Historia de la Revolución Rusa: Un Análisis Detallado

Revolución Rusa

Imperio atrasado y autócrata

1) Situación política, económica y social a comienzos del siglo XX

Nicolás II gobierna sobre un inmenso territorio muy poblado, pero uno de los estados más atrasados de Europa.

  • Política:
    • Sistema basado en el absolutismo monárquico.
    • Se gobierna por decreto, el zar no rinde cuentas a nadie.
    • Sin constitución.

Autoridad sin límites que se apoya en: fuerte burocracia; policía todopoderosa (mantiene el orden público y persigue a la disidencia); iglesia ortodoxa íntimamente vinculada al poder.

Alejandro II: política reformista (liberación de la servidumbre, reforma de la enseñanza y judicial); Alejandro III: frenó el proceso de reformas; Nicolás II (1894-1917): mantuvo la autocracia.

  • Economía:

Desarrollo industrial lento hasta 1890, pero se acelera en el cambio de siglo (ferrocarril, inversiones extranjeras…). La industrialización se concentra en pocas regiones (Moscú, San Petersburgo…). La economía se sostiene por la agricultura, baja producción y los campesinos eran 4/5 partes de la población; industria: obreros; “proletariado rural” sin propiedad de la tierra.

  • Social: grandes desigualdades.

a) Minoría: dueños de grandes fortunas: nobleza, propietarios de la mayoría de las tierras (exhibición y lujo).

b) Mayoría: campesinos, obreros industriales.

  • Campesinos: condiciones de extrema pobreza, duro ritmo de trabajo, analfabetos.

En medio, los *Kulaks*: medianos propietarios (se enriquecen con la acumulación de tierras).

  • Obreros: ciudades industriales: antiguos campesinos que emigran huyendo de la miseria (salarios bajos, condiciones precarias).


2) Oposición al zarismo

a) Populistas: destrucción del zarismo y reconstrucción de un socialismo de base agraria. Arraiga el anarquismo. Una de sus organizaciones: *Tierra y Libertad*, propugna el reparto de la tierra entre campesinos y defiende la acción directa contra la autocracia.

b) Partido Socialista Revolucionario: Partido del colectivismo agrario, se interesaba por los problemas de los campesinos y cuentan con un respaldo en el ámbito rural.

c) Partido Obrero Social Demócrata Ruso: 1898, ideología marxista. En 1904 se divide en:

  • Bolcheviques: Dirigidos por Lenin. Defienden un partido firme y centralizado, formado por militantes que dirigiesen la clase obrera hacia la revolución para imponer la dictadura del proletariado sin antes pasar por la fase liberal burguesa.
  • Mencheviques: Dirigidos por Mártov. Favorables a un partido abierto a diversas tendencias, consideraban que Rusia no está preparada para la revolución proletaria. Aceptan la colaboración con grupos para lograr la revolución burguesa que debía de ser anterior a la socialista.

3) Revolución de 1905

  • Crisis económica 1902-1903.
  • Derrota rusa del Ejército en Extremo Oriente ante Japón (1904-1905): reveló la corrupción y la incapacidad administrativa rusa.
  • 1905: Domingo Sangriento: miles de huelguistas dirigidos por un cura ortodoxo se dirigieron al Palacio de Invierno. Manifiesto: explotadoras condiciones, fueron recibidos a tiros, masacre de hombres, mujeres y niños. Movimiento de protesta, se extienden huelgas y manifestaciones.

El zar Nicolás II lanza el Manifiesto de Octubre donde promete reformas políticas: Duma (surgimiento de partidos liberales).

A) Partido octubrista: defienden la monarquía constitucional.

B) Partido democrático Constitucional (KDT): Representan a las clases medias y propugnan una Asamblea Constituyente que determinase la forma del Estado ruso.


4) Revolución de Febrero de 1917

a) Reformas insuficientes

Tras la “revolución de 1905” el sufragio para elegir la Duma fue de forma indirecta para impedir el auge de fuerzas opositoras; el poder del Parlamento era escaso y los ministros no eran responsables ante él; la reforma agraria favoreció a los “kulaks” a costa de los campesinos más pobres; en 1914 el zar controla la Duma (clausurada cuando le interesa).

b) Repercusiones de la 1ª Guerra Mundial

  • Abastecimiento del ejército (industrias de guerra y reclutamiento de campesinos). Disminuye la producción agraria, escasean los productos de 1ª necesidad, los precios se elevan, la capacidad adquisitiva disminuye. Escasez y hambre.
  • Derrotas militares: debilidad del ejército ruso. Bajas enormes. Manifestaciones por carestía (lo que sucede en el frente).
  • Grave error del zar Nicolás II al ponerse al frente de los ejércitos y dejar el gobierno en manos de la zarina Alejandra (alemana y desprestigiada) y del visionario Rasputín (nombraba y deponía ministros). Fue asesinado en 1916, complot planeado por conservadores para salvar el régimen.

Desastre militar, penuria económica, descontento político conducen a la Revolución de Febrero de 1917.

c) La caída del zarismo

  • 23 de febrero, manifestación en Petrogrado (San Petersburgo), huelga de metalúrgicos y obreros textiles.
  • Comités revolucionarios de obreros, campesinos y soldados (sóviets) que agrupaban fuerzas revolucionarias de oposición al zarismo (eseritas, anarquistas, bolcheviques…).
  • 27 de febrero, huelga general en principales ciudades, amotinamiento de la guarnición de la capital que se negó a disparar a la multitud. Propuestas populares exigen la retirada de la guerra, la dimisión del zar y la mejora de las condiciones de vida.

Finalmente, el zar abdica y la Duma nombra un gobierno provisional presidido por el conservador Luov.


d) Gobierno provisional

Promete reformas políticas, reformas sociales, convocar elecciones libres para una Asamblea Constituyente que decida el destino político de Rusia.

Nuevo gobierno: no se retira de la guerra, mantiene compromisos militares con los aliados. Continúan las malas condiciones de vida, manifestaciones…

  • Doble poder:
    • Gobierno provisional: apoyado por la burguesía, socialismo moderado: quieren una República parlamentaria.
    • Sóviets: fuerzas revolucionarias; quieren la retirada de la guerra, el reparto de tierras campesinas, mejoras salariales y laborales.

5) Revolución de Octubre de 1917. La República Socialista.

El gobierno provisional perdía popularidad mientras que los bolcheviques ganaban al divulgarse su programa: terminar la guerra, nacionalizar la industria, la banca y la tierra.

  • En abril, Lenin vuelve de su exilio. Defiende: la evolución que acababa de producirse debía de superar la fase liberal burguesa que representaba el gobierno provisional y convertirse en una revolución proletaria: fin del capitalismo y la burguesía y poder a obreros y campesinos: dictadura del proletariado.
  • Lenin y sus colaboradores buscan: Convencer a los bolcheviques de la necesidad de una insurrección armada; aumentar la influencia bolchevique en los sóviets y conseguir que estos retirasen su apoyo al gobierno provisional y preparasen el asalto al poder; planificar la insurrección con rapidez y disciplina.

Promesas no cumplidas por el gobierno provisional y la guerra: triunfo de la revolución obrera.


6) La guerra civil y el comunismo de guerra

1. Las medidas revolucionarias

El 2º Congreso de sóviets destituyó al gobierno provisional (25 de octubre las fuerzas insurrectas se apoderan de lugares clave de la capital). El nuevo gobierno, el Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin e integrado por bolcheviques que se llamarán comunistas. Trotski era Comisario de Asuntos Exteriores y Stalin como Comisario de Nacionalidades.

1º decretos revolucionarios:

a) Decreto sobre la paz: se invitaba a los beligerantes a una paz inmediata sin anexiones ni indemnizaciones. Tratado de Brest-Litovsk (3 de marzo de 1918): paz con Alemania. Imponía durísimas condiciones a Rusia: reconocía la independencia de Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia.

b) Decreto sobre la tierra: la gran propiedad agraria era abolida sin indemnización.

c) Decreto sobre empresas industriales: eran nacionalizadas las más importantes.

d) Se nacionalizaba la banca.

e) Sobre las nacionalidades, se reconoce a todos los pueblos del Estado ruso el derecho a constituirse en Estados autónomos.

f) Supresión del ejército zarista.

Elecciones: noviembre de 1917 para elegir la Asamblea Constituyente: los bolcheviques no obtienen los resultados esperados.

Los bolcheviques disuelven la Asamblea, porque esta se negaba a someterse a la aprobación de los sóviets; la Revolución bolchevique da la espalda al sistema democrático-parlamentario; el Congreso de sóviets será el encargado de establecer nuevas instituciones del estado proletario.


2. Guerra civil (1918-1921)

Desde el verano de 1918: el régimen bolchevique tiene que afrontar una guerra civil y una desastrosa situación económica.

Generales ex zaristas reorganizan los ejércitos blancos (color del uniforme militar en la época de los zares) apoyados por potencias extranjeras: Inglaterra, Francia, Japón, USA. Temen la extensión de la revolución y defienden sus capitales invertidos en Rusia (confiscados por los comunistas).

Trotski: encargado de organizar el Ejército Rojo: disciplina rigurosa con comisarios políticos que vigilaban a los combatientes y fomentaban el ánimo revolucionario.

El gobierno de Lenin se endurece, más autoritario: la Tcheca (policía política) perseguía a la oposición (socialrevolucionarios y mencheviques). Es asesinado el zar Nicolás II y su familia (noche del 16 al 17 de julio de 1918). En 1921: la victoria del Ejército Rojo es una realidad. La toma de Vladivostok al año siguiente señaló el fin de los ataques extranjeros.

3. El comunismo de guerra

a) Rígido control de la economía: para hacer frente a las necesidades del ejército, el gobierno decide imponer el “comunismo de guerra”; toda la economía pasó a estar dirigida y controlada por el Estado; se nacionalizaba la industria, el comercio interior y exterior y el establecimiento de requisas en la agricultura; medidas sociales: se declaró el trabajo como obligatorio y se fijó un salario único; fuerte control del estado sobre la producción agrícola (descontentos entre campesinos: incautación de trigo, campesinos obligados a ceder cosechas, oleada de terror sobre los socialrevolucionarios y opositores al régimen, a través de la Tcheca y de comandos obreros al hacer requisas de cereales a campesinos que no ofrecían excedentes.

b) Balance

El férreo control en la agricultura y la industria ayudó a ganar la guerra, pero fue un fracaso desde el punto de vista económico (hambre, subida de precios, desorden, comercio reducido a cero, la sequía deja 2 millones de muertos…).

Fuertes medidas represivas: se implantó la censura, se prohibió la prensa opositora…