Historia de España: Siglos XVIII y XIX – De los Borbones al Trienio Constitucional

Cronología de los Siglos XVIII y XIX en España

Siglo XVIII

  • 1700: Muere Carlos II sin descendencia. Felipe V, de la dinastía de los Borbones, es proclamado nuevo rey de España.
  • 1707-1716: Se promulgan los Decretos de Nueva Planta, que instauran un modelo político absolutista y centralista, en contraposición al modelo de los Austrias.
  • 1713: El Tratado de Utrecht pone fin a la Guerra de Sucesión. Felipe V es reconocido como rey de España.

Siglo XIX

  • 1808: Encuentros de Bayona: Fernando VII y Carlos IV son convocados a Bayona por Napoleón. Comienza la Guerra de la Independencia con el destierro de los monarcas.
  • 1812: Las Cortes de Cádiz aprueban la primera constitución española, poniendo fin al poder absoluto del rey y estableciendo los fundamentos del régimen liberal en España.
  • 1833: Muere Fernando VII. Su hija Isabel, futura Isabel II, es proclamada heredera a la edad de tres años. María Cristina de Borbón asume la regencia, enfrentándose a las reclamaciones al trono de su cuñado, Carlos María Isidro.

Reinado de los Borbones: Figuras Clave y Eventos

Carlos III (1759-1788)

Hijo de Felipe V, sucedió a su hermanastro Fernando VI. Anteriormente, había sido rey de Nápoles. Carlos III implementó en España las doctrinas del despotismo ilustrado, con ministros como Esquilache y los condes de Aranda, Floridablanca y Campomanes. Impulsó la agricultura, promovió fábricas y eliminó el monopolio comercial de Sevilla. Durante su reinado surgieron las Sociedades Económicas de Amigos del País. Firmó el Tercer Tratado de Familia con Francia (1761), lo que llevó a España a participar en la Guerra de los Siete Años y en la Independencia de Estados Unidos (1775).

Felipe V (1700-1746)

Primer rey de la dinastía Borbón en España, designado heredero por Carlos II. Su nombramiento provocó la Guerra de Sucesión española. Centralizó el gobierno con los Decretos de Nueva Planta. En 1724, abdicó en favor de su hijo Luis I, quien murió a los pocos meses. Felipe V retomó la corona, firmó los Pactos de Familia con Francia y fue sucedido por su hijo Fernando VI.

Fernando VII (1784-1833)

Rey de España e hijo de Carlos IV, a quien sucedió tras el Motín de Aranjuez. Su reinado coincidió con la ocupación de España por el ejército francés en 1808. Fernando VII y su padre fueron llevados a Francia, donde residieron hasta 1814. Al regresar, anuló el régimen liberal establecido por la Constitución de 1812 y restableció el absolutismo. Sin embargo, el pronunciamiento del ejército en 1820 le obligó a poner de nuevo en vigor la Constitución de 1812, dando inicio al Trienio Constitucional.

Personajes Relevantes de la Época

Manuel Godoy (1767-1851)

Político español nacido en Badajoz. Tras la muerte de Carlos III, inició una fulgurante carrera pública, dirigiendo la política española. Se convirtió en un personaje muy odiado. Declaró la guerra a la Francia revolucionaria, pero tras ser derrotado, firmó la Paz de Basilea en 1795. En 1798 abandonó el poder, que retomó poco después. En 1801 dirigió la guerra contra Portugal. Una nueva guerra con Inglaterra originó la derrota de la escuadra española en Trafalgar en 1805. El Motín de Aranjuez en marzo de 1808 determinó su caída. Fue encarcelado y liberado por los franceses, abandonando España en 1808.

José I (1768-1844)

Hermano mayor de Napoleón I, quien lo nombró rey de España en 1808. Gobernó de acuerdo con la Constitución o Carta de Bayona y fue apoyado por minorías ilustradas. Enfrentó la oposición de la Junta Central, las Cortes de Cádiz y las guerrillas. Tras la derrota en la batalla de los Arapiles, abandonó Madrid y, después de la de Vitoria en 1813, salió de España.

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)

Escritor y político ilustrado. Se doctoró en Leyes y ocupó diversos cargos judiciales. Participó en las actividades de las Sociedades Económicas de Amigos del País. En 1797 fue nombrado Secretario de Gracia y Justicia. En 1808, José I le ofreció el Ministerio del Interior, que rechazó. Sus ideas chocaron con las de los liberales más avanzados.

Diego Muñoz Torrero (1761-1828)

Ilustre político y sacerdote, desempeñó destacados cargos en la enseñanza y la política. A los 27 años fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca. Durante la Guerra de la Independencia, colaboró en la insurrección popular y en la organización de las Juntas de Defensa. El 23 de junio de 1810 fue nombrado representante a Cortes por la provincia de Extremadura, participando activamente en las Cortes de Cádiz.

Conceptos Clave

Antiguo Régimen

Sistema político, económico y social vigente en Europa hasta finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Se caracterizaba por el poder absoluto del rey, la desigualdad ante la ley y las regulaciones económicas que impedían el funcionamiento del mercado.

Carlismo

Movimiento político que inicialmente apoyaba el acceso al trono de Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII. Su ideario evolucionó, pero siempre se mantuvo en el contexto del pensamiento tradicional. En su primera fase, los carlistas defendían el poder absoluto de los reyes. A partir de 1868, la defensa del catolicismo se convirtió en su principal factor de movilización. El carlismo fue un movimiento contrarrevolucionario y ultraconservador.

Cortes de Cádiz

La crisis producida por la invasión francesa de 1808 y la ausencia del rey llevó a la Junta Central a convocar Cortes, que se reunieron en Cádiz en 1810. La obra legislativa de las Cortes fue crucial. Los liberales lograron aprobar la primera Constitución española y un conjunto de normas destinadas a transformar profundamente España.

Decretos de Nueva Planta

Conjunto de disposiciones políticas, administrativas y jurídicas de carácter centralista dictadas por Felipe V entre 1711 y 1716. Estos decretos eliminaron los fueros e instituciones de autogobierno del reino de Aragón e instauraron el sistema centralista y absoluto del poder del rey.

Desamortización

Proceso por el cual los bienes amortizados pasaban a propiedad libre y privada. La desamortización fue parte de la Reforma Agraria Liberal del siglo XIX y permitió que los bienes de la Iglesia y los municipios fueran privatizados mediante subasta pública.

Ilustración

Proceso cultural e ideológico del siglo XVIII que situó a la razón en el primer plano de la vida humana, rompiendo con las ataduras y prejuicios que impedían el libre pensamiento.

Sufragio Censitario

Tipo de sufragio característico de los primeros momentos del régimen liberal, en el que solo tenían derecho a voto los varones con un determinado nivel de riqueza.

Manifiesto de los Persas

Documento redactado por Mozo de Rosales y presentado a Fernando VII en 1814, solicitando la supresión de la Constitución y la vuelta al absolutismo. Su núcleo central era un ataque a la soberanía nacional y la afirmación del poder absoluto del rey. Se afirmaba que la soberanía nacional implicaba la democracia y ésta llevaba a la anarquía.

Mayorazgo

Institución jurídica creada en la Edad Media en la Corona de Castilla para mantener la preeminencia social y económica de la nobleza. Era la fórmula más característica de propiedad vinculada. Los bienes del mayorazgo constituían una unidad y no podían dividirse ni venderse.

Monarquía Constitucional

Sistema en el que el poder del rey está limitado por una Constitución, expresión de la soberanía nacional. El rey reina, pero no gobierna. El gobierno es elegido por los ciudadanos. La monarquía constitucional apareció en el siglo XIX, sustituyendo a la monarquía absoluta.

Motín de Aranjuez

El despliegue de las tropas de Napoleón en España originó un profundo malestar que incrementó la impopularidad de Manuel Godoy. En la noche del 17 de marzo de 1808, la multitud amotinada frente al Palacio Real de Aranjuez pidió la destitución del ministro y la abdicación de Carlos IV.

Trienio Constitucional

Etapa histórica entre 1820 y 1823 en la que se volvió a poner en vigor la Constitución de 1812. El pronunciamiento de Riego en 1820 obligó a Fernando VII a aceptar de nuevo la Constitución, que limitaba sus poderes. Los tres años de gobierno liberal estuvieron marcados por tensiones políticas, ya que los liberales se dividieron entre exaltados y moderados, y Fernando VII nunca aceptó de buen grado la pérdida de poder.