil.
Constitución de 1978
La Constitución democrática de 1978 fue resultado del consenso entre casi todos los partidos; para lograrlo el texto es extenso, detallado y algo ambiguo. Una ponencia formada por siete miembros redactó un anteproyecto, que fue debatido en las Cortes. La Constitución fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978 con un 88% de votos a favor, y promulgada el 29 de diciembre.
La Constitución define a España como un “Estado social y democrático de Derecho”, recoge no sólo la tradición liberal sino también la republicana de la Constitución de 1931, que incluía los derechos individuales y los sociales. Reconoce la soberanía popular.
La forma de Estado es la monarquía parlamentaria. El monarca es el jefe del Estado, pero su poder está muy limitado: reina, pero no gobierna. Establece la división de poderes, con Cortes bicamerales -Senado y Congreso-, cuyos miembros son elegidos por sufragio universal. España se define como una unidad nacional, pero se reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran, con amplias competencias y gobiernos propios -un nuevo modelo de Estado no centralista, en una situación intermedia entre la descentralización administrativa y el federalismo.