El Dominio Musulmán en la Península Ibérica (711-1031)
La Conquista (711)
En el año 711, Tarik, por orden del gobernador de Qairwan, Musa ibn Nusair, acude en ayuda de los herederos de Witiza y conquista el Reino visigodo de Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Los musulmanes conquistan toda la Península Ibérica, excepto las zonas montañosas de Asturias y los Pirineos. La población no opuso gran resistencia, y los nobles hispano-visigodos conservaron sus tierras a cambio del pago de impuestos.
Emirato Dependiente (718-756)
Al-Ándalus se convierte en parte del inmenso Imperio islámico con capital en Damasco, gobernado por un emir. En el año 732, los musulmanes sufren la derrota de Poitiers frente al franco Carlos Martel, consolidándose la frontera occidental del Mundo Islámico en los Pirineos. Se producen enfrentamientos internos entre árabes y bereberes, debido a la desigual distribución de tierras.
Emirato Independiente (756-929)
Abd al-Rahman I escapa de la matanza de los Omeyas y proclama el emirato independiente en Córdoba.
- Continuos conflictos entre nobles y población hispana.
- Auge económico y social.
- Desarrollo de la estructura administrativa y jurídica.
- Aumento de la recaudación de impuestos.
- Creación de un potente ejército de mercenarios.
- Islamización de Al-Ándalus.
Aportaciones de la Presencia Musulmana
La presencia musulmana aportó formas de producir y de vivir distintas a las de los reinos cristianos del resto de Europa. El árabe, como lengua de todo un Imperio, facilitó la transmisión cultural y la integración de los saberes greco-latinos, persas, egipcios e indios. Destacan sus aportaciones en matemáticas (números arábigos, algoritmos, álgebra, etc.) y ciencias.
Califato de Córdoba (929-1031)
Abd al-Rahman III, seguro de su poderío militar, político, económico y religioso, se proclama califa después de hacer frente a las disputas internas, los ataques de los reinos cristianos del norte y las amenazas comerciales del norte de África. Creó bases militares en el Estrecho y se aseguró importantes beneficios con las parias cristianas.
La Economía de los Reinos Cristianos
La economía de los reinos cristianos era principalmente agraria y ganadera, con escasos intercambios y circulación de moneda, basada en el autoconsumo.
Castilla
A partir de los siglos XII y XIII, se inicia una expansión agraria que trae consigo expansión artesanal y comercial (ferias). El Camino de Santiago activó el comercio a larga distancia. El factor fundamental del desarrollo económico fue la ganadería ovina, con grandes extensiones destinadas a ovejas merinas, cuya lana era muy cotizada en Europa. Para promover la ganadería, se creó la Mesta (1273), una institución encargada de defender los intereses de los ganaderos frente a los agricultores, fijar los caminos de la trashumancia (cañadas reales) y organizar la exportación de lana. La producción se concentraba en Burgos y se exportaba a Inglaterra y Flandes a través de los puertos del Cantábrico. Las ferias, en especial la de Medina del Campo, tuvieron una gran expansión. La consolidación de Castilla como exportadora de materias primas (lana y hierro vasco) e importadora de productos manufacturados supuso la ruina de los talleres existentes y la imposibilidad del nacimiento de la burguesía.
Aragón
En Aragón, la conquista de tierras agrícolas permitió el desarrollo del comercio, sobre todo en el Mediterráneo, donde reexportaban productos del norte de Europa y productos locales (agricultura de regadío en Levante desarrollada por los moriscos, armas, aceite) y volvían con especias, tejidos de seda y trigo. Desarrollaron también una intensa actividad artesanal (textil, metalúrgica, naval) e importantísimos puertos como Barcelona, Palma o Valencia. Para defender los intereses de los comerciantes, se crearon en las principales ciudades mediterráneas los Consulados del Mar, tribunales en los que se resolvían las disputas y en los que los funcionarios actuaban como intermediarios con las autoridades del país. El desarrollo de este comercio permitió el surgimiento de una influyente burguesía comercial que pronto trataría de ejercer el control de las ciudades aragonesas.
Expansión Colonial en América y el Pacífico
La expansión colonial en América y el Pacífico se divide en tres etapas:
- Primera etapa: Dirigida por Hernán Cortés, se inició en 1518 desde Cuba, desembarcando en el territorio azteca y dominándolos militarmente. Los aztecas se resistieron, pero Hernán Cortés los venció en la batalla de Otumba en 1520, apoderándose de un amplio territorio al que se llamó Nueva España. Posteriormente, se conquistó toda la meseta central mexicana y la península de Yucatán, centro de la civilización maya.
- Segunda etapa: Dirigida por Francisco Pizarro a partir de 1531. Partió de Panamá para iniciar la conquista del imperio inca, que concluyó con la conquista de Cuzco, capital del imperio, en 1533.
- Tercera etapa: Comprende la exploración y conquista de América del Norte y del Sur.
La Resistencia Cristiana (Siglos VIII al XI)
Reino de Asturias
Primer reino cristiano del Norte. Tras una serie de victorias contra los musulmanes, logró controlar el Norte. El rey Alfonso III conquistó a Al-Ándalus las tierras hasta el Duero y las repobló con cristianos. Para proteger las conquistas, trasladó la capital a León.
Reino de Castilla
Condado del reino de León, muy expuesto a los ataques musulmanes, para protegerlo se fortifica con castillos. El conde Fernán González consiguió la independencia de Castilla del reino de León, con lo que se creó el Reino de Castilla.
Reino de Aragón
Los condados aragoneses surgen por la voluntad de los francos de proteger su frontera de los ataques musulmanes. Aznar Galíndez logró la independencia de los francos. Ramiro I unió los condados y se proclamó rey de Aragón.
Condados Catalanes
Nacieron como territorios vasallos de los francos, pero con el tiempo se declararon independientes. El condado de Barcelona fue el más importante de los condados catalanes y bajo el mandato de Ramón Berenguer III se conquistaron a los musulmanes las tierras entre el Llobregat y el Ebro.
Reino de Pamplona
Surge cuando los Arista expulsan a los francos de Pamplona. El principal monarca será Sancho III, que realiza grandes conquistas.