Historia de España: Desde la Conquista Musulmana hasta la Ilustración

7) Los Mozárabes

Tras la conquista musulmana, una minoría se mantuvo fiel a la religión cristiana (mozárabes) frente a los muladíes (se convirtieron al Islam). Estos eran respetados a cambio del pago de un impuesto.

Era una población urbana, integrada en las clases medias. Crearon una cultura mixta entre la cristiana hispanovisigótica y las influencias musulmanas. Las disputas religiosas y el incremento de impuestos dieron lugar a las rebeliones mozárabes. Abderramán III logró reducir la última y los mozárabes huyeron al norte cristiano, fundando monasterios y repoblando territorios.

8) El Califato de Córdoba (929-1031)

Periodo de mayor esplendor de Al-Ándalus iniciado por Abderramán III (último emir cordobés) que se autoproclamó califa de Al-Ándalus y Norte de Marruecos. El califato significó la independencia de Al-Ándalus. Era un poder despótico, de base militar. Se realizaban aceifas a los reinos cristianos del norte (imponiéndoles tributos) y al norte de África (controlar la ruta del Sudán). Periodo de esplendor cultural que mantuvieron Al-Hakén II y Almanzor. La muerte de este último supuso la decadencia y disolución en numerosos reinos de taifas (1031), posibilitando la reconquista cristiana.

9) Los Reinos de Taifas (1031-1492)

Reinos musulmanes en los que se dividió el Califato Cordobés. Eran 24, y se distinguían 3 grupos: bereberes, andalusíes y eslavos. Se vieron sometidos a la superioridad de los reinos cristianos, cuya protección intentaron comprar mediante alianzas y el pago de tributos (parias).

Piden ayuda a los almorávides, que unificaron las taifas y detuvieron la expansión cristiana. Se extienden y vuelven a dividirse. Ocurre lo mismo con el Imperio almohade y solo sobrevive Granada, hasta 1492.

10) La Reconquista

Proceso de expansión territorial de los Reinos cristianos. Hay 3 fases:

  1. Aparición de los Reinos Cristianos (S. VII-X)

    Los cristianos ocupan territorios abandonados por los musulmanes (zona del norte).
    image?w=23&h=3&rev=1&ac=1

  2. Recuperación Cristiana (S. XI)

    Los cristianos se expanden aprovechando la fragmentación del Imperio musulmán en reinos de taifas. Los almohades frenan este avance (hasta el Tajo y el valle del Ebro).

  3. Grandes Conquistas (S. XIII)

    Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212) solo queda Granada en posesión de los musulmanes, cuya conquista culmina en 1492.
    image?w=21&h=3&rev=1&ac=1

11) El Reino de Pamplona

Entidad política cristiana que surge en el siglo II, cuando Íñigo Arista unifica el mando y asume el gobierno del territorio, después de haber expulsado a francos y musulmanes. En el siglo X, Sancho Garcés I instaura la dinastía Jimena y asume la monarquía con el título de ‘Rex Pampilonesis’. Este comienza una expansión territorial, que se incrementa con Sancho III el Mayor, consiguiendo también influencia política. En 1162, Sancho VI el Sabio cambia el título por ‘Rex Navarrae’.

12) La Batalla de las Navas de Tolosa (1212)

Enfrentamiento militar más importante de la Reconquista (tiene lugar cerca del paso de Despeñaperros). Los cristianos pidieron ayuda a Roma y la catalogaron como Cruzada. Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII el Fuerte de Navarra, con la ayuda de nobles franceses y las órdenes militares, vencieron al Imperio Almohade.

El triunfo cristiano debilitó a los musulmanes y dio paso a las grandes conquistas del siglo XIII.

13) Las Cortes Medievales

Institución política de los reinos cristianos bajomedievales, que asesoraba a los monarcas. Compuesta por la alta nobleza, el alto clero, y en el siglo XIII, los representantes de la burguesía urbana. Esta institución se considera el nacimiento de las Cortes de Castilla (S. XII), Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia (S. XIII).

Las de Aragón tienen periodicidad fija y carácter legislativo. El voto era por estamento (similar en Navarra).

Las Cortes castellanas intervienen en cuestiones de tipo económico, no legislativo.

14) La Unión entre el Reino de Castilla y la Corona de Aragón (1479)

Tiene lugar mediante el matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla (ambos procedentes de dos ramas distintas de la casa Trastámara). Fue necesario superar la oposición de un sector de la nobleza castellana, que apoyaba a Juana la Beltraneja. Después de esta guerra se da la unión dinástica de los dos Reinos (las dos coronas siguen siendo independientes). Había un desequilibrio a favor de Castilla (donde se ubicó la corte la mayor parte de las veces), que era más extensa, más rica y tenía instituciones más manejables.

15) La Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla (1512)

Desde el principio del siglo XIII, las continuas guerras entre los Reyes Católicos y los franceses, incrementan la presión sobre el Reino de Navarra, dificultando su supervivencia. La posición de los últimos reyes navarros (los Albret) fue mantenerse al margen, firmando un tratado de neutralidad con Francia, que fue denunciado por Fernando el Católico. En 1512, este invade Navarra, que queda incorporada a Castilla. Los franceses invaden Navarra (1521), pero son expulsados tras la batalla de Noáin. En 1528, Carlos I de Austria, deja el Reino a los Albret, que comparten con los Austrias el título de reyes de Navarra.

16) La Expulsión de los Judíos (1492)

El sentimiento antisemita se desata en los reinos peninsulares, y en 1391 tiene lugar el primer asalto a juderías. Esto se debe a sus diferentes prácticas civiles y religiosas y su posición económica. Los Reyes Católicos, en 1492, dictan la conversión (expulsión) en el plazo de seis meses, con el fin de preservar la paz social y asegurar la unidad religiosa. La mayoría se exilia, y fundan las comunidades sefardíes. Las consecuencias fueron negativas para la economía peninsular.

17) La Herencia Territorial de Carlos I (1517)

En 1517 en España comienza el reinado de Carlos I de España y V de Alemania. Los territorios que heredó de sus abuelos maternos (los Reyes Católicos) son la Corona de Aragón, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, y Castilla, Navarra, las plazas norteafricanas y las posesiones americanas. De sus abuelos paternos, Maximiliano de Habsburgo y María de Borgoña: Austria, el Milanesado y la posibilidad de ser emperador de Alemania; Países Bajos y Flandes, Luxemburgo y el Franco Condado.

18) La Casa de Contratación

Organismo creado en 1503 por los Reyes Católicos, con el fin de regular el tráfico comercial con América, organizar las flotas y cobrar impuestos. Su sede se estableció en Sevilla. Contaba con un equipo de tesoreros, factores y contadores. Además, atendía la formación científica para la navegación. Se mantuvo hasta el siglo XVIII: la libertad de comercio establecida por los Borbones supuso su supresión en 1790.

19) Los Validos

Personas que se ocupaban de las tareas del gobierno en lugar de los monarcas. Durante el reinado de Felipe III están el duque de Lerma y el duque de Uceda, que aprovecharon para enriquecerse personalmente. El válido de Felipe IV fue el conde duque de Olivares, que fracasó tanto en la política interior (sublevación de Cataluña y Portugal) como en la exterior (guerra de los 30 años). En el reinado de Carlos II se suceden varios válidos mediocres. Con los válidos se acentuó la corrupción en la gestión pública.

20) La Expulsión de los Moriscos (1609)

Acontecimiento histórico que tuvo lugar en 1609, bajo el reinado de Felipe III. Los moriscos eran los descendientes de musulmanes convertidos forzosamente al cristianismo (bajo el reinado de los Reyes Católicos). La conversión resultó en muchos casos falsa. Felipe II prohibió el uso de la lengua y los trajes árabes y provocó la sublevación de las Alpujarras (1568-1570), pero fue Felipe III quien ordenó la expulsión de unos 275.000 moriscos, con consecuencias económicas negativas.

21) La Guerra de Sucesión Española (1700-1713)

En 1700 muere sin descendencia Carlos II de Austria. Los candidatos a ocupar el trono eran Felipe V de Borbón, apoyado por Luis XIV y el archiduque Carlos de Austria, apoyado por la Gran Alianza de La Haya. Dentro de la península: Castilla, Vascongadas y Navarra apoyaron a Felipe V, mientras que la Corona de Aragón apoyó a Carlos de Austria. El temor de los miembros de la Alianza de La Haya a la superioridad austriaca después de la subida al trono de Austria del archiduque Carlos, llevó a la firma de las paces entre Utrecht y Rastadt.

22) Los Decretos de Nueva Planta (1707-1716)

Felipe V introduce un nuevo modelo de estado, basado en la monarquía absoluta y la centralización. Las relaciones con los reinos derrotados se modificaron mediante los Decretos de Nueva Planta:

  • Los reinos pasan a ser provincias.
  • Son abolidas sus instituciones y sus fueros.
  • Se introducen audiencias y corregimientos.
  • Son abolidas las fronteras, las aduanas interiores y la moneda propia.
  • Utilización obligatoria del castellano.

Las Vascongadas y Navarra conservaron sus fueros, y Navarra su categoría de Reino.

23) El Mercantilismo

Corriente de pensamiento económico que alcanza importancia en el siglo XVIII. Los teóricos mercantilistas establecen una relación entre riqueza y metales preciosos, intervención del Estado y la balanza de pagos favorable.

Las monarquías del siglo XVIII pusieron en práctica políticas económicas mercantilistas (como el colbertismo en Francia).

En el siglo XVIII se aplican medidas mercantilistas como la supresión de aduanas interiores o el proteccionismo industrial.

24) El Despotismo Ilustrado

Forma de gobierno propia del siglo XVIII que combina el absolutismo con ideas de la Ilustración y el racionalismo. Los monarcas ilustrados ponen en marcha una política de reformas, pero no llegaron a amenazar los fundamentos del Antiguo Régimen. En España está representado sobre todo en el reinado de Carlos III, que aplicó reformas económicas, culturales y sociales, a las que se opusieron los grupos privilegiados, sin éxito, mediante el motín de Esquilache.

25) Las Sociedades Económicas de Amigos del País

Organizaciones privadas creadas en la segunda mitad del siglo XVIII, con la finalidad de promover el desarrollo económico y cultural del país. La primera fue la Vascongada (1746), creada bajo el impulso del conde de Peñaflorida, con la que trataron de desarrollar sus actividades agrícolas, científicas y artes útiles, industriales y comerciales. Campomanes en 1774 promocionó la creación de Sociedades por el resto del país, destacando la Matritense, a la que pertenecieron Jovellanos y Canarias.