Los Millares y la Edad de Cobre en la Península Ibérica
“Los Millares” fue un asentamiento prehistórico de la Edad de Cobre situado en Almería. De esta época destaca el vaso campaniforme, un recipiente de cerámica realizado a mano entre los años 2200 y 1500 a.C. que se extendió por gran parte de Europa, llegando a abarcar desde el Danubio y el Báltico hasta el mar del Norte y el noreste de la Península Ibérica.
La cultura talayótica surgió en Mallorca y Menorca (archipiélago balear) a finales del segundo milenio a.C. Los factores principales que propiciaron el asentamiento de los pueblos prerromanos fueron la abundancia de oro y otros metales en la península, así como la estratégica posición geográfica que esta proporcionaba para el comercio. Dejaron la vid y el olivo (nuevos cultivos), la moneda, la escritura, el torno del alfarero y técnicas mineras y metalúrgicas.
Esculturas Íberas
- Bicha de Balazote: escultura íbera encontrada en Balazote, Albacete, identificada como una especie de cierva y datada en el siglo VI a.C. Actualmente, se encuentra en un museo en Madrid.
- Dama de Baza: escultura íbera del siglo IV a.C, hecha de piedra caliza y encontrada en Baza, provincia de Granada, dentro de una cámara funeraria.
- Dama de Elche: estatua íbera de piedra caliza datada entre los siglos V y IV a.C. y encontrada en Elche.
Aníbal Barca y las Guerras Púnicas
Aníbal Barca, con aproximadamente 9 años, asistió a la I Guerra Púnica al lado de su padre. A los 25 años tomó el poder de Cartagena. En el año 219 a.C. conquistó Sagunto (ciudad aliada de Roma) y cruzó el río Ebro como acto de hostilidad contra Roma, lo que desembocó en la II Guerra Púnica.
La Romanización de Hispania
Guerras Celtíberas
Se enfrentaron celtas y romanos a lo largo del siglo II a.C. y la contienda se extendió por el valle medio del Ebro y la meseta superior. Los motivos principales fueron el interés por los recursos mineros, la ubicación estratégica, los cultivos y su rápida nutrición y crecimiento debido al terreno, etc.
Conquista y Organización
Los romanos permanecieron en la península en un primer momento para derrotar a los cartagineses y expandir su poder por todo el Mediterráneo, aunque luego decidiesen conquistarla. “Las Médulas”, antigua explotación minera de oro romana, se situaba en El Bierzo, provincia de León. La calzada romana más larga de Hispania, de aproximadamente 1500 km, iba desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo.
Vía de la Plata: calzada romana que atraviesa de sur a norte la parte oeste de Hispania, desde Mérida a Astorga, pasando por Cáceres y Salamanca. Recorre unos 400 km.
Economía y Sociedad
La necesidad de acuñación de moneda, el comercio y la fabricación y compra de armas y barcos impulsaron la economía. La romanización fue la adaptación de las provincias peninsulares a la cultura romana (religión, lengua, derecho, edificios como teatros, obras de ingeniería como acueductos y carreteras, etc.), siendo más intensa en el Levante y la Bética.
Instrumentos de Romanización
El principal instrumento fue la cultura, más concretamente la extensión del cristianismo como religión que trasmitía un lenguaje de salvación y esperanza, y la lengua latina.
Emperadores Hispanos
Destacan los emperadores Trajano y Adriano.
Lucio Anneo Séneca
Lucio Anneo Séneca es originario de Córdoba, aunque no hay ningún documento que lo asegure del todo. Fue uno de los pocos filósofos romanos que siempre ha gozado de popularidad, ya que, junto a la de Cicerón, la obra de Séneca es una de las más conocidas por los pensadores medievales y muchas de sus doctrinas son de ideología cristiana. Su influencia se deja ver en el humanismo y corrientes renacentistas.
Monumentos Romanos en España
- Ruinas de Itálica, en Santiponce, Sevilla.
- Basílica de Baelo Claudia, Cádiz.
- Acueducto de Segovia.
- Murallas romanas de Lugo.
- Teatro romano de Cartagena.
- Anfiteatro romano, Tarragona.
- Ruinas de Ampurias, Girona.
- Minas de Las Médulas, León.
- Mosaicos romanos, Mérida.
- Casa de las columnas, Numancia, Soria.
Al-Ándalus y la Reconquista
Invasión Musulmana y Formación de Al-Ándalus
A comienzos del siglo VIII, el Reino Visigodo estaba caracterizado por la inestabilidad, las guerras y las disputas internas. Esta situación favoreció la irrupción de los musulmanes. La posición geoestratégica de la península fue un factor que atrajo a los conquistadores. Los pactos con la población hispano-visigoda favorecieron la rápida expansión y conquista. El primer omeya proclamado califa fue Abderramán III, autoproclamado en el año 929. La capital de Al-Ándalus era la actual Córdoba. La ocupación de la península ibérica por los musulmanes -a partir del año 711- provocó un desplazamiento de la población cristiana al norte. Al-Ándalus (nombre que recibió el dominio musulmán sobre la península) surgió tras la derrota visigoda por los musulmanes en la Batalla de Guadalete (711).
Etapas de Al-Ándalus
- Emirato Dependiente de Damasco (711-756): Al-Ándalus fue un emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco.
- Emirato Independiente de Bagdad (756-929): El destronamiento de la dinastía omeya por la abasí provocó la huida de Abderramán (convirtiéndose en Abderramán I) que abrió paso a una nueva etapa, el Emirato Independiente.
- Califato de Córdoba (929-1031): En el año 929, Abderramán III se autoproclamó califa, alcanzando la independencia política y religiosa.
- Reinos de Taifas (siglo XI): La crisis del siglo XI provoca la desintegración de la unidad de Al-Ándalus, iniciándose un nuevo periodo, el de los Reinos de Taifas.
- Imperio Almorávide (siglo XI) e Imperio Almohade (finales del siglo XII): Ante los avances de la reconquista cristiana, los musulmanes solicitaron la ayuda del Imperio Almorávide y del Imperio Almohade (dinastías norteafricanas).
- Reino Nazarí de Granada (siglo XIII-1492): Los reinos de Taifas se reducirán al reino de Granada en el siglo XIII, siendo conquistado por los Reyes Católicos en 1492.
Núcleos de Resistencia Cristiana
Se situaron en el extremo norte de la península, concretamente en las cordilleras cantábricas y Pirineos en forma de marca hispánica y el reino de Aragón.
La Reconquista
La Reconquista es el proceso de avance militar y repoblación de población cristiana frente a la musulmana, llevada a cabo entre los años 722 (rebelión de Pelayo) y 1492 (fin del reino nazarí de Granada). Abarca desde los siglos VIII, con el avance cristiano, hasta el siglo XV, con el desplome del Imperio Almohade.
Repoblación
Proceso colonizador a medida que los cristianos se asentaban en las tierras que ganaban a los musulmanes.
La Mesta
La Mesta era una asociación de ganaderos de Castilla y León que reunía a todos los ganaderos que se dedicaban a la trashumancia. El ganado se desplazaba al norte en verano y al sur en invierno. El Reino de Castilla protegió esta asociación con el fin de impulsar la venta de la lana. Alfonso X les otorgó algunos privilegios: librarlos del servicio militar y de testificar en juicios, derechos de paso y pastoreo, etc.
Economía, Sociedad y Política de Al-Ándalus
En el plano económico, el califato tenía un comercio muy importante (sobre todo en Oriente), una artesanía muy desarrollada, unas técnicas agrícolas que superaban a las del resto de Europa y una acuñación de moneda que contribuyó al esplendor financiero. En cuanto a la sociedad, se construyeron grandes monumentos (como la Mezquita de Córdoba), muchas bibliotecas, una universidad y dos escuelas de traductores que contribuyeron a la apertura a Europa. Por último, políticamente, se estableció una tolerancia religiosa (en contraposición a la persecución a los judíos de los visigodos) y se produjo una bajada de impuestos – sobre todo si se comparan con el sistema impositivo de la monarquía visigoda-.
Abderramán III y el Califato
Después de someter a los rebeldes, en enero del 929 Abderramán III se proclama califa, “sucesor del enviado de Dios”, y veló por la unidad religiosa combatiendo la oposición a la ortodoxia oficial. En el periodo califal, logró someter las marcas fronterizas, derrotar a los fatimíes y dominar a los Estados cristianos del norte.
Legado de Al-Ándalus
Al-Ándalus extiende la agricultura de regadío, desarrolla la industria artesana y el comercio con Oriente. El desarrollo urbano es todavía visible en ciudades y pueblos actuales. Hizo aportaciones como nuevos cultivos (arroz, naranja, algodón, etc.), nuevos sistemas de regadío, palabras del árabe, numeración, papel, la brújula, el ajedrez, monumentos importantes y la conservación del legado clásico grecorromano.
Las Cortes Medievales
Las primeras Cortes se convocaron en el Reino de León y Castilla en 1188. En las Cortes (instituciones parlamentarias) participaban representantes de los diferentes estamentos: clero, nobleza y pueblo llano. Solo tenían funciones fiscales en Castilla, mientras que en las de Aragón y Navarra contaban con más atribuciones.
Modelos de Repoblación Medieval en la Península Ibérica
- Presura (siglos IX-X): Fue una repoblación de campesinos que se aplicó en el valle del Duero y consistía en que quien cultivase la tierra se convertía en el propietario.
- Repoblación concejil (siglos XI-XII): Modelo implantado en el Valle del Ebro y sur de Cataluña, entre otros. Se crean concejos y ciudades otorgándoles Fueros o Cartas de Pueblo (estatutos jurídicos).
- Repoblación de las órdenes militares (siglo XII): Modelo implantado en Castilla-La Mancha y Extremadura. Consistía en la entrega de grandes latifundios a las órdenes militares que habían contribuido a la reconquista de la zona.
- Repartimiento (mediados del siglo XII): Modelo que se implantó en Andalucía. Fue una repoblación real llevada a cabo por agentes del rey. Puede distinguirse entre donadíos (entrega de grandes latifundios) y heredamientos (entrega de pequeñas y medianas parcelas).
La Monarquía Hispánica: De los Reyes Católicos al Conde-Duque de Olivares
El Imperio Español
El primer monarca del Imperio español fue Carlos I. Su imperio se asentaba en la península ibérica (excepto Portugal), Sicilia, Nápoles, en territorios americanos, el norte y centro de Europa. Al morir le sucedió Felipe II, rey también de Portugal, que consiguió la unión de la península y entró en decadencia.
Los Validos
Los validos son personajes, miembros de la aristocracia, en los que el rey depositaba toda su confianza. El monarca se desentendía de las labores del Gobierno y el valido tomaba las principales decisiones. Ejemplos: Duque de Lerma (con Felipe III), Conde-Duque de Olivares (con Felipe IV).
Carlos I y Felipe II: Bases del Imperio
El imperio de Carlos I y Felipe II se basó en la unidad religiosa, un sistema de administración política y económica, y en la expansión territorial (América, Portugal, etc.).
Los Reyes Católicos: Unión Dinástica
La unión matrimonial de los Reyes Católicos no fue óbice para que los reinos de Castilla y Aragón mantuvieran su soberanía, normas e instituciones propias. No obstante, ambos reinos actuarían conjuntamente en las relaciones diplomáticas, defensa y frente a las amenazas exteriores.
La Mesta y los Conflictos con la Agricultura
Debido a la Mesta, los agricultores se quejaban de los ganaderos, ya que el rebaño se comía las cosechas, lo que produjo problemas entre la agricultura y la ganadería. Sin embargo, la principal consecuencia de que la ganadería fuera más importante era la producción de la lana y sus exportaciones. El problema fue la competencia que tenían con Flandes, debido a que vendían la lana por toda Europa y era de mejor calidad. Los agricultores se vieron perjudicados por los ganaderos de La Mesta debido a la trashumancia -que afectaba a los cultivos- y a la falta de tierras -la mayoría se dedicaban a pastos-. La exportación de la lana a Flandes generaba importantes beneficios para el Reino de Castilla. Sin embargo, los tejidos o paños de Flandes competían con los castellanos, provocando el rechazo y descontento de los tejedores locales.
Limitaciones al Poder Real
A la burguesía y a la aristocracia les limitaban el poder explotar al pueblo. Tenían miedo de volver a una política tradicional y disminuir la producción. Obviamente, esto no les interesaba porque ellos eran los que explotaban al pueblo para ganar grandes ingresos económicos.
La Reforma Protestante
Las consecuencias que hubo fueron: un gran movimiento de crítica hacia la Iglesia, la desviación de la Iglesia oficial y la persecución a los protestantes. Los príncipes alemanes aprovecharon esta ruptura para querer independizarse.
El Descubrimiento de América
El descubrimiento de un nuevo mundo, América, proporcionaba tanto expansión territorial como riquezas (minerales, recursos naturales, cultivos tropicales…).
La Herencia de Carlos I
Carlos I heredó una gran cantidad de territorios: Castilla, Aragón, Navarra, territorios en América (Bolivia, Perú, Ecuador y México) y en Italia (Sicilia, Cerdeña y Nápoles), Luxemburgo, Flandes, Países Bajos, Austria, Franco Condado y el derecho de ser emperador de Alemania, que ejerció en el futuro.
Felipe II y la Unificación Peninsular
La proclamación de Felipe II como Rey de Portugal provocó la unificación peninsular.
Consecuencias de la Llegada de Metales Preciosos de América
La llegada de grandes cantidades de oro y plata disparó la inflación en la península. Los precios eran cuatro veces superiores y se destruyó el tejido productivo, puesto que los españoles exportaban materias primas e importaban productos manufacturados. También hubo unos grandes gastos económicos para sufragar las guerras.
El Tratado de Tordesillas
Sí, el Tratado de Tordesillas tuvo una gran repercusión, ya que establecía que se creara una línea divisoria en el mar Atlántico, situada 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, entre los dominios transatlánticos de España y Portugal, lo que delimitó también los territorios americanos.
Crisis Demográfica del Siglo XVII
Sí, hubo un gran descenso demográfico en el siglo XVII. Disminuyó la población en un millón de habitantes, lo que conllevó el abandono de campos, de determinadas actividades económicas de las que se ocupaban y una disminución en la recaudación de impuestos.
El Conde-Duque de Olivares y la Centralización del Poder
El Conde-Duque de Olivares deseaba recuperar el prestigio de la monarquía hispánica, lo que supuso la intervención en la Guerra de los Treinta Años. Otro de sus objetivos fue establecer una contribución económica más equitativa entre los diversos reinos a las causas comunes y “reducir estos reinos de que se compone España al estilo y leyes de Castilla”. (Instrucción del año 1625). La crisis demográfica, las plagas y las malas cosechas provocaron un descenso de la demanda en Andalucía, afectando especialmente a su alta producción agrícola por la falta de mano de obra.
Consecuencias de la Colonización en América
Las duras condiciones de trabajo a las que se sometían a los nativos; las epidemias introducidas por los españoles, ante las cuales los indígenas no tenían resistencia inmunológica; el exterminio sistemático por la lucha por las tierras; los desplazamientos forzados de población por las políticas de reducción y los desplazamientos forzados de fuerza de trabajo hacia entornos distintos, provocaron lo que se llamó la “desgana social”.
El Arte Barroco
El arte barroco surgió como un estilo promovido principalmente por la Iglesia Católica, ya que las ideas reformistas y racionalistas intentaban dejar de lado la religión, no solo en los espacios artísticos sino también en el vivir cotidiano de los individuos. La Iglesia Católica, para actuar en contra del protestantismo, mandó edificar diversos templos con un exceso de ornamentación. Además, no solo eso, sino que exigió a los artistas que se alejaran de crear obras con temas paganos y, por ello, tuvieron que evitar los desnudos o escenas consideradas inapropiadas. Con unas normas estrictas se desarrolló lo que llamamos Barroco.