Historia de España: Resumen de Acontecimientos Clave

Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla (1512)

La anexión del Reino de Navarra a Castilla se produjo en 1512, durante la regencia de Fernando el Católico. Navarra se encontraba en una situación de inferioridad geográfica, demográfica, militar y económica con respecto a Francia y Castilla, agravada por la división interna de la nobleza (argamonteses y beaumonteses). Pretextando una supuesta alianza de la monarquía navarra con Francia, Fernando el Católico ordenó la conquista de Navarra, que se llevó a cabo sin apenas resistencia y con gran rapidez por las tropas del Duque de Alba y el apoyo de los beaumonteses. En las Cortes de Burgos de 1515, Navarra quedó incorporada al Reino de Castilla y a la monarquía hispánica, pero en régimen de igualdad, manteniendo su condición de reino, su ordenamiento privativo, fronteras, leyes e instituciones.

Expulsión de los judíos (1492)

Decreto real de 1492 por el que los Reyes Católicos obligaron a abandonar sus reinos a los judíos que no se convirtieran al cristianismo. Esta medida fue el resultado del profundo antisemitismo surgido desde finales de la Edad Media. Con ella, buscaban la unidad religiosa y la defensa a ultranza de la ortodoxia católica, así como el orden social. La mayoría prefirió el exilio, estableciéndose en países islámicos y siendo denominados sefardíes. Con esta medida se perdió el sector burgués más activo de la economía hispana. Los conversos que decidieron quedarse y bautizarse suscitaron desconfianza debido a sus dudosas conversiones.

Herencia Territorial de Carlos I

Conjunto de territorios heredados a principios del siglo XVI por el rey y futuro emperador Carlos de Habsburgo, fruto de la política matrimonial de sus antecesores. Hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, y nieto de los Reyes Católicos, reunió en su persona los dominios de sus cuatro abuelos. A través de su herencia materna obtuvo Castilla, Aragón, Navarra y todos los territorios que éstos tenían fuera de la Península (América, las posesiones italianas, etc.). De su herencia paterna recibió el archiducado de Austria con sus dominios en Flandes y Borgoña, y los derechos a la corona imperial. Con toda esta herencia ejerció una clara posición hegemónica en Europa, que mantuvo y amplió durante todo su reinado. Fue, además, el creador del imperio territorial de la monarquía hispánica.

Casa de Contratación (1503)

Institución político-económica creada en 1503 por los Reyes Católicos, encargada de gestionar y controlar todo lo relacionado con la emigración y los intercambios con América. Entre sus funciones se encontraban la fiscalización, almacenaje y distribución de mercancías, la organización de flotas, la concesión de permisos de emigración y la resolución de litigios comerciales. Se trataba pues, de un monopolio comercial claramente centralizado. También tuvo un importante papel científico en relación con las técnicas de navegación y la cartografía. Tenía su sede en Sevilla hasta que fue trasladada a Cádiz, donde permaneció hasta su extinción en 1970, tras la liberación del comercio americano.

Validos (Siglo XVII)

Pieza clave de la política y el Estado de los Austrias durante el siglo XVII, resultado de una monarquía absentista y débil. El valido era un primer ministro, procedente de la alta nobleza, que tenía el total apoyo y confianza del monarca y que ejercía en su nombre las tareas de gobierno y controlaba totalmente el aparato del Estado. Tenía poder ejecutivo y decisorio, controlaba los consejos y la burocracia, y distribuía los cargos. Los validos en su actuación tendían a anteponer los intereses particulares sobre los generales, buscando su propio beneficio y enriquecimiento. Entre los más importantes debemos destacar al Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV, hombre de grandes dotes políticas y espíritu reformista.

Expulsión de los moriscos (1609)

Decreto real firmado por Felipe III y el duque de Lerma en 1609, por el que se expulsa de los territorios hispánicos a los moriscos, es decir, los musulmanes convertidos al cristianismo durante la Reconquista. Esta decisión fue el resultado de la marginación y la persecución a la que se vieron sometidos estos cristianos nuevos, que suscitaban la desconfianza por su resistencia a la integración a las costumbres y formas de vida hispanas. Este trato discriminatorio y vejatorio hacia los moriscos condujo a éstos incluso a rebelarse en determinadas ocasiones, como en las Alpujarras en 1568. Las consecuencias demográficas y económicas de esta medida fueron importantes, ya que representaban una parte importante de la población.

Guerra de Sucesión Española (1700)

Conflicto bélico que se inicia en 1700, tras la muerte sin descendencia de Carlos II, último rey español de la Casa de Austria. Este hecho desencadenó un conflicto sucesorio que enfrentó tanto a España como a Europa a los partidarios de Felipe de Anjou, el legítimo heredero, y a los del archiduque austriaco Carlos. Inglaterra, Holanda y el Imperio Germánico se oponían a Felipe V para no romper el equilibrio europeo y evitar el fortalecimiento de Francia. En los territorios hispánicos se produjo una división entre los que aceptaban a Felipe V (Castilla, País Vasco y Navarra) y los que respaldaban al candidato de Austria (Corona de Aragón). El nombramiento del archiduque Carlos como emperador de Alemania aceleró la conclusión del conflicto con los tratados de Utrecht y Rastadt (1713-1714) y el triunfo de Felipe V.

Decretos de Nueva Planta (1707-1716)

Base legal del proceso de unificación institucional del nuevo Estado borbónico implantado en el siglo XVIII. A través de estos decretos promulgados por Felipe V entre 1707 y 1716, quedaron abolidos los fueros, leyes, instituciones y regímenes privativos de los reinos de la Corona de Aragón, que desapareció como entidad independiente y con personalidad propia, y quedó institucionalmente equiparada a Castilla. A partir de este momento tuvo las mismas leyes, órganos político-administrativos, derechos y deberes. En este nuevo orden, sólo Navarra y las provincias vascas continuaron disfrutando de sus derechos específicos, debido a la fidelidad de estos territorios a Felipe V en la Guerra de Sucesión.

Mercantilismo (Siglos XVI-XVIII)

Política económica característica de la economía europea entre los siglos XVI y XVIII. Este sistema consideraba que el comercio y la acumulación de capitales eran la base del desarrollo económico. La economía mercantilista iba unida al comercio colonial organizado como un monopolio, a la aplicación de un sistema proteccionista y al fomento de la economía nacional, especialmente de la industria. Con estas medidas se conseguía aumentar las exportaciones y reducir las importaciones. En España, durante los siglos XVI y XVII, las diferencias estructurales del sistema productivo castellano hicieron imposible llevar a cabo una verdadera política proteccionista y de monopolio, por lo que la plena aplicación del mercantilismo se vio dificultada.

Despotismo Ilustrado (Siglo XVIII)

Doctrina política propia del siglo XVIII, en la que se conjugaba la monarquía absoluta con el espíritu ilustrado, de forma que el ejercicio del poder real se orientaba a la aplicación de reformas que perseguían la racionalización y modernización de las estructuras del país, aunque en ningún caso la destrucción del modelo institucional o social. Su lema era “todo por el pueblo, pero sin el pueblo”. Con el despotismo ilustrado, el poder absoluto del rey se justificaba como un poder amable, culto, paternal y filantrópico, al servicio del progreso, regido por la razón y que buscaba el bien común como objetivo final. Carlos III fue el mayor representante de esta doctrina en España y durante su reinado se llegó al punto álgido del reformismo y la expansión del siglo XVIII.

Sociedades Económicas de Amigos del País

Instituciones de iniciativa privada promovidas por intelectuales, generalmente procedentes de la aristocracia progresista y de la burguesía ilustrada, cuyo objetivo era promover el estudio de los problemas y fomentar el desarrollo cultural y económico de la región donde se ubicaba la sociedad. Para lograr su objetivo pusieron en práctica todo tipo de iniciativas, como la creación de centros educativos y científicos, la publicación de estudios, la aplicación de proyectos innovadores en el campo de la agricultura y la industria, etc. La primera que surgió en España fue la Sociedad Vascongada de Amigos del País, presidida por el conde de Peñaflorida. Después surgieron sociedades similares que se convirtieron en un importante apoyo de la labor reformadora de la monarquía.