La España actual
Transición política
1 Causas de la transición
El desarrollo económico y social de la década de 1970 transformó la sociedad española. Se erradicó el analfabetismo y aumentaron las enseñanzas medias y universitarias. La sociedad se urbanizó y secularizó, homogeneizándose con las sociedades de Europa occidental.
La dictadura, con su marco estrecho y rígido, no podía dar cabida a las fuerzas expansivas económicas, sociales y políticas. Las fuerzas internas protestaron, generalmente de forma pacífica, aunque a veces mediante actos terroristas.
Como consecuencia, hubo una reacción del “bunker”, conjunto de fuerzas inmovilistas partidarias de la represión.
2 La instauración de la monarquía
El 22/12/1975, D. Juan Carlos de Borbón fue proclamado Rey por las Cortes Españolas. Su situación era compleja: era rey con leyes franquistas, pero debía reinar para todos los españoles.
Se plantearon diferentes proyectos políticos:
- Inmovilista (bunker): Objetivo: continuidad del régimen. Representado por Fuerza Nueva y la Asociación de Excombatientes (Guardia Civil), con apoyo en la cúpide militar y fuerzas del orden público.
- Reformista: Objetivo: liberalizar el régimen desde dentro. Postura defendida por Fraga, Miranda, Suárez… y con la que el Rey estaba en sintonía. Cambio desde las leyes vigentes, sin ruptura.
- Rupturista: Objetivo: gobierno provisional para restablecer libertades y elaborar una Constitución. Postura de la oposición democrática (PCE, PSOE…).
El primer gobierno de la monarquía, presidido por Arias Navarro, se caracterizó por el inmovilismo y el incremento de la oposición democrática. El Rey forzó su dimisión y designó a Adolfo Suárez como presidente.
3 Gobierno de Adolfo Suárez y la ruptura pactada
Las medidas tomadas incluyeron:
- Ley para la Reforma Política (LRP), aprobada en referéndum en 1976. Fue la “llave” jurídica de la transición:
- Asumía el lenguaje de la oposición al proclamar la democracia y la soberanía popular.
- Preveía la transformación de las Cortes en un Congreso de los Diputados y un Senado elegidos por sufragio universal.
- Preveía elecciones democráticas, organizadas por el gobierno y convocadas por decreto ley, con concurso de partidos políticos.
Conclusión: inicio del desmantelamiento del franquismo.
El trámite de la ley implicó negociaciones con las “familias” franquistas, aislando al bunker. Los factores básicos fueron:
- Fuerza reformista de la monarquía. Torcuato Fernández Miranda fue el artífice jurídico.
- El apoyo de la mayoría con garantías: no exigir responsabilidades a los implicados en la dictadura y mantener la ilegalidad de la izquierda comunista.
Resultado del referéndum: el gobierno mantuvo la iniciativa política y la oposición tuvo que replantear su estrategia:
- Renunció a la ruptura democrática: rechazo de la monarquía, gobierno provisional o derecho a la autodeterminación.
- La LRP potenció la acción de los partidos políticos.
El fin del franquismo no se realizó por ruptura democrática. Gran parte de la oposición apoyó un proceso de reforma para establecer un régimen democrático. Se decretó una amnistía (julio 1976), se disolvió el Tribunal de Orden Público (diciembre 1976), se legalizó el derecho a la huelga y la libertad sindical (marzo 1977), se legalizó el PCE (abril 1977), se aprobó la Ley Electoral (marzo 1977).
Se generó una estrategia de tensión por parte de la extrema derecha, ETA y GRAPO.
4 Elecciones de junio de 1977
Primeras elecciones democráticas desde la II República. Partidos concurrentes y resultados:
- Partidos de centro y derecha: UCD (Unión de Centro Democrático) y AP (Alianza Popular).
- Partidos de izquierda: PSOE, Partido Socialista Popular, PCE.
- Partidos nacionalistas: PNV, CDC (Convergència Democràtica de Catalunya), UDC (Unión democrática de Catalunya).
Los resultados mostraron las ansias de libertad de la sociedad y el grado de deslegitimación del franquismo.
5 La Constitución de 1978
Se elaboró un texto de consenso entre fuerzas parlamentarias. El resultado fue un texto constitucional que:
- Consolidó un Estado de Derecho.
- Declaró a España como un
- Organizó una monarquía parlamentaria.
- Estableció la separación de poderes.
- Sometió al ejército al poder civil.
- Declaró el carácter no confesional del Estado.
- Declaró los derechos y libertades civiles y políticas.
- Abolía la pena de muerte.
- Consagró el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones.
6 Construcción del Estado de las Autonomías
Dos etapas:
- Preautonomías: autonomía provisional a regiones que la solicitaran.
- Consolidación del proceso autonómico: Estatutos de Autonomía.
Preautonomías: Cataluña, País Vasco, Galicia.
Consolidación del proceso autonómico: Estatutos de Autonomía, transferencias de competencias, Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA), Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA).
Ayuntamientos democráticos: transformación radical de los espacios urbanos.
7 Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana
Dos posturas:
- Defensores de una autonomía independiente de Cataluña y Baleares, defendiendo la independencia del valenciano respecto al catalán (UCD y partidos de derecha).
- PSPV-PSOE y PCPV, defendiendo la unidad lingüística.
El Estatuto se aprobó en 1982. El Estatuto regula las competencias autonómicas y establece las instituciones de gobierno: Les Corts, el Govern o Consell, el President de la Generalitat, el Síndic de Greuges, el Tribunal Superior de Justicia de la C.V.
Reforma del Estatuto de Autonomía (2004).
Los gobiernos democráticos
1 Etapa de UCD (1977-1982)
Dificultades iniciales:
- Problema militar.
- Crisis económica: inflación, tasas de crecimiento del PIB, balanza de pagos. Se puso en marcha una política de ajuste económico: devaluación de la peseta, política monetaria restrictiva.
- Pactos de la Moncloa.
- Desmantelamiento jurídico de la dictadura.
- Terrorismo.
2 Amenaza al sistema democrático: 23-F y consecuencias
Factores que precipitaron el golpe de Estado frustrado de 1981: campaña terrorista de ETA, círculos militares de extrema derecha, fin del consenso político, aprobación de los Estatutos de Autonomía del País Vasco y Cataluña, crisis interna de UCD.
Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo: Ley de Divorcio, incorporación a la OTAN, adhesión a la Comunidad Europea.
3 Etapa PSOE (1982-1996)
Triunfo por mayoría absoluta del PSOE en las elecciones de octubre de 1982. Felipe González, presidente del Gobierno.
Labor de gobierno:
- Recuperación económica.
- Incorporación a la Comunidad Económica Europea (1986).
- Política social: Estado del bienestar.
- Proyección exterior.
- Resolución del problema militar.
- Persistencia del terrorismo etarra.
Crisis y decadencia del gobierno del PSOE: fractura social, crisis económica, escándalos de corrupción, acoso del Partido Popular.
4 Etapa Partido Popular (PP) (1996-2004)
Aznar sustituye a Fraga como presidente del PP en 1990. Victoria del PP en las elecciones generales de 1996 y 2002.
Labor de gobierno:
- Incremento de privatizaciones.
- Consolidación de la expansión económica.
- Presión terrorista de ETA.
Deterioro político del gobierno del PP: flexibilización de la política laboral, la marea negra del Prestige, apoyo a EE.UU. en el ataque a Iraq, atentado islamista en Madrid (2004).
5 Etapa PSOE (2004)
Derrota electoral del PP en las elecciones generales del 14/3/2004. Triunfo del PSOE. José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno.
Labor del gobierno:
- Mantenimiento de la política económica.
- Profundización del Estado del bienestar.
- Ampliación de derechos ciudadanos.
- Reforma de los Estatutos de Autonomía.
- Política antiterrorista.
Nuevas elecciones en marzo y diciembre de 2008 y 2011.